Argentina y la ‘Nueva Canción Latinoamericana’ de los sesenta: una fuente posible para el estudio histórico
- Autores
- Ciarrocchi, Eliana; Guerstein, Sabrina
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El trabajo que aquí presentamos pretende ser apenas un disparador para reflexionar y ahondar en una serie de inquietudes que se nos presentan no solo en tanto historiadoras, sino también como hacedoras de la historia, es decir como agentes transformadoras del presente. Por una parte, los sesenta representan un espejo posible en el cual mirarnos hoy. Hacerle preguntas, pensar en el contexto en el que surgió esa gran efervescencia social, analizarla críticamente, buscar matices entre la gran variedad de actores sociales, nos puede permitir pensar la situación actual e imaginar alternativas. Por otro lado, las letras musicales pueden dar cuenta de todas estas cuestiones desde un lugar novedoso y poco explorado, rico por su poesía y por su potencial multiplicador. El análisis del contenido de las canciones puede aproximarnos de una manera particular a las ideas, los deseos, los sentimientos de los protagonistas de este proceso histórico; puede dar cuenta de la interpretación que hacían de su realidad política y social y por tanto puede permitirnos acceder al entramado simbólico mediante el cual hacían inteligible su existencia. Esta fuente también nos orienta acerca de la consideración que el artista tiene de su propio rol en esta historia, del arte como herramienta de difusión pero también como un elemento revolucionario en sí mismo. El corpus a analizar serán las canciones editadas entre el año 1966, en el que se instala el gobierno burocrático-autoritario en el poder, y 1973, año en el que el peronismo retoma la presidencia. Ambos sucesos marcan hitos en el carácter de la movilización social y también en el ámbito musical, como veremos a lo largo del trabajo. Debido a la extensión de la lista de canciones editadas en esos años, hemos seleccionado con el objetivo de realizar una primera aproximación, a aquellos artistas más convocantes de la época, como Cafrune, César Isella, Horacio Guarany. Luego compararemos las producciones del país con las realizadas por los principales artistas de Chile y Uruguay. El fuerte compromiso social de los artistas de aquella época nos permite reflexionar acerca de la relación entre el arte y la vida; apreciar cómo desde un pasado no muy lejano, hombres y mujeres nos hablan en un lenguaje directo de la hermandad, el amor, el sufrimiento y la alegría de pensar y hacer un futuro diferente. Creemos que una revisión concienzuda de aquel período y sus expresiones culturales y políticas puede librarnos de idealizaciones estereotipadas, y a la vez servir como punto de partida para reelaborar nuestros sueños y deseos de una sociedad más libre y justa.
Fil: Ciarrocchi, Eliana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Guerstein, Sabrina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
- Materia
-
Expresiones artísticas
Análisis de letras de canciones
Música
Cafrune, Jorge
Isella, César
Guarany, Horacio
Gobierno cívico-militar argentino - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2683
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_77ad812f4cd66062793ae366eb73b540 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2683 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
Argentina y la ‘Nueva Canción Latinoamericana’ de los sesenta: una fuente posible para el estudio históricoCiarrocchi, ElianaGuerstein, SabrinaExpresiones artísticasAnálisis de letras de cancionesMúsicaCafrune, JorgeIsella, CésarGuarany, HoracioGobierno cívico-militar argentinoEl trabajo que aquí presentamos pretende ser apenas un disparador para reflexionar y ahondar en una serie de inquietudes que se nos presentan no solo en tanto historiadoras, sino también como hacedoras de la historia, es decir como agentes transformadoras del presente. Por una parte, los sesenta representan un espejo posible en el cual mirarnos hoy. Hacerle preguntas, pensar en el contexto en el que surgió esa gran efervescencia social, analizarla críticamente, buscar matices entre la gran variedad de actores sociales, nos puede permitir pensar la situación actual e imaginar alternativas. Por otro lado, las letras musicales pueden dar cuenta de todas estas cuestiones desde un lugar novedoso y poco explorado, rico por su poesía y por su potencial multiplicador. El análisis del contenido de las canciones puede aproximarnos de una manera particular a las ideas, los deseos, los sentimientos de los protagonistas de este proceso histórico; puede dar cuenta de la interpretación que hacían de su realidad política y social y por