La ironía en el “Libro del cielo y del infierno” de Jorge L. Borges y Adolfo Bioy Casares

Autores
Domínguez, Marta Susana
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En una de las colaboraciones más extraordinarias de la historia literaria, Jorge Luis Borges preparó con Adolfo Bioy Casares, una antología sobre el cielo y el infierno en 1948 y declaró: “Desde la primitiva mitología hasta las mordaces alusiones del irlandés Bernard Shaw, recopilamos en un volumen cuanto se ha escrito sobre el tema. Desfilarán por estas páginas trozos de libros sagrados, musulmanes, poemas, alusiones a León Bloy, Kafka, etcétera...”. No obstante el libro, fruto de otra de sus enciclopédicas lecturas, recién fue publicado en 1960. Escribieron entonces: “El criterio que hoy nos guía es distinto. Hemos buscado lo esencial, sin descuidar lo vívido, lo onírico y lo paradójico. Una antología como ésta es, necesariamente, inconclusa; el tiempo y tu notoria erudición, oh lector, nos revelarán cielos aún más generosos e infiernos aún más justos y crueles” (Borges, y Bioy Casares, 1999, 7). Este libro, que transforma su naturaleza con cada nueva lectura, es sin exageración una de sus obras centrales. En la vida del hombre se entretejen la ventura y la desventura; el cielo y el infierno corresponden a la imaginación de estados perdurables en los que entra uno solo de esos elementos, llevado al máximo. Visionarios, teólogos y poetas, a lo largo de los siglos y en todas las regiones del mundo, han definido o entrevisto inmortalidades de horror o de beatitud, que serían el destino del alma después de la muerte del cuerpo. La ironía es constante en la obra de Borges y Bioy Casares: no olvidemos que esta obra ocupa el mismo espacio de generación de esos textos que elaboraron bajo los seudónimos de Bustos Domecq y Suárez Lynch. La indagación que realizan sobre estos temas deben leerse a contraluz de esa obra en colaboración por un lado y del Manual de zoología fantástica (1957) y su “reencarnación” – así denomina a la versión de 1960 en el prólogo en relación a la primera de 1948– en El libro de los seres imaginarios (1967). Como en este caso la edición de 1960 es un resumen de la anterior: por supuesto que ahora hay una re-selección de aquellos textos y tiene otra intencionalidad, no sabemos si la primera indagación fue seria pero, finalmente, la nueva es irónica. Un lector ingenuo podría suponer que esta exploración persigue un propósito realmente serio, bien digamos que sí es serio pero no en el sentido vulgar del término es tan serio como la sátira porque persigue la verdad y no la verosimilitud. Es serio en cuanto intenta demostrar que tanto las religiones como las filosofías son “ramas de la literatura fantástica” y por lo tanto estas “serias materias” solo deben ser consideradas como un producto de la imaginación humana.
Fil: Domínguez, Marta Susana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol08.pdf
Materia
Literatura argentina
Borges, Jorge Luis
Bioy Casares, Adolfo
Ironía
Libro del cielo y del infierno
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2896

id RID-UNS_b104d669ef8e5afdf163432c5ea13067
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2896
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling La ironía en el “Libro del cielo y del infierno” de Jorge L. Borges y Adolfo Bioy CasaresDomínguez, Marta SusanaLiteratura argentinaBorges, Jorge LuisBioy Casares, AdolfoIroníaLibro del cielo y del infiernoEn una de las colaboraciones más extraordinarias de la historia literaria, Jorge Luis Borges preparó con Adolfo Bioy Casares, una antología sobre el cielo y el infierno en 1948 y declaró: “Desde la primitiva mitología hasta las mordaces alusiones del irlandés Bernard Shaw, recopilamos en un volumen cuanto se ha escrito sobre el tema. Desfilarán por estas páginas trozos de libros sagrados, musulmanes, poemas, alusiones a León Bloy, Kafka, etcétera...”