Lucha y resistencia obrera en la industria de la carne: la huelga nacional de 1962 en el frigorífico CAP-Cuatreros.
- Autores
- Baier, Franco
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Orbe, Patricia Alejandra
- Descripción
- La clase obrera argentina, principalmente tras la autodenominada “Revolución Libertadora”, asumió un alto grado movilización y protagonismo político que hace ineludible su estudio a la hora de abordar la historia de nuestro país correspondiente a la segunda mitad del siglo XX. Su sostenido enfrentamiento con el capital y sus representantes fue una constante durante esos años. Es en este período, que podríamos situar entre los años 1955 y 1976, cuando el movimiento obrero organizado cobra un protagonismo político incontestable, superando las experiencias anteriores y valiéndose de una fuerte y extendida organización –principalmente en los centros industriales más importantes-. La burguesía ligada a la actividad industrial fue reforzando su componente extranjero, como parte del plan del presidente Arturo Frondizi de atraer ese tipo de capitales, principalmente en las ramas petrolera, metalmecánica y química, todo lo cual supondría la reversión de la falta de divisas y la expansión de sectores clave de la economía. En este marco, a lo largo de la presente investigación intentaremos dar respuesta a los siguientes interrogantes: cómo se manifestaba en nuestra ciudad, y particularmente en el sector de la carne, la discusión salarial y la puja por los nuevos convenios colectivos de trabajo al momento de estallar la huelga; cuál fue el rol de los dirigentes locales del gremio y su relación con la cúpula nacional de la Federación de la Carne; cómo se desarrolló la dirección de la huelga a nivel nacional y cómo se articuló con el gremio local; la solidaridad manifestada por los demás gremios bahienses; qué consecuencias trajo el desenlace de la huelga para los trabajadores de la carne, luego de tres meses; el rol asumido por la comunidad cerrense ante la prolongada huelga y cómo se vieron afectadas las relaciones entre los propios vecinos de la localidad.
Fil: Baier, Franco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Materia
-
Clase obrera
Conflicto laboral
Industria de la carne
Sindicatos
Huelga
CAP - Cuatreros
Gral. Cerri (Bahía Blanca, Bs. As.) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2985
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RID-UNS_7554c29f715d2d5d8316c41475f6e299 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2985 |
| network_acronym_str |
RID-UNS |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
| spelling |
Lucha y resistencia obrera en la industria de la carne: la huelga nacional de 1962 en el frigorífico CAP-Cuatreros.Baier, FrancoClase obreraConflicto laboralIndustria de la carneSindicatosHuelgaCAP - CuatrerosGral. Cerri (Bahía Blanca, Bs. As.)La clase obrera argentina, principalmente tras la autodenominada “Revolución Libertadora”, asumió un alto grado movilización y protagonismo político que hace ineludible su estudio a la hora de abordar la historia de nuestro país correspondiente a la segunda mitad del siglo XX. Su sostenido enfrentamiento con el capital y sus representantes fue una constante durante esos años. Es en este período, que podríamos situar entre los años 1955 y 1976, cuando el movimiento obrero organizado cobra un protagonismo político incontestable, superando las experiencias anteriores y valiéndose de una fuerte y extendida organización –principalmente en los centros industriales más importantes-. La burguesía ligada a la actividad industrial fue reforzando su componente extranjero, como parte del plan del presidente Arturo Frondizi de atraer ese tipo de capitales, principalmente en las ramas petrolera, metalmecánica y química, todo lo cual supondría la reversión de la falta de divisas y la expansión de sectores clave de la economía. En este marco, a lo largo de la presente investigación intentaremos dar respuesta a los siguientes interrogantes: cómo se manifestaba en nuestra ciudad, y particularmente en el sector de la carne, la discusión salarial y la puja por los nuevos convenios colectivos de trabajo al momento de estallar la huelga; cuál fue el rol de los dirigentes locales del gremio y su relación con la cúpula nacional de la Federación de la Carne; cómo se desarrolló la dirección de la huelga a nivel nacional y cómo se articuló con el gremio local; la solidaridad manifestada por los demás gremios bahienses; qué consecuencias trajo el desenlace de la huelga para los trabajadores de la carne, luego de tres meses; el rol asumido por la comunidad cerrense ante la prolongada huelga y cómo se vieron afectadas las relaciones entre los propios vecinos de la localidad.Fil: Baier, Franco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesOrbe, Patricia Alejandra2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2985spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-11-06T09:36:52Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2985instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-11-06 09:36:53.237Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Lucha y resistencia obrera en la industria de la carne: la huelga nacional de 1962 en el frigorífico CAP-Cuatreros. |
| title |
Lucha y resistencia obrera en la industria de la carne: la huelga nacional de 1962 en el frigorífico CAP-Cuatreros. |
| spellingShingle |
Lucha y resistencia obrera en la industria de la carne: la huelga nacional de 1962 en el frigorífico CAP-Cuatreros. Baier, Franco Clase obrera Conflicto laboral Industria de la carne Sindicatos Huelga CAP - Cuatreros Gral. Cerri (Bahía Blanca, Bs. As.) |