tanto puede permitirnos acceder al entramado simbólico mediante el cual hacían inteligible su existencia. Esta fuente también nos orienta acerca de la consideración que el artista tiene de su propio rol en esta historia, del arte como herramienta de difusión pero también como un elemento revolucionario en sí mismo. El corpus a analizar serán las canciones editadas entre el año 1966, en el que se instala el gobierno burocrático-autoritario en el poder, y 1973, año en el que el peronismo retoma la presidencia. Ambos sucesos marcan hitos en el carácter de la movilización social y también en el ámbito musical, como veremos a lo largo del trabajo. Debido a la extensión de la lista de canciones editadas en esos años, hemos seleccionado con el objetivo de realizar una primera aproximación, a aquellos artistas más convocantes de la época, como Cafrune, César Isella, Horacio Guarany. Luego compararemos las producciones del país con las realizadas por los principales artistas de Chile y Uruguay. El fuerte compromiso social de los artistas de aquella época nos permite reflexionar acerca de la relación entre el arte y la vida; apreciar cómo desde un pasado no muy lejano, hombres y mujeres nos hablan en un lenguaje directo de la hermandad, el amor, el sufrimiento y la alegría de pensar y hacer un futuro diferente. Creemos que una revisión concienzuda de aquel período y sus expresiones culturales y políticas puede librarnos de idealizaciones estereotipadas, y a la vez servir como punto de partida para reelaborar nuestros sueños y deseos de una sociedad más libre y justa.Fil: Ciarrocchi, Eliana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Guerstein, Sabrina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2683IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:59Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2683instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:00.222Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Argentina y la ‘Nueva Canción Latinoamericana’ de los sesenta: una fuente posible para el estudio histórico |
title |
Argentina y la ‘Nueva Canción Latinoamericana’ de los sesenta: una fuente posible para el estudio histórico |
spellingShingle |
Argentina y la ‘Nueva Canción Latinoamericana’ de los sesenta: una fuente posible para el estudio histórico Ciarrocchi, Eliana Expresiones artísticas Análisis de letras de canciones Música Cafrune, Jorge Isella, César Guarany, Horacio Gobierno cívico-militar argentino |
title_short |
Argentina y la ‘Nueva Canción Latinoamericana’ de los sesenta: una fuente posible para el estudio histórico |
title_full |
Argentina y la ‘Nueva Canción Latinoamericana’ de los sesenta: una fuente posible para el estudio histórico |
title_fullStr |
Argentina y la ‘Nueva Canción Latinoamericana’ de los sesenta: una fuente posible para el estudio histórico |
title_full_unstemmed |
Argentina y la ‘Nueva Canción Latinoamericana’ de los sesenta: una fuente posible para el estudio histórico |
title_sort |
Argentina y la ‘Nueva Canción Latinoamericana’ de los sesenta: una fuente posible para el estudio histórico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ciarrocchi, Eliana Guerstein, Sabrina |
author |
Ciarrocchi, Eliana |
author_facet |
Ciarrocchi, Eliana Guerstein, Sabrina |
author_role |
author |
author2 |
Guerstein, Sabrina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Expresiones artísticas Análisis de letras de canciones Música Cafrune, Jorge Isella, César Guarany, Horacio Gobierno cívico-militar argentino |
topic |
Expresiones artísticas Análisis de letras de canciones Música Cafrune, Jorge Isella, César Guarany, Horacio Gobierno cívico-militar argentino |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo que aquí presentamos pretende ser apenas un disparador para reflexionar y ahondar en una serie de inquietudes que se nos presentan no solo en tanto historiadoras, sino también como hacedoras de la historia, es decir como agentes transformadoras del presente. Por una parte, los sesenta representan un espejo posible en el cual mirarnos hoy. Hacerle preguntas, pensar en el contexto en el que surgió esa gran efervescencia social, analizarla críticamente, buscar matices entre la gran variedad de actores sociales, nos puede permitir pensar la situación actual e imaginar alternativas. Por otro lado, las letras musicales pueden dar cuenta de todas estas cuestiones desde un lugar novedoso y poco explorado, rico por su poesía y por su potencial multiplicador. El análisis del contenido de las canciones puede aproximarnos de una manera particular a las ideas, los deseos, los sentimientos de los protagonistas de este proceso histórico; puede dar cuenta de la interpretación