El extranjero como construcción sociocultural: resignificaciones en el espacio rioplatense tardo-colonial

Autores
Cantera, Carmen
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde el último cuarto del siglo XVIII, la ciudad de Buenos Aires se manifiesta como un ámbito de relaciones diversas, propias de un espacio cosmopolita en el que adquieren complejidad las representaciones sobre el otro extranjero construidas por los discursos locales que se resignifican en cada coyuntura histórica, a la vez que se perfila la propia identidad sociocultural en función de la definición de esa alteridad. Las representaciones sociales del extranjero se corresponden con la dinámica de las relaciones entre las potencias europeas. Los ataques ingleses en 1806 y 1807, la invasión francesa en 1808 y la consecuente presencia de la corona portuguesa en Brasil habían irrumpido en la rutina rioplatense y se percibían como amenazas concretas a la integridad del espacio americano. Con la llegada de Napoleón a España, el panorama europeo de alianzas se modificó en función de la invasión y de la amenaza que ella suponía a la hegemonía inglesa. En el Río de la Plata el episodio era interpretado en relación al futuro incierto de la corona española y se produjo un expreso rechazo al gobierno francés y a las manifestaciones de esa nación que pudieran visualizarse en las colonias. A partir de la creciente inserción de la ciudad puerto en un espacio mercantil ultramarino, donde las relaciones económicas no resultaban exclusivas ni excluyentes de otro tipo de vínculos como los políticos y socioculturales, y en un contexto de crisis del orden colonial iberoamericano, acentuado en los últimos años del siglo XVIII y comienzos del XIX, se crearon una serie de condiciones de producción que incidieron en el punto de enunciación de la elite política y letrada rioplatense, gestora de un conjunto de discursos que manifiestan sus representaciones de la alteridad. El presente artículo refiere a las representaciones del extranjero visibles en la última etapa colonial en memorias personales, epistolarios, autobiografías, proclamas y documentos oficiales, con especial atención a los momentos en que el Río de la Plata se encontró directamente involucrado en la situación internacional de enfrentamiento entre las metrópolis europeas.
Fil: Cantera, Carmen. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina.
Fuente
Bibliographica americana
Materia
Extranjeros
Período tardo-colonial, Río de la Plata
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3412

id RID-UNS_7494d8c6bd81f791d9f49a86b99c22ed
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3412
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling El extranjero como construcción sociocultural: resignificaciones en el espacio rioplatense tardo-colonialCantera, CarmenExtranjerosPeríodo tardo-colonial, Río de la PlataDesde el último cuarto del siglo XVIII, la ciudad de Buenos Aires se manifiesta como un ámbito de relaciones diversas, propias de un espacio cosmopolita en el que adquieren complejidad las representaciones sobre el otro extranjero construidas por los discursos locales que se resignifican en cada coyuntura histórica, a la vez que se perfila la propia identidad sociocultural en función de la definición de esa alteridad. Las representaciones sociales del extranjero se corresponden con la dinámica de las relaciones entre las potencias europeas. Los ataques ingleses en 1806 y 1807, la invasión francesa en 1808 y la consecuente presencia de la corona portuguesa en Brasil habían irrumpido en la rutina rioplatense y se percibían como amenazas concretas a la integridad del espacio americano. Con la llegada de Napoleón a España, el panorama europeo de alianzas se modificó en función de la invasión y de la amenaza que ella suponía a la hegemonía inglesa. En el Río de la Plata el episodio era interpretado en relación al futuro incierto de la corona española y se produjo un expreso rechazo al gobierno francés y a las manifestaciones de esa nación que pudieran visualizarse en las colonias. A partir de la creciente inserción de la ciudad puerto en un espacio mercantil ultramarino, donde las relaciones económicas no resultaban exclusivas ni excluyentes de otro tipo de vínculos como los políticos y socioculturales, y en un contexto de crisis del orden colonial iberoamericano, acentuado en los últimos años del siglo XVIII y comienzos del XIX, se crearon una serie de condiciones de producción que incidieron en el punto de enunciación de la elite política y letrada rioplatense, gestora de un conjunto de discursos que manifiestan sus representaciones de la alteridad. El presente artículo refiere a las representaciones del extranjero visibles en la última etapa colonial en memorias personales, epistolarios, autobiografías, proclamas y documentos oficiales, con especial atención a los momentos en que el Río de la Plata se encontró directamente involucrado en la situación internacional de enfrentamiento entre las metrópolis europeas.Fil: Cantera, Carmen. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina.Biblioteca Nacional de la República Argentina "Mariano Moreno"2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3412Bibliographica americanareponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:42:04Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3412instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:04.484Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv El extranjero como construcción sociocultural: resignificaciones en el espacio rioplatense tardo-colonial