| title_short |
Lucha y resistencia obrera en la industria de la carne: la huelga nacional de 1962 en el frigorífico CAP-Cuatreros. |
| title_full |
Lucha y resistencia obrera en la industria de la carne: la huelga nacional de 1962 en el frigorífico CAP-Cuatreros. |
| title_fullStr |
Lucha y resistencia obrera en la industria de la carne: la huelga nacional de 1962 en el frigorífico CAP-Cuatreros. |
| title_full_unstemmed |
Lucha y resistencia obrera en la industria de la carne: la huelga nacional de 1962 en el frigorífico CAP-Cuatreros. |
| title_sort |
Lucha y resistencia obrera en la industria de la carne: la huelga nacional de 1962 en el frigorífico CAP-Cuatreros. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Baier, Franco |
| author |
Baier, Franco |
| author_facet |
Baier, Franco |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Orbe, Patricia Alejandra |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Clase obrera Conflicto laboral Industria de la carne Sindicatos Huelga CAP - Cuatreros Gral. Cerri (Bahía Blanca, Bs. As.) |
| topic |
Clase obrera Conflicto laboral Industria de la carne Sindicatos Huelga CAP - Cuatreros Gral. Cerri (Bahía Blanca, Bs. As.) |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La clase obrera argentina, principalmente tras la autodenominada “Revolución Libertadora”, asumió un alto grado movilización y protagonismo político que hace ineludible su estudio a la hora de abordar la historia de nuestro país correspondiente a la segunda mitad del siglo XX. Su sostenido enfrentamiento con el capital y sus representantes fue una constante durante esos años. Es en este período, que podríamos situar entre los años 1955 y 1976, cuando el movimiento obrero organizado cobra un protagonismo político incontestable, superando las experiencias anteriores y valiéndose de una fuerte y extendida organización –principalmente en los centros industriales más importantes-. La burguesía ligada a la actividad industrial fue reforzando su componente extranjero, como parte del plan del presidente Arturo Frondizi de atraer ese tipo de capitales, principalmente en las ramas petrolera, metalmecánica y química, todo lo cual supondría la reversión de la falta de divisas y la expansión de sectores clave de la economía. En este marco, a lo largo de la presente investigación intentaremos dar respuesta a los siguientes interrogantes: cómo se manifestaba en nuestra ciudad, y particularmente en el sector de la carne, la discusión salarial y la puja por los nuevos convenios colectivos de trabajo al momento de estallar la huelga; cuál fue el rol de los dirigentes locales del gremio y su relación con la cúpula nacional de la Federación de la Carne; cómo se desarrolló la dirección de la huelga a nivel nacional y cómo se articuló con el gremio local; la solidaridad manifestada por los demás gremios bahienses; qué consecuencias trajo el desenlace de la huelga para los trabajadores de la carne, luego de tres meses; el rol asumido por la comunidad cerrense ante la prolongada huelga y cómo se vieron afectadas las relaciones entre los propios vecinos de la localidad. Fil: Baier, Franco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
| description |
La clase obrera argentina, principalmente tras la autodenominada “Revolución Libertadora”, asumió un alto grado movilización y protagonismo político que hace ineludible su estudio a la hora de abordar la historia de nuestro país correspondiente a la segunda mitad del siglo XX. Su sostenido enfrentamiento con el capital y sus representantes fue una constante durante esos años. Es en este período, que podríamos situar entre los años 1955 y 1976, cuando el movimiento obrero organizado cobra un protagonismo político incontestable, superando las experiencias anteriores y valiéndose de una fuerte y extendida organización –principalmente en los centros industriales más importantes-. La burguesía ligada a la actividad industrial fue reforzando su componente extranjero, como parte del plan del presidente Arturo Frondizi de atraer ese tipo de capitales, principalmente en las ramas petrolera, metalmecánica y química, todo lo cual supondría la reversión de la falta de divisas y la expansión de sectores clave de la economía. En este marco, a lo largo de la presente investigación intentaremos dar respuesta a los siguientes interrogantes: cómo se manifestaba en nuestra ciudad, y particularmente en el sector de la carne, la discusión salarial y la puja por los nuevos convenios colectivos de trabajo al momento de estallar la huelga; cuál fue el rol de los dirigentes locales del gremio y su relación con la cúpula nacional de la Federación de la Carne; cómo se desarrolló la dirección de la huelga a nivel nacional y cómo se articuló con el gremio local; la solidaridad manifestada por los demás gremios bahienses; qué consecuencias trajo el desenlace de la huelga para los trabajadores de la carne, luego de tres meses; el rol asumido por la comunidad cerrense ante la prolongada huelga y cómo se vieron afectadas las relaciones entre los propios vecinos de la localidad. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2985 |
| url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2985 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
| reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
| collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
| repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
| _version_ |
1848045813927772160 |
| score |
12.976206 |