La ironía en Borges: a propósito de El informe de Brodie

Autores
Domínguez, Marta Susana; Sánchez, María Ayelén
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo, que integra las investigaciones que desarrollamos en el contexto del Proyecto de grupo de investigación: “La sátira en la literatura argentina: Fantasía e ironía en Jorge L. Borges, Adolfo Bioy Casares y Ezequiel Martínez Estrada” (2008-2011), intenta abordar la manifestación de la ironía en los cuentos de Borges, específicamente aquellos que constituyen El informe de Brodie. Es nuestra intención diseñar en síntesis tres momentos que pueden darse de manera simultánea: una revisión del concepto de ironía, la definición parcial de la ironía “abierta” presente en los relatos, y una caracterización del “ironista” borgeano como conciencia organizadora de sus complejas ficciones. La expresión de ironía en Borges implica precisar que sus ficciones cuestionan la verdad absoluta, ya se trate del discurso teológico, filosófico o científico, aunque en este caso particular se trata del discurso histórico. Rastrear la evolución de la ironía y determinar las implicancias de un sistema de pensamiento heterogéneo, ambivalente y relativo en estos cuentos ilusionariamente “realistas” de Borges supone, entre otras cosas, precisar conceptualmente el fenómeno irónico. En términos generales, la ironía en Borges se nos presenta como una radical dualidad que se expresa en el contraste apariencia-realidad. Su literatura es el territorio de un juego de lenguaje en el cual confluyen dos sistemas de pensamiento, uno de ellos subvierte y altera al otro (y al hacerlo se altera y subvierte a sí mismo) dando cuenta de una suerte de “fragilidad” racional en la cual, valga la paradoja, se “fundamenta” el pensamiento humano. Es muy fácil para el lector detectar la ironía cuando se encubre bajo la forma de la parodia pero en ciertas ocasiones la ironía es el resultado de un desarrollo de sentidos que el escritor elabora para dar cuenta de la ambivalencia de todo discurso; es, por tanto, una ironía menos manifiesta pero altamente significativa tanto para el desmontaje de las lecturas de la realidad como para la estética propia de sus relatos. Es así como el cuento borgeano acoge el juego de la ironía produciendo a su vez un ethos irónico y ciertamente a un magistral “ironista”, la conciencia dialógica que elabora su ejercicio fictivo y ficcional con el fin de resolver (una resolución irónica) paradojas “reales” mediante la irrealidad. Uno de los problemas centrales, según nuestra intención, reside en definir el lugar desde donde surge lo irónico como fenómeno en la literatura borgeana. Para nosotras, la ironía borgeana es una entidad proteica que recubre todos esos ámbitos y en todos puede ser descubierta. Ciertamente, la creación borgeana nos habla de la intencionalidad del escritor y la recepción de ese hablar captura la ironía presente en sus textos, la que a veces da señales manifiestas y otras latentes, evidencias que nos vinculan con su mecánica lúcida de construcción literaria. .
Fil: Domínguez, Marta Susana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Sánchez, María Ayelén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
Materia
Borges, Jorge Luis
Ironía abierta
Crítica literaria
El informe de Brodie
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2706

id RID-UNS_81d3eaaeeea5dd5dd1a586cf49a3a646
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2706
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling La ironía en Borges: a propósito de El informe de BrodieDomínguez, Marta SusanaSánchez, María AyelénBorges, Jorge LuisIronía abiertaCrítica literariaEl informe de BrodieEl presente trabajo, que integra las investigaciones que desarrollamos en el contexto del Proyecto de grupo de investigación: “La sátira en la literatura argentina: Fantasía e ironía en Jorge L. Borges, Adolfo Bioy Casares y Ezequiel Martínez Estrada” (2008-2011), intenta abordar la manifestación de la ironía en los cuentos de Borges, específicamente aquellos que constituyen El informe de Brodie. Es nuestra intención diseñar en síntesis tres momentos que pueden darse de manera simultánea: una revisión del concepto de ironía, la definición parcial de la ironía “abierta” presente en los relatos, y una caracterización del “ironista” borgeano como conciencia organizadora de sus complejas ficciones. La expresión de ironía en Borges implica precisar que sus ficciones cuestionan la verdad absoluta, ya se trate del discurso teológico, filosófico o científico, aunque en este caso particular se trata del discurso histórico. Rastrear la evolución de la ironía y determinar las implicancias de un sistema de pensamiento heterogéneo, ambivalente y relativo en estos cuentos