La fractura del movimiento revolucionario: tendencias dentro del Frente Sandinista de Liberación Nacional (1972-1979)

Autores
Fernández Hellmund, Paula Daniela
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde la década de 1960, la dirigencia del Frente Sandinista de Liberación Nacional estaba discutiendo sobre la táctica y estrategia de la guerra revolucionaria en Nicaragua. Esto condujo a numerosas diferencias internas que se convirtieron en tres tendencias políticas y posteriormente en tres fracciones públicas en los años de 1970. Ellas son la Tendencia Proletaria, apoyada en los postulados clásicos del marxismo, planteaba la necesidad de trabajar políticamente con la clase trabajadora urbana y rural, siendo la vanguardia del proceso revolucionario la clase obrera; la Tendencia Guerra Popular Prolongada, influenciada por las teorizaciones de Mao Tse Tung y la guerra de resistencia anti-japonesa, creía en la movilización de las masas rurales y no priorizaba la insurrección en las ciudades; la Tendencia Insurreccional o Tercerista sostuvo la idea de la vía armada -con centro en las ciudades y apoyada por la pequeña burguesía- para tomar el poder. Asimismo, pensaba que los trabajadores urbanos o rurales no constituían el principal sujeto revolucionario. Sobre esta base, y a partir de la triangulación de fuentes orales y escritas, nos proponemos describir y analizar las causas de la fractura, la posición de Carlos Fonseca y la mirada de los comandantes de la revolución más de 30 años después de estos sucesos.
Fil: Fernández Hellmud, Paula Daniela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
Cuadernos de Marte. Argentina
Materia
Frente Sandinista de liberación popular
Tendencia proletaria
Tendencia guerra popular prolongada
Tendencia insurreccional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3842

id RID-UNS_774177d10cf866dfad35798c0dea101e
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3842
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling La fractura del movimiento revolucionario: tendencias dentro del Frente Sandinista de Liberación Nacional (1972-1979)Fernández Hellmund, Paula DanielaFrente Sandinista de liberación popularTendencia proletariaTendencia guerra popular prolongadaTendencia insurreccionalDesde la década de 1960, la dirigencia del Frente Sandinista de Liberación Nacional estaba discutiendo sobre la táctica y estrategia de la guerra revolucionaria en Nicaragua. Esto condujo a numerosas diferencias internas que se convirtieron en tres tendencias políticas y posteriormente en tres fracciones públicas en los años de 1970. Ellas son la Tendencia Proletaria, apoyada en los postulados clásicos del marxismo, planteaba la necesidad de trabajar políticamente con la clase trabajadora urbana y rural, siendo la vanguardia del proceso revolucionario la clase obrera; la Tendencia Guerra Popular Prolongada, influenciada por las teorizaciones de Mao Tse Tung y la guerra de resistencia anti-japonesa, creía en la movilización de las masas rurales y no priorizaba la insurrección en las ciudades; la Tendencia Insurreccional o Tercerista sostuvo la idea de la vía armada -con centro en las ciudades y apoyada por la pequeña burguesía- para tomar el poder. Asimismo, pensaba que los trabajadores urbanos o rurales no constituían el principal sujeto revolucionario. Sobre esta base, y a partir de la triangulación de fuentes orales y escritas, nos proponemos describir y analizar las causas de la fractura, la posición de Carlos Fonseca y la mirada de los comandantes de la revolución más de 30 años después de estos sucesos.Fil: Fernández Hellmud, Paula Daniela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Argentina2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3842Cuadernos de Marte. Argentinareponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:28Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3842instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:28.881Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv La fractura del movimiento revolucionario: tendencias dentro del Frente Sandinista de Liberación Nacional (1972-1979)
title La fractura del movimiento revolucionario: tendencias dentro del Frente Sandinista de Liberación Nacional (1972-1979)
spellingShingle La fractura del movimiento revolucionario: tendencias dentro del Frente Sandinista de Liberación Nacional (1972-1979)
