Soportes visuales de la memoria

Autores
Vidal, Ana María
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
A través del presente trabajo reflexiono en torno a la investigación que llevo a cabo en el marco del P.G.I. "Mapas de la violencia: filosofía, teoría literaria, arte y literatura". En la misma pretendo dar cuenta del proceso de construcción de las memorias sobre la violencia política y la represión en Bahía Blanca (1974-1983), a través de un corpus particular: el conjunto de producciones visuales (pinturas murales y de caballete, esculturas, instalaciones, muestras fotográficas y documentales, etc.) que han llevado adelante diferentes personas ligadas al movimiento de Derechos Humanos en la ciudad con el objetivo de plantear y difundir sus visiones sobre aquel pasado. Estas producciones, cuya composición es sumamente heterogénea, plantean desde un principio el problema de encontrar un marco teórico y metodológico que permita establecer problemáticas comunes, sin perder la especificidad de cada caso. En efecto, en estos trabajos, si bien se apela a recursos y espacios pertenecientes al campo de las artes visuales y escénicas, no siempre sus productores son artistas profesionales, ni tampoco, el público al que se dirigen queda restringido al circuito artístico. Esta peculiaridad debe ser analizada en el contexto de la crisis de la representación y la redefinición de las formas tradicionales de la política y el arte en el mundo contemporáneo y plantea nuevos desafíos a la investigación empírica. La comunicación se centra, por eso, en definir detalladamente el corpus y plantear el conjunto central de preguntas a partir del cual defino mi investigación. Para ello, acudo a trabajos teóricos y empíricos provenientes de distintas disciplinas como los estudios sobre la memoria colectiva, las relaciones entre artes, sociedad y política, la historia local y la nueva historia política, buscando establecer una articulación entre los distintos aportes que me permita abordar suficientemente el objeto de estudio.
Fil: Vidal, Ana María. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
Materia
Bahía Blanca
Producciones visuales
1974-1983
Derechos Humanos
Lucha por la memoria
Violencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2817

id RID-UNS_77de9cc9c2a212d1bfafc9d6508ea00d
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2817
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Soportes visuales de la memoriaVidal, Ana MaríaBahía BlancaProducciones visuales1974-1983Derechos HumanosLucha por la memoriaViolenciaA través del presente trabajo reflexiono en torno a la investigación que llevo a cabo en el marco del P.G.I. "Mapas de la violencia: filosofía, teoría literaria, arte y literatura". En la misma pretendo dar cuenta del proceso de construcción de las memorias sobre la violencia política y la represión en Bahía Blanca (1974-1983), a través de un corpus particular: el conjunto de producciones visuales (pinturas murales y de caballete, esculturas, instalaciones, muestras fotográficas y documentales, etc.) que han llevado adelante diferentes personas ligadas al movimiento de Derechos Humanos en la ciudad con el objetivo de plantear y difundir sus visiones sobre aquel pasado. Estas producciones, cuya composición es sumamente heterogénea, plantean desde un principio el problema de encontrar un marco teórico y metodológico que permita establecer problemáticas comunes, sin perder la especificidad de cada caso. En efecto, en estos trabajos, si bien se apela a recursos y espacios pertenecientes al campo de las artes visuales y escénicas, no siempre sus productores son artistas profesionales, ni tampoco, el público al que se dirigen queda restringido al circuito artístico. Esta peculiaridad debe ser analizada en el contexto de la crisis de la representación y la redefinición de las formas tradicionales de la política y el arte en el mundo contemporáneo y plantea nuevos desafíos a la investigación empírica. La comunicación se centra, por eso, en definir detalladamente el corpus y plantear el conjunto central de preguntas a partir del cual defino mi investigación. Para ello, acudo a trabajos teóricos y empíricos provenientes de distintas disciplinas como los estudios sobre la memoria colectiva, las relaciones entre artes, sociedad y política, la historia local y la nueva historia política, buscando establecer una articulación entre los distintos aportes que me permita abordar suficientemente el objeto de estudio.Fil: Vidal, Ana María. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2817III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:53Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2817instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:54.204Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Soportes visuales de la memoria
title Soportes visuales de la memoria