. No obstante el libro, fruto de otra de sus enciclopédicas lecturas, recién fue publicado en 1960. Escribieron entonces: “El criterio que hoy nos guía es distinto. Hemos buscado lo esencial, sin descuidar lo vívido, lo onírico y lo paradójico. Una antología como ésta es, necesariamente, inconclusa; el tiempo y tu notoria erudición, oh lector, nos revelarán cielos aún más generosos e infiernos aún más justos y crueles” (Borges, y Bioy Casares, 1999, 7). Este libro, que transforma su naturaleza con cada nueva lectura, es sin exageración una de sus obras centrales. En la vida del hombre se entretejen la ventura y la desventura; el cielo y el infierno corresponden a la imaginación de estados perdurables en los que entra uno solo de esos elementos, llevado al máximo. Visionarios, teólogos y poetas, a lo largo de los siglos y en todas las regiones del mundo, han definido o entrevisto inmortalidades de horror o de beatitud, que serían el destino del alma después de la muerte del cuerpo. La ironía es constante en la obra de Borges y Bioy Casares: no olvidemos que esta obra ocupa el mismo espacio de generación de esos textos que elaboraron bajo los seudónimos de Bustos Domecq y Suárez Lynch. La indagación que realizan sobre estos temas deben leerse a contraluz de esa obra en colaboración por un lado y del Manual de zoología fantástica (1957) y su “reencarnación” – así denomina a la versión de 1960 en el prólogo en relación a la primera de 1948– en El libro de los seres imaginarios (1967). Como en este caso la edición de 1960 es un resumen de la anterior: por supuesto que ahora hay una re-selección de aquellos textos y tiene otra intencionalidad, no sabemos si la primera indagación fue seria pero, finalmente, la nueva es irónica. Un lector ingenuo podría suponer que esta exploración persigue un propósito realmente serio, bien digamos que sí es serio pero no en el sentido vulgar del término es tan serio como la sátira porque persigue la verdad y no la verosimilitud. Es serio en cuanto intenta demostrar que tanto las religiones como las filosofías son “ramas de la literatura fantástica” y por lo tanto estas “serias materias” solo deben ser consideradas como un producto de la imaginación humana.Fil: Domínguez, Marta Susana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2896V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol08.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:42:04Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2896instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:04.965Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv La ironía en el “Libro del cielo y del infierno” de Jorge L. Borges y Adolfo Bioy Casares
title La ironía en el “Libro del cielo y del infierno” de Jorge L. Borges y Adolfo Bioy Casares
spellingShingle La ironía en el “Libro del cielo y del infierno” de Jorge L. Borges y Adolfo Bioy Casares
Domínguez, Marta Susana
Literatura argentina
Borges, Jorge Luis
Bioy Casares, Adolfo
Ironía
Libro del cielo y del infierno
title_short La ironía en el “Libro del cielo y del infierno” de Jorge L. Borges y Adolfo Bioy Casares
title_full La ironía en el “Libro del cielo y del infierno” de Jorge L. Borges y Adolfo Bioy Casares
title_fullStr La ironía en el “Libro del cielo y del infierno” de Jorge L. Borges y Adolfo Bioy Casares
title_full_unstemmed La ironía en el “Libro del cielo y del infierno” de Jorge L. Borges y Adolfo Bioy Casares
title_sort La ironía en el “Libro del cielo y del infierno” de Jorge L. Borges y Adolfo Bioy Casares
dc.creator.none.fl_str_mv Domínguez, Marta Susana
author Domínguez, Marta Susana
author_facet Domínguez, Marta Susana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura argentina
Borges, Jorge Luis
Bioy Casares, Adolfo
Ironía
Libro del cielo y del infierno
topic Literatura argentina
Borges, Jorge Luis
Bioy Casares, Adolfo
Ironía
Libro del cielo y del infierno
dc.description.none.fl_txt_mv En una de las colaboraciones más extraordinarias de la historia literaria, Jorge Luis Borges preparó con Adolfo Bioy Casares, una antología sobre el cielo y el infierno en 1948 y declaró: “Desde la primitiva mitología hasta las mordaces alusiones del irlandés Bernard Shaw, recopilamos en un volumen cuanto se ha escrito sobre el tema. Desfilarán por estas páginas trozos de libros sagrados, musulmanes, poemas, alusiones a León Bloy, Kafka, etcétera...”. No obstante el libro, fruto de otra de sus enciclopédicas lecturas, recién fue publicado en 1960. Escribieron entonces: “El criterio que hoy nos guía es distinto. Hemos buscado lo esencial, sin descuidar lo vívido, lo onírico y lo paradójico. Una antología como ésta es, necesariamente, inconclusa; el tiempo y tu notoria erudición, oh lector, nos revelarán cielos aún más generosos e infiernos aún más justos y crueles” (Borges, y Bioy Casares, 1999, 7). Este libro, que transforma su naturaleza con cada nueva lectura, es sin exageración una de sus obras centrales. En la vida del hombre se entretejen la ventura y la desventura; el cielo y el infierno corresponden a la imaginación de estados perdurables en los que entra