Fernández Hellmund, Paula Daniela
Frente Sandinista de liberación popular
Tendencia proletaria
Tendencia guerra popular prolongada
Tendencia insurreccional
title_short La fractura del movimiento revolucionario: tendencias dentro del Frente Sandinista de Liberación Nacional (1972-1979)
title_full La fractura del movimiento revolucionario: tendencias dentro del Frente Sandinista de Liberación Nacional (1972-1979)
title_fullStr La fractura del movimiento revolucionario: tendencias dentro del Frente Sandinista de Liberación Nacional (1972-1979)
title_full_unstemmed La fractura del movimiento revolucionario: tendencias dentro del Frente Sandinista de Liberación Nacional (1972-1979)
title_sort La fractura del movimiento revolucionario: tendencias dentro del Frente Sandinista de Liberación Nacional (1972-1979)
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Hellmund, Paula Daniela
author Fernández Hellmund, Paula Daniela
author_facet Fernández Hellmund, Paula Daniela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Frente Sandinista de liberación popular
Tendencia proletaria
Tendencia guerra popular prolongada
Tendencia insurreccional
topic Frente Sandinista de liberación popular
Tendencia proletaria
Tendencia guerra popular prolongada
Tendencia insurreccional
dc.description.none.fl_txt_mv Desde la década de 1960, la dirigencia del Frente Sandinista de Liberación Nacional estaba discutiendo sobre la táctica y estrategia de la guerra revolucionaria en Nicaragua. Esto condujo a numerosas diferencias internas que se convirtieron en tres tendencias políticas y posteriormente en tres fracciones públicas en los años de 1970. Ellas son la Tendencia Proletaria, apoyada en los postulados clásicos del marxismo, planteaba la necesidad de trabajar políticamente con la clase trabajadora urbana y rural, siendo la vanguardia del proceso revolucionario la clase obrera; la Tendencia Guerra Popular Prolongada, influenciada por las teorizaciones de Mao Tse Tung y la guerra de resistencia anti-japonesa, creía en la movilización de las masas rurales y no priorizaba la insurrección en las ciudades; la Tendencia Insurreccional o Tercerista sostuvo la idea de la vía armada -con centro en las ciudades y apoyada por la pequeña burguesía- para tomar el poder. Asimismo, pensaba que los trabajadores urbanos o rurales no constituían el principal sujeto revolucionario. Sobre esta base, y a partir de la triangulación de fuentes orales y escritas, nos proponemos describir y analizar las causas de la fractura, la posición de Carlos Fonseca y la mirada de los comandantes de la revolución más de 30 años después de estos sucesos.
Fil: Fernández Hellmud, Paula Daniela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Desde la década de 1960, la dirigencia del Frente Sandinista de Liberación Nacional estaba discutiendo sobre la táctica y estrategia de la guerra revolucionaria en Nicaragua. Esto condujo a numerosas diferencias internas que se convirtieron en tres tendencias políticas y posteriormente en tres fracciones públicas en los años de 1970. Ellas son la Tendencia Proletaria, apoyada en los postulados clásicos del marxismo, planteaba la necesidad de trabajar políticamente con la clase trabajadora urbana y rural, siendo la vanguardia del proceso revolucionario la clase obrera; la Tendencia Guerra Popular Prolongada, influenciada por las teorizaciones de Mao Tse Tung y la guerra de resistencia anti-japonesa, creía en la movilización de las masas rurales y no priorizaba la insurrección en las ciudades; la Tendencia Insurreccional o Tercerista sostuvo la idea de la vía armada -con centro en las ciudades y apoyada por la pequeña burguesía- para tomar el poder. Asimismo, pensaba que los trabajadores urbanos o rurales no constituían el principal sujeto revolucionario. Sobre esta base, y a partir de la triangulación de fuentes orales y escritas, nos proponemos describir y analizar las causas de la fractura, la posición de Carlos Fonseca y la mirada de los comandantes de la revolución más de 30 años después de estos sucesos.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3842
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3842
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Argentina
dc.source.none.fl_str_mv Cuadernos de Marte. Argentina
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341308895592448
score 12.623145