spellingShingle Soportes visuales de la memoria
Vidal, Ana María
Bahía Blanca
Producciones visuales
1974-1983
Derechos Humanos
Lucha por la memoria
Violencia
title_short Soportes visuales de la memoria
title_full Soportes visuales de la memoria
title_fullStr Soportes visuales de la memoria
title_full_unstemmed Soportes visuales de la memoria
title_sort Soportes visuales de la memoria
dc.creator.none.fl_str_mv Vidal, Ana María
author Vidal, Ana María
author_facet Vidal, Ana María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bahía Blanca
Producciones visuales
1974-1983
Derechos Humanos
Lucha por la memoria
Violencia
topic Bahía Blanca
Producciones visuales
1974-1983
Derechos Humanos
Lucha por la memoria
Violencia
dc.description.none.fl_txt_mv A través del presente trabajo reflexiono en torno a la investigación que llevo a cabo en el marco del P.G.I. "Mapas de la violencia: filosofía, teoría literaria, arte y literatura". En la misma pretendo dar cuenta del proceso de construcción de las memorias sobre la violencia política y la represión en Bahía Blanca (1974-1983), a través de un corpus particular: el conjunto de producciones visuales (pinturas murales y de caballete, esculturas, instalaciones, muestras fotográficas y documentales, etc.) que han llevado adelante diferentes personas ligadas al movimiento de Derechos Humanos en la ciudad con el objetivo de plantear y difundir sus visiones sobre aquel pasado. Estas producciones, cuya composición es sumamente heterogénea, plantean desde un principio el problema de encontrar un marco teórico y metodológico que permita establecer problemáticas comunes, sin perder la especificidad de cada caso. En efecto, en estos trabajos, si bien se apela a recursos y espacios pertenecientes al campo de las artes visuales y escénicas, no siempre sus productores son artistas profesionales, ni tampoco, el público al que se dirigen queda restringido al circuito artístico. Esta peculiaridad debe ser analizada en el contexto de la crisis de la representación y la redefinición de las formas tradicionales de la política y el arte en el mundo contemporáneo y plantea nuevos desafíos a la investigación empírica. La comunicación se centra, por eso, en definir detalladamente el corpus y plantear el conjunto central de preguntas a partir del cual defino mi investigación. Para ello, acudo a trabajos teóricos y empíricos provenientes de distintas disciplinas como los estudios sobre la memoria colectiva, las relaciones entre artes, sociedad y política, la historia local y la nueva historia política, buscando establecer una articulación entre los distintos aportes que me permita abordar suficientemente el objeto de estudio.
Fil: Vidal, Ana María. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description A través del presente trabajo reflexiono en torno a la investigación que llevo a cabo en el marco del P.G.I. "Mapas de la violencia: filosofía, teoría literaria, arte y literatura". En la misma pretendo dar cuenta del proceso de construcción de las memorias sobre la violencia política y la represión en Bahía Blanca (1974-1983), a través de un corpus particular: el conjunto de producciones visuales (pinturas murales y de caballete, esculturas, instalaciones, muestras fotográficas y documentales, etc.) que han llevado adelante diferentes personas ligadas al movimiento de Derechos Humanos en la ciudad con el objetivo de plantear y difundir sus visiones sobre aquel pasado. Estas producciones, cuya composición es sumamente heterogénea, plantean desde un principio el problema de encontrar un marco teórico y metodológico que permita establecer problemáticas comunes, sin perder la especificidad de cada caso. En efecto, en estos trabajos, si bien se apela a recursos y espacios pertenecientes al campo de las artes visuales y escénicas, no siempre sus productores son artistas profesionales, ni tampoco, el público al que se dirigen queda restringido al circuito artístico. Esta peculiaridad debe ser analizada en el contexto de la crisis de la representación y la redefinición de las formas tradicionales de la política y el arte en el mundo contemporáneo y plantea nuevos desafíos a la investigación empírica. La comunicación se centra, por eso, en definir detalladamente el corpus y plantear el conjunto central de preguntas a partir del cual defino mi investigación. Para ello, acudo a trabajos teóricos y empíricos provenientes de distintas disciplinas como los estudios sobre la memoria colectiva, las relaciones entre artes, sociedad y política, la historia local y la nueva historia política, buscando establecer una articulación entre los distintos aportes que me permita abordar suficientemente el objeto de estudio.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2817
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2817
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619074918678528
score 12.559606