uno solo de esos elementos, llevado al máximo. Visionarios, teólogos y poetas, a lo largo de los siglos y en todas las regiones del mundo, han definido o entrevisto inmortalidades de horror o de beatitud, que serían el destino del alma después de la muerte del cuerpo. La ironía es constante en la obra de Borges y Bioy Casares: no olvidemos que esta obra ocupa el mismo espacio de generación de esos textos que elaboraron bajo los seudónimos de Bustos Domecq y Suárez Lynch. La indagación que realizan sobre estos temas deben leerse a contraluz de esa obra en colaboración por un lado y del Manual de zoología fantástica (1957) y su “reencarnación” – así denomina a la versión de 1960 en el prólogo en relación a la primera de 1948– en El libro de los seres imaginarios (1967). Como en este caso la edición de 1960 es un resumen de la anterior: por supuesto que ahora hay una re-selección de aquellos textos y tiene otra intencionalidad, no sabemos si la primera indagación fue seria pero, finalmente, la nueva es irónica. Un lector ingenuo podría suponer que esta exploración persigue un propósito realmente serio, bien digamos que sí es serio pero no en el sentido vulgar del término es tan serio como la sátira porque persigue la verdad y no la verosimilitud. Es serio en cuanto intenta demostrar que tanto las religiones como las filosofías son “ramas de la literatura fantástica” y por lo tanto estas “serias materias” solo deben ser consideradas como un producto de la imaginación humana.
Fil: Domínguez, Marta Susana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description En una de las colaboraciones más extraordinarias de la historia literaria, Jorge Luis Borges preparó con Adolfo Bioy Casares, una antología sobre el cielo y el infierno en 1948 y declaró: “Desde la primitiva mitología hasta las mordaces alusiones del irlandés Bernard Shaw, recopilamos en un volumen cuanto se ha escrito sobre el tema. Desfilarán por estas páginas trozos de libros sagrados, musulmanes, poemas, alusiones a León Bloy, Kafka, etcétera...”. No obstante el libro, fruto de otra de sus enciclopédicas lecturas, recién fue publicado en 1960. Escribieron entonces: “El criterio que hoy nos guía es distinto. Hemos buscado lo esencial, sin descuidar lo vívido, lo onírico y lo paradójico. Una antología como ésta es, necesariamente, inconclusa; el tiempo y tu notoria erudición, oh lector, nos revelarán cielos aún más generosos e infiernos aún más justos y crueles” (Borges, y Bioy Casares, 1999, 7). Este libro, que transforma su naturaleza con cada nueva lectura, es sin exageración una de sus obras centrales. En la vida del hombre se entretejen la ventura y la desventura; el cielo y el infierno corresponden a la imaginación de estados perdurables en los que entra uno solo de esos elementos, llevado al máximo. Visionarios, teólogos y poetas, a lo largo de los siglos y en todas las regiones del mundo, han definido o entrevisto inmortalidades de horror o de beatitud, que serían el destino del alma después de la muerte del cuerpo. La ironía es constante en la obra de Borges y Bioy Casares: no olvidemos que esta obra ocupa el mismo espacio de generación de esos textos que elaboraron bajo los seudónimos de Bustos Domecq y Suárez Lynch. La indagación que realizan sobre estos temas deben leerse a contraluz de esa obra en colaboración por un lado y del Manual de zoología fantástica (1957) y su “reencarnación” – así denomina a la versión de 1960 en el prólogo en relación a la primera de 1948– en El libro de los seres imaginarios (1967). Como en este caso la edición de 1960 es un resumen de la anterior: por supuesto que ahora hay una re-selección de aquellos textos y tiene otra intencionalidad, no sabemos si la primera indagación fue seria pero, finalmente, la nueva es irónica. Un lector ingenuo podría suponer que esta exploración persigue un propósito realmente serio, bien digamos que sí es serio pero no en el sentido vulgar del término es tan serio como la sátira porque persigue la verdad y no la verosimilitud. Es serio en cuanto intenta demostrar que tanto las religiones como las filosofías son “ramas de la literatura fantástica” y por lo tanto estas “serias materias” solo deben ser consideradas como un producto de la imaginación humana.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2896
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2896
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol08.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619081965109248
score 12.559606