“Nosotros no somos iguales...”: una aproximación a las vanguardias peruanas y cubanas en las revistas Amauta y Atuei (1926-1929)

Autores
Messiga Farizano, Juan Martín
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodríguez, Adriana Claudia
Descripción
La década de 1920 en América Latina externaliza varios proyectos políticos culturales cuyos actores formaron las llamadas vanguardias. Estos grupos estuvieron caracterizados por condensar en materia política y artística, un punto de quiebre respecto al orden de dominación oligárquica. A la vez, se vieron atravesados por diferentes hechos de carácter nuestroamericano e internacional que contribuyeron a cohesionar su espíritu antiimperialista. Por otro lado, la revista se constituyó en el canal hegemónico a través del cual estos grupos exhiben sus vínculos de acuerdos y polémicas, cristalizando un espacio de discusión y asiento de las ideas que cruzaban a la época. Los actores involucrados fueron conformando lazos y redes que muestran una articulación regional entre las vanguardias. En este caso se busca indagar la relación entre las vanguardias peruanas y cubanas a través del análisis de dos revistas que emergen de las mismas: Amauta (1926-1930) y Atuei (1927-1928). En el caso de la revista peruana dirigida por José Carlos Mariátegui se incluyen como fuentes los números que van de diciembre de 1927 hasta septiembre de 1928 (del Nº 10 al 17) y para Atuei, revista de la sección cubana del APRA, lo haremos en torno a su efímera vida de seis números que se despliegan desde noviembre de 1927 a agosto de 1928. El objetivo central consiste en trazar las rupturas y las continuidades de la relación de José Carlos Mariátegui con la sección cubana de APRA. Relacionado al mismo, se busca identificar a través de ambas revistas, la densidad del intercambio comunicacional como instrumento de objetivación de las vanguardias.
Fil: Messiga Farizano, Juan Martín. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Materia
Revistas culturales
José Carlos Mariátegui
APRA
Vanguardias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5810

id RID-UNS_7cc191bfed2b2d0b564bb8d1428b7e1b
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5810
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling “Nosotros no somos iguales...”: una aproximación a las vanguardias peruanas y cubanas en las revistas Amauta y Atuei (1926-1929)Messiga Farizano, Juan MartínRevistas culturalesJosé Carlos MariáteguiAPRAVanguardiasLa década de 1920 en América Latina externaliza varios proyectos políticos culturales cuyos actores formaron las llamadas vanguardias. Estos grupos estuvieron caracterizados por condensar en materia política y artística, un punto de quiebre respecto al orden de dominación oligárquica. A la vez, se vieron atravesados por diferentes hechos de carácter nuestroamericano e internacional que contribuyeron a cohesionar su espíritu antiimperialista. Por otro lado, la revista se constituyó en el canal hegemónico a través del cual estos grupos exhiben sus vínculos de acuerdos y polémicas, cristalizando un espacio de discusión y asiento de las ideas que cruzaban a la época. Los actores involucrados fueron conformando lazos y redes que muestran una articulación regional entre las vanguardias. En este caso se busca indagar la relación entre las vanguardias peruanas y cubanas a través del análisis de dos revistas que emergen de las mismas: Amauta (1926-1930) y Atuei (1927-1928). En el caso de la revista peruana dirigida por José Carlos Mariátegui se incluyen como fuentes los números que van de diciembre de 1927 hasta septiembre de 1928 (del Nº 10 al 17) y para Atuei, revista de la sección cubana del APRA, lo haremos en torno a su efímera vida de seis números que se despliegan desde noviembre de 1927 a agosto de 1928. El objetivo central consiste en trazar las rupturas y las continuidades de la relación de José Carlos Mariátegui con la sección cubana de APRA. Relacionado al mismo, se busca identificar a través de ambas revistas, la densidad del intercambio comunicacional como instrumento de objetivación de las vanguardias.Fil: Messiga Farizano, Juan Martín. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesRodríguez, Adriana Claudia2021-09-29info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5810spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-10-16T09:29:02Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5810instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-16 09:29:02.848Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Nosotros no somos iguales...”: una aproximación a las vanguardias peruanas y cubanas en las revistas Amauta y Atuei (1926-1929)
title “Nosotros no somos iguales...”: una aproximación a las vanguardias peruanas y cubanas en las revistas Amauta y Atuei (1926-1929)