que hacían de su realidad política y social y por tanto puede permitirnos acceder al entramado simbólico mediante el cual hacían inteligible su existencia. Esta fuente también nos orienta acerca de la consideración que el artista tiene de su propio rol en esta historia, del arte como herramienta de difusión pero también como un elemento revolucionario en sí mismo. El corpus a analizar serán las canciones editadas entre el año 1966, en el que se instala el gobierno burocrático-autoritario en el poder, y 1973, año en el que el peronismo retoma la presidencia. Ambos sucesos marcan hitos en el carácter de la movilización social y también en el ámbito musical, como veremos a lo largo del trabajo. Debido a la extensión de la lista de canciones editadas en esos años, hemos seleccionado con el objetivo de realizar una primera aproximación, a aquellos artistas más convocantes de la época, como Cafrune, César Isella, Horacio Guarany. Luego compararemos las producciones del país con las realizadas por los principales artistas de Chile y Uruguay. El fuerte compromiso social de los artistas de aquella época nos permite reflexionar acerca de la relación entre el arte y la vida; apreciar cómo desde un pasado no muy lejano, hombres y mujeres nos hablan en un lenguaje directo de la hermandad, el amor, el sufrimiento y la alegría de pensar y hacer un futuro diferente. Creemos que una revisión concienzuda de aquel período y sus expresiones culturales y políticas puede librarnos de idealizaciones estereotipadas, y a la vez servir como punto de partida para reelaborar nuestros sueños y deseos de una sociedad más libre y justa. Fil: Ciarrocchi, Eliana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. Fil: Guerstein, Sabrina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
El trabajo que aquí presentamos pretende ser apenas un disparador para reflexionar y ahondar en una serie de inquietudes que se nos presentan no solo en tanto historiadoras, sino también como hacedoras de la historia, es decir como agentes transformadoras del presente. Por una parte, los sesenta representan un espejo posible en el cual mirarnos hoy. Hacerle preguntas, pensar en el contexto en el que surgió esa gran efervescencia social, analizarla críticamente, buscar matices entre la gran variedad de actores sociales, nos puede permitir pensar la situación actual e imaginar alternativas. Por otro lado, las letras musicales pueden dar cuenta de todas estas cuestiones desde un lugar novedoso y poco explorado, rico por su poesía y por su potencial multiplicador. El análisis del contenido de las canciones puede aproximarnos de una manera particular a las ideas, los deseos, los sentimientos de los protagonistas de este proceso histórico; puede dar cuenta de la interpretación que hacían de su realidad política y social y por tanto puede permitirnos acceder al entramado simbólico mediante el cual hacían inteligible su existencia. Esta fuente también nos orienta acerca de la consideración que el artista tiene de su propio rol en esta historia, del arte como herramienta de difusión pero también como un elemento revolucionario en sí mismo. El corpus a analizar serán las canciones editadas entre el año 1966, en el que se instala el gobierno burocrático-autoritario en el poder, y 1973, año en el que el peronismo retoma la presidencia. Ambos sucesos marcan hitos en el carácter de la movilización social y también en el ámbito musical, como veremos a lo largo del trabajo. Debido a la extensión de la lista de canciones editadas en esos años, hemos seleccionado con el objetivo de realizar una primera aproximación, a aquellos artistas más convocantes de la época, como Cafrune, César Isella, Horacio Guarany. Luego compararemos las producciones del país con las realizadas por los principales artistas de Chile y Uruguay. El fuerte compromiso social de los artistas de aquella época nos permite reflexionar acerca de la relación entre el arte y la vida; apreciar cómo desde un pasado no muy lejano, hombres y mujeres nos hablan en un lenguaje directo de la hermandad, el amor, el sufrimiento y la alegría de pensar y hacer un futuro diferente. Creemos que una revisión concienzuda de aquel período y sus expresiones culturales y políticas puede librarnos de idealizaciones estereotipadas, y a la vez servir como punto de partida para reelaborar nuestros sueños y deseos de una sociedad más libre y justa. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2683 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2683 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
dc.source.none.fl_str_mv |
IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1844619078577160192 |
score |
12.559606 |