La reacción de la comunidad local ante el proyecto de dragado en el área de Puerto Cuatreros. ¿Es posible recuperar la relación comunidad naturaleza en Bahía Blanca?

Autores
Langhoff, María Laura
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La propuesta de este trabajo es plantear una reflexión partiendo de la reacción social ante el proyecto de YPF-ENARSA de establecer un puerto regasificador en la zona de Puerto Cuatreros (localidad de Daniel Cerri). Las dimensiones del proyecto que prevé la remoción de toneladas de sedimentos del fondo de la ría, junto al riesgo que implica para la población aledaña la presencia de buques regasificadores, promueve el debate y movilización por parte de vecinos, organizaciones ambientalistas y la intervención de especialistas pertenecientes a centros de formación e investigación tanto locales como nacionales. Dentro de las acciones, se realizan diversas actividades que tienen como objetivo acercar a la población a la ría y su medio ambiente y generar una conciencia ambiental que muestre la importancia de conservar los sectores de humedales. Históricamente la ciudad de Bahía Blanca tuvo un contacto estrecho con el medio natural marino por medio de actividades económicas como la pesca deportiva y espacios públicos recreacionales como los balnearios. Este contacto comenzó a ser interrumpido a inicios de la década de 1970 con el avance del proyecto de creación de Petroquímica Bahía Blanca, y la progresiva ocupación del frente costero por nuevos emprendimientos industriales de alto riesgo ambiental en las décadas siguientes. Incluyéndose en este caso, este mega proyecto. El accionar ciudadano suscitado en relación con este mega emprendimiento puede ser considerado como una alternativa para la reapropiación del frente costero. La iniciativa parte tanto de las organizaciones ambientalistas locales, como de profesionales universitarios y vecinos. No obstante, hay que contemplar que tanto el proyecto de dragado como la reacción social a sus consecuencias se inscriben en una situación de crisis energética de alcance nacional, junto a la movilización y concientización ambiental que se está produciendo en el país en los últimos años, frente al avance de monocultivos de transgénicos, de nuevos métodos de alto impacto para la extracción de recursos minerales y gas, como la mega minería y el fracking, los que causan un agudo impacto en el medio ambiente y en bienes comunes sensibles como el agua dulce.
Fil: Langhoff, María Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol04.pdf
Materia
Dragado Puerto Cuatreros
Cuatreros (Gral. D. Cerri) B.Blanca, Argentina
Conciencia medioambiental
Humedales
YPF-ENARSA
Buques regasificadores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2846

id RID-UNS_0fe2b45c2540f9208e4787ff2dde855f
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2846
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling La reacción de la comunidad local ante el proyecto de dragado en el área de Puerto Cuatreros. ¿Es posible recuperar la relación comunidad naturaleza en Bahía Blanca?Langhoff, María LauraDragado Puerto CuatrerosCuatreros (Gral. D. Cerri) B.Blanca, ArgentinaConciencia medioambientalHumedalesYPF-ENARSABuques regasificadoresLa propuesta de este trabajo es plantear una reflexión partiendo de la reacción social ante el proyecto de YPF-ENARSA de establecer un puerto regasificador en la zona de Puerto Cuatreros (localidad de Daniel Cerri). Las dimensiones del proyecto que prevé la remoción de toneladas de sedimentos del fondo de la ría, junto al riesgo que implica para la población aledaña la presencia de buques regasificadores, promueve el debate y movilización por parte de vecinos, organizaciones ambientalistas y la intervención de especialistas pertenecientes a centros de formación e investigación tanto locales como nacionales. Dentro de las acciones, se realizan diversas actividades que tienen como objetivo acercar a la población a la ría y su medio ambiente y generar una conciencia ambiental que muestre la importancia de conservar los sectores de humedales. Históricamente la ciudad de Bahía Blanca tuvo un contacto estrecho con el medio natural marino por medio de actividades económicas como la pesca deportiva y espacios públicos recreacionales como los balnearios. Este contacto comenzó a ser interrumpido a inicios de la década de 1970 con el avance del proyecto de creación de Petroquímica Bahía Blanca, y la progresiva ocupación del frente costero por nuevos emprendimientos industriales de alto riesgo ambiental en las décadas siguientes. Incluyéndose en este caso, este mega proyecto. El accionar ciudadano suscitado en relación con este mega emprendimiento puede ser considerado como una alternativa para la reapropiación del frente costero. La iniciativa parte tanto de las organizaciones ambientalistas locales, como de profesionales universitarios y vecinos. No obstante, hay que contemplar que tanto el proyecto de dragado como la reacción social a sus consecuencias se inscriben en una situación de crisis energética de alcance nacional, junto a la movilización y concientización ambiental que se está produciendo en el país en los últimos años, frente al avance de monocultivos de transgénicos, de nuevos métodos de alto impacto para la extracción de recursos minerales y gas, como la mega minería y el fracking, los que causan un agudo impacto en el medio ambiente y en bienes comunes sensibles como el agua dulce.Fil: Langhoff, María Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2846V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol04.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:20Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2846instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:20.961Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv La reacción de la comunidad local ante el proyecto de dragado en el área de Puerto Cuatreros. ¿Es posible recuperar la relación comunidad naturaleza en Bahía Blanca?
title La reacción de la comunidad local ante el proyecto de dragado en el área de Puerto Cuatreros. ¿Es posible recuperar la relación comunidad naturaleza en Bahía Blanca?
spellingShingle La reacción de la comunidad local ante el proyecto de dragado en el área de Puerto Cuatreros. ¿Es posible recuperar la relación comunidad naturaleza en Bahía Blanca?