spellingShingle “Nosotros no somos iguales...”: una aproximación a las vanguardias peruanas y cubanas en las revistas Amauta y Atuei (1926-1929)
Messiga Farizano, Juan Martín
Revistas culturales
José Carlos Mariátegui
APRA
Vanguardias
title_short “Nosotros no somos iguales...”: una aproximación a las vanguardias peruanas y cubanas en las revistas Amauta y Atuei (1926-1929)
title_full “Nosotros no somos iguales...”: una aproximación a las vanguardias peruanas y cubanas en las revistas Amauta y Atuei (1926-1929)
title_fullStr “Nosotros no somos iguales...”: una aproximación a las vanguardias peruanas y cubanas en las revistas Amauta y Atuei (1926-1929)
title_full_unstemmed “Nosotros no somos iguales...”: una aproximación a las vanguardias peruanas y cubanas en las revistas Amauta y Atuei (1926-1929)
title_sort “Nosotros no somos iguales...”: una aproximación a las vanguardias peruanas y cubanas en las revistas Amauta y Atuei (1926-1929)
dc.creator.none.fl_str_mv Messiga Farizano, Juan Martín
author Messiga Farizano, Juan Martín
author_facet Messiga Farizano, Juan Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodríguez, Adriana Claudia
dc.subject.none.fl_str_mv Revistas culturales
José Carlos Mariátegui
APRA
Vanguardias
topic Revistas culturales
José Carlos Mariátegui
APRA
Vanguardias
dc.description.none.fl_txt_mv La década de 1920 en América Latina externaliza varios proyectos políticos culturales cuyos actores formaron las llamadas vanguardias. Estos grupos estuvieron caracterizados por condensar en materia política y artística, un punto de quiebre respecto al orden de dominación oligárquica. A la vez, se vieron atravesados por diferentes hechos de carácter nuestroamericano e internacional que contribuyeron a cohesionar su espíritu antiimperialista. Por otro lado, la revista se constituyó en el canal hegemónico a través del cual estos grupos exhiben sus vínculos de acuerdos y polémicas, cristalizando un espacio de discusión y asiento de las ideas que cruzaban a la época. Los actores involucrados fueron conformando lazos y redes que muestran una articulación regional entre las vanguardias. En este caso se busca indagar la relación entre las vanguardias peruanas y cubanas a través del análisis de dos revistas que emergen de las mismas: Amauta (1926-1930) y Atuei (1927-1928). En el caso de la revista peruana dirigida por José Carlos Mariátegui se incluyen como fuentes los números que van de diciembre de 1927 hasta septiembre de 1928 (del Nº 10 al 17) y para Atuei, revista de la sección cubana del APRA, lo haremos en torno a su efímera vida de seis números que se despliegan desde noviembre de 1927 a agosto de 1928. El objetivo central consiste en trazar las rupturas y las continuidades de la relación de José Carlos Mariátegui con la sección cubana de APRA. Relacionado al mismo, se busca identificar a través de ambas revistas, la densidad del intercambio comunicacional como instrumento de objetivación de las vanguardias.
Fil: Messiga Farizano, Juan Martín. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description La década de 1920 en América Latina externaliza varios proyectos políticos culturales cuyos actores formaron las llamadas vanguardias. Estos grupos estuvieron caracterizados por condensar en materia política y artística, un punto de quiebre respecto al orden de dominación oligárquica. A la vez, se vieron atravesados por diferentes hechos de carácter nuestroamericano e internacional que contribuyeron a cohesionar su espíritu antiimperialista. Por otro lado, la revista se constituyó en el canal hegemónico a través del cual estos grupos exhiben sus vínculos de acuerdos y polémicas, cristalizando un espacio de discusión y asiento de las ideas que cruzaban a la época. Los actores involucrados fueron conformando lazos y redes que muestran una articulación regional entre las vanguardias. En este caso se busca indagar la relación entre las vanguardias peruanas y cubanas a través del análisis de dos revistas que emergen de las mismas: Amauta (1926-1930) y Atuei (1927-1928). En el caso de la revista peruana dirigida por José Carlos Mariátegui se incluyen como fuentes los números que van de diciembre de 1927 hasta septiembre de 1928 (del Nº 10 al 17) y para Atuei, revista de la sección cubana del APRA, lo haremos en torno a su efímera vida de seis números que se despliegan desde noviembre de 1927 a agosto de 1928. El objetivo central consiste en trazar las rupturas y las continuidades de la relación de José Carlos Mariátegui con la sección cubana de APRA. Relacionado al mismo, se busca identificar a través de ambas revistas, la densidad del intercambio comunicacional como instrumento de objetivación de las vanguardias.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5810
url https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5810
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846143101849042944
score 13.22299