ilusionariamente “realistas” de Borges supone, entre otras cosas, precisar conceptualmente el fenómeno irónico. En términos generales, la ironía en Borges se nos presenta como una radical dualidad que se expresa en el contraste apariencia-realidad. Su literatura es el territorio de un juego de lenguaje en el cual confluyen dos sistemas de pensamiento, uno de ellos subvierte y altera al otro (y al hacerlo se altera y subvierte a sí mismo) dando cuenta de una suerte de “fragilidad” racional en la cual, valga la paradoja, se “fundamenta” el pensamiento humano. Es muy fácil para el lector detectar la ironía cuando se encubre bajo la forma de la parodia pero en ciertas ocasiones la ironía es el resultado de un desarrollo de sentidos que el escritor elabora para dar cuenta de la ambivalencia de todo discurso; es, por tanto, una ironía menos manifiesta pero altamente significativa tanto para el desmontaje de las lecturas de la realidad como para la estética propia de sus relatos. Es así como el cuento borgeano acoge el juego de la ironía produciendo a su vez un ethos irónico y ciertamente a un magistral “ironista”, la conciencia dialógica que elabora su ejercicio fictivo y ficcional con el fin de resolver (una resolución irónica) paradojas “reales” mediante la irrealidad. Uno de los problemas centrales, según nuestra intención, reside en definir el lugar desde donde surge lo irónico como fenómeno en la literatura borgeana. Para nosotras, la ironía borgeana es una entidad proteica que recubre todos esos ámbitos y en todos puede ser descubierta. Ciertamente, la creación borgeana nos habla de la intencionalidad del escritor y la recepción de ese hablar captura la ironía presente en sus textos, la que a veces da señales manifiestas y otras latentes, evidencias que nos vinculan con su mecánica lúcida de construcción literaria. .Fil: Domínguez, Marta Susana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Sánchez, María Ayelén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2706IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-16T09:28:53Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2706instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-16 09:28:53.57Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv La ironía en Borges: a propósito de El informe de Brodie
title La ironía en Borges: a propósito de El informe de Brodie
spellingShingle La ironía en Borges: a propósito de El informe de Brodie
Domínguez, Marta Susana
Borges, Jorge Luis
Ironía abierta
Crítica literaria
El informe de Brodie
title_short La ironía en Borges: a propósito de El informe de Brodie
title_full La ironía en Borges: a propósito de El informe de Brodie
title_fullStr La ironía en Borges: a propósito de El informe de Brodie
title_full_unstemmed La ironía en Borges: a propósito de El informe de Brodie
title_sort La ironía en Borges: a propósito de El informe de Brodie
dc.creator.none.fl_str_mv Domínguez, Marta Susana
Sánchez, María Ayelén
author Domínguez, Marta Susana
author_facet Domínguez, Marta Susana
Sánchez, María Ayelén
author_role author
author2 Sánchez, María Ayelén
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Borges, Jorge Luis
Ironía abierta
Crítica literaria
El informe de Brodie
topic Borges, Jorge Luis
Ironía abierta
Crítica literaria
El informe de Brodie
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo, que integra las investigaciones que desarrollamos en el contexto del Proyecto de grupo de investigación: “La sátira en la literatura argentina: Fantasía e ironía en Jorge L. Borges, Adolfo Bioy Casares y Ezequiel Martínez Estrada” (2008-2011), intenta abordar la manifestación de la ironía en los cuentos de Borges, específicamente aquellos que constituyen El informe de Brodie. Es nuestra intención diseñar en síntesis tres momentos que pueden darse de manera simultánea: una revisión del concepto de ironía, la definición parcial de la ironía “abierta” presente en los relatos, y una caracterización del “ironista” borgeano como conciencia organizadora de sus complejas ficciones. La expresión de ironía en Borges implica precisar que sus ficciones cuestionan la verdad absoluta, ya se trate del discurso teológico, filosófico o científico, aunque en este caso particular se trata del discurso histórico. Rastrear la evolución de la ironía y determinar las implicancias de un sistema de pensamiento heterogéneo, ambivalente y relativo en estos cuentos ilusionariamente “realistas” de Borges supone, entre otras cosas, precisar conceptualmente el fenómeno irónico. En términos generales, la ironía en Borges se nos presenta como una radical dualidad que se expresa en el contraste apariencia-realidad. Su literatura es el territorio de un juego de lenguaje en el cual confluyen dos sistemas de pensamiento, uno de