Langhoff, María Laura
Dragado Puerto Cuatreros
Cuatreros (Gral. D. Cerri) B.Blanca, Argentina
Conciencia medioambiental
Humedales
YPF-ENARSA
Buques regasificadores
title_short La reacción de la comunidad local ante el proyecto de dragado en el área de Puerto Cuatreros. ¿Es posible recuperar la relación comunidad naturaleza en Bahía Blanca?
title_full La reacción de la comunidad local ante el proyecto de dragado en el área de Puerto Cuatreros. ¿Es posible recuperar la relación comunidad naturaleza en Bahía Blanca?
title_fullStr La reacción de la comunidad local ante el proyecto de dragado en el área de Puerto Cuatreros. ¿Es posible recuperar la relación comunidad naturaleza en Bahía Blanca?
title_full_unstemmed La reacción de la comunidad local ante el proyecto de dragado en el área de Puerto Cuatreros. ¿Es posible recuperar la relación comunidad naturaleza en Bahía Blanca?
title_sort La reacción de la comunidad local ante el proyecto de dragado en el área de Puerto Cuatreros. ¿Es posible recuperar la relación comunidad naturaleza en Bahía Blanca?
dc.creator.none.fl_str_mv Langhoff, María Laura
author Langhoff, María Laura
author_facet Langhoff, María Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Dragado Puerto Cuatreros
Cuatreros (Gral. D. Cerri) B.Blanca, Argentina
Conciencia medioambiental
Humedales
YPF-ENARSA
Buques regasificadores
topic Dragado Puerto Cuatreros
Cuatreros (Gral. D. Cerri) B.Blanca, Argentina
Conciencia medioambiental
Humedales
YPF-ENARSA
Buques regasificadores
dc.description.none.fl_txt_mv La propuesta de este trabajo es plantear una reflexión partiendo de la reacción social ante el proyecto de YPF-ENARSA de establecer un puerto regasificador en la zona de Puerto Cuatreros (localidad de Daniel Cerri). Las dimensiones del proyecto que prevé la remoción de toneladas de sedimentos del fondo de la ría, junto al riesgo que implica para la población aledaña la presencia de buques regasificadores, promueve el debate y movilización por parte de vecinos, organizaciones ambientalistas y la intervención de especialistas pertenecientes a centros de formación e investigación tanto locales como nacionales. Dentro de las acciones, se realizan diversas actividades que tienen como objetivo acercar a la población a la ría y su medio ambiente y generar una conciencia ambiental que muestre la importancia de conservar los sectores de humedales. Históricamente la ciudad de Bahía Blanca tuvo un contacto estrecho con el medio natural marino por medio de actividades económicas como la pesca deportiva y espacios públicos recreacionales como los balnearios. Este contacto comenzó a ser interrumpido a inicios de la década de 1970 con el avance del proyecto de creación de Petroquímica Bahía Blanca, y la progresiva ocupación del frente costero por nuevos emprendimientos industriales de alto riesgo ambiental en las décadas siguientes. Incluyéndose en este caso, este mega proyecto. El accionar ciudadano suscitado en relación con este mega emprendimiento puede ser considerado como una alternativa para la reapropiación del frente costero. La iniciativa parte tanto de las organizaciones ambientalistas locales, como de profesionales universitarios y vecinos. No obstante, hay que contemplar que tanto el proyecto de dragado como la reacción social a sus consecuencias se inscriben en una situación de crisis energética de alcance nacional, junto a la movilización y concientización ambiental que se está produciendo en el país en los últimos años, frente al avance de monocultivos de transgénicos, de nuevos métodos de alto impacto para la extracción de recursos minerales y gas, como la mega minería y el fracking, los que causan un agudo impacto en el medio ambiente y en bienes comunes sensibles como el agua dulce.
Fil: Langhoff, María Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description La propuesta de este trabajo es plantear una reflexión partiendo de la reacción social ante el proyecto de YPF-ENARSA de establecer un puerto regasificador en la zona de Puerto Cuatreros (localidad de Daniel Cerri). Las dimensiones del proyecto que prevé la remoción de toneladas de sedimentos del fondo de la ría, junto al riesgo que implica para la población aledaña la presencia de buques regasificadores, promueve el debate y movilización por parte de vecinos, organizaciones ambientalistas y la intervención de especialistas pertenecientes a centros de formación e investigación tanto locales como nacionales. Dentro de las acciones, se realizan diversas actividades que tienen como objetivo acercar a la población a la ría y su medio ambiente y generar una conciencia ambiental que muestre la importancia de conservar los sectores de humedales. Históricamente la ciudad de Bahía Blanca tuvo un contacto estrecho con el medio natural marino por medio de actividades económicas como la pesca deportiva y espacios públicos recreacionales como los balnearios. Este contacto comenzó a ser interrumpido a inicios de la década de 1970 con el avance del proyecto de creación de Petroquímica Bahía Blanca, y la progresiva ocupación del frente costero por nuevos emprendimientos industriales de alto riesgo ambiental en las décadas siguientes. Incluyéndose en este caso, este mega proyecto. El accionar ciudadano suscitado en relación con este mega emprendimiento puede ser considerado como una alternativa para la reapropiación del frente costero. La iniciativa parte tanto de las organizaciones ambientalistas locales, como de profesionales universitarios y vecinos. No obstante, hay que contemplar que tanto el proyecto de dragado como la reacción social a sus consecuencias se inscriben en una situación de crisis energética de alcance nacional, junto a la movilización y concientización ambiental que se está produciendo en el país en los últimos años, frente al avance de monocultivos de transgénicos, de nuevos métodos de alto impacto para la extracción de recursos minerales y gas, como la mega minería y el fracking, los que causan un agudo impacto en el medio ambiente y en bienes comunes sensibles como el agua dulce.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2846
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2846
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol04.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341305005375488
score 12.623145