ellos subvierte y altera al otro (y al hacerlo se altera y subvierte a sí mismo) dando cuenta de una suerte de “fragilidad” racional en la cual, valga la paradoja, se “fundamenta” el pensamiento humano. Es muy fácil para el lector detectar la ironía cuando se encubre bajo la forma de la parodia pero en ciertas ocasiones la ironía es el resultado de un desarrollo de sentidos que el escritor elabora para dar cuenta de la ambivalencia de todo discurso; es, por tanto, una ironía menos manifiesta pero altamente significativa tanto para el desmontaje de las lecturas de la realidad como para la estética propia de sus relatos. Es así como el cuento borgeano acoge el juego de la ironía produciendo a su vez un ethos irónico y ciertamente a un magistral “ironista”, la conciencia dialógica que elabora su ejercicio fictivo y ficcional con el fin de resolver (una resolución irónica) paradojas “reales” mediante la irrealidad. Uno de los problemas centrales, según nuestra intención, reside en definir el lugar desde donde surge lo irónico como fenómeno en la literatura borgeana. Para nosotras, la ironía borgeana es una entidad proteica que recubre todos esos ámbitos y en todos puede ser descubierta. Ciertamente, la creación borgeana nos habla de la intencionalidad del escritor y la recepción de ese hablar captura la ironía presente en sus textos, la que a veces da señales manifiestas y otras latentes, evidencias que nos vinculan con su mecánica lúcida de construcción literaria. .
Fil: Domínguez, Marta Susana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Sánchez, María Ayelén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description El presente trabajo, que integra las investigaciones que desarrollamos en el contexto del Proyecto de grupo de investigación: “La sátira en la literatura argentina: Fantasía e ironía en Jorge L. Borges, Adolfo Bioy Casares y Ezequiel Martínez Estrada” (2008-2011), intenta abordar la manifestación de la ironía en los cuentos de Borges, específicamente aquellos que constituyen El informe de Brodie. Es nuestra intención diseñar en síntesis tres momentos que pueden darse de manera simultánea: una revisión del concepto de ironía, la definición parcial de la ironía “abierta” presente en los relatos, y una caracterización del “ironista” borgeano como conciencia organizadora de sus complejas ficciones. La expresión de ironía en Borges implica precisar que sus ficciones cuestionan la verdad absoluta, ya se trate del discurso teológico, filosófico o científico, aunque en este caso particular se trata del discurso histórico. Rastrear la evolución de la ironía y determinar las implicancias de un sistema de pensamiento heterogéneo, ambivalente y relativo en estos cuentos ilusionariamente “realistas” de Borges supone, entre otras cosas, precisar conceptualmente el fenómeno irónico. En términos generales, la ironía en Borges se nos presenta como una radical dualidad que se expresa en el contraste apariencia-realidad. Su literatura es el territorio de un juego de lenguaje en el cual confluyen dos sistemas de pensamiento, uno de ellos subvierte y altera al otro (y al hacerlo se altera y subvierte a sí mismo) dando cuenta de una suerte de “fragilidad” racional en la cual, valga la paradoja, se “fundamenta” el pensamiento humano. Es muy fácil para el lector detectar la ironía cuando se encubre bajo la forma de la parodia pero en ciertas ocasiones la ironía es el resultado de un desarrollo de sentidos que el escritor elabora para dar cuenta de la ambivalencia de todo discurso; es, por tanto, una ironía menos manifiesta pero altamente significativa tanto para el desmontaje de las lecturas de la realidad como para la estética propia de sus relatos. Es así como el cuento borgeano acoge el juego de la ironía produciendo a su vez un ethos irónico y ciertamente a un magistral “ironista”, la conciencia dialógica que elabora su ejercicio fictivo y ficcional con el fin de resolver (una resolución irónica) paradojas “reales” mediante la irrealidad. Uno de los problemas centrales, según nuestra intención, reside en definir el lugar desde donde surge lo irónico como fenómeno en la literatura borgeana. Para nosotras, la ironía borgeana es una entidad proteica que recubre todos esos ámbitos y en todos puede ser descubierta. Ciertamente, la creación borgeana nos habla de la intencionalidad del escritor y la recepción de ese hablar captura la ironía presente en sus textos, la que a veces da señales manifiestas y otras latentes, evidencias que nos vinculan con su mecánica lúcida de construcción literaria. .
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2706
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2706
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846143095709630464
score 13.22299