title El extranjero como construcción sociocultural: resignificaciones en el espacio rioplatense tardo-colonial
spellingShingle El extranjero como construcción sociocultural: resignificaciones en el espacio rioplatense tardo-colonial
Cantera, Carmen
Extranjeros
Período tardo-colonial, Río de la Plata
title_short El extranjero como construcción sociocultural: resignificaciones en el espacio rioplatense tardo-colonial
title_full El extranjero como construcción sociocultural: resignificaciones en el espacio rioplatense tardo-colonial
title_fullStr El extranjero como construcción sociocultural: resignificaciones en el espacio rioplatense tardo-colonial
title_full_unstemmed El extranjero como construcción sociocultural: resignificaciones en el espacio rioplatense tardo-colonial
title_sort El extranjero como construcción sociocultural: resignificaciones en el espacio rioplatense tardo-colonial
dc.creator.none.fl_str_mv Cantera, Carmen
author Cantera, Carmen
author_facet Cantera, Carmen
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Extranjeros
Período tardo-colonial, Río de la Plata
topic Extranjeros
Período tardo-colonial, Río de la Plata
dc.description.none.fl_txt_mv Desde el último cuarto del siglo XVIII, la ciudad de Buenos Aires se manifiesta como un ámbito de relaciones diversas, propias de un espacio cosmopolita en el que adquieren complejidad las representaciones sobre el otro extranjero construidas por los discursos locales que se resignifican en cada coyuntura histórica, a la vez que se perfila la propia identidad sociocultural en función de la definición de esa alteridad. Las representaciones sociales del extranjero se corresponden con la dinámica de las relaciones entre las potencias europeas. Los ataques ingleses en 1806 y 1807, la invasión francesa en 1808 y la consecuente presencia de la corona portuguesa en Brasil habían irrumpido en la rutina rioplatense y se percibían como amenazas concretas a la integridad del espacio americano. Con la llegada de Napoleón a España, el panorama europeo de alianzas se modificó en función de la invasión y de la amenaza que ella suponía a la hegemonía inglesa. En el Río de la Plata el episodio era interpretado en relación al futuro incierto de la corona española y se produjo un expreso rechazo al gobierno francés y a las manifestaciones de esa nación que pudieran visualizarse en las colonias. A partir de la creciente inserción de la ciudad puerto en un espacio mercantil ultramarino, donde las relaciones económicas no resultaban exclusivas ni excluyentes de otro tipo de vínculos como los políticos y socioculturales, y en un contexto de crisis del orden colonial iberoamericano, acentuado en los últimos años del siglo XVIII y comienzos del XIX, se crearon una serie de condiciones de producción que incidieron en el punto de enunciación de la elite política y letrada rioplatense, gestora de un conjunto de discursos que manifiestan sus representaciones de la alteridad. El presente artículo refiere a las representaciones del extranjero visibles en la última etapa colonial en memorias personales, epistolarios, autobiografías, proclamas y documentos oficiales, con especial atención a los momentos en que el Río de la Plata se encontró directamente involucrado en la situación internacional de enfrentamiento entre las metrópolis europeas.
Fil: Cantera, Carmen. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina.
description Desde el último cuarto del siglo XVIII, la ciudad de Buenos Aires se manifiesta como un ámbito de relaciones diversas, propias de un espacio cosmopolita en el que adquieren complejidad las representaciones sobre el otro extranjero construidas por los discursos locales que se resignifican en cada coyuntura histórica, a la vez que se perfila la propia identidad sociocultural en función de la definición de esa alteridad. Las representaciones sociales del extranjero se corresponden con la dinámica de las relaciones entre las potencias europeas. Los ataques ingleses en 1806 y 1807, la invasión francesa en 1808 y la consecuente presencia de la corona portuguesa en Brasil habían irrumpido en la rutina rioplatense y se percibían como amenazas concretas a la integridad del espacio americano. Con la llegada de Napoleón a España, el panorama europeo de alianzas se modificó en función de la invasión y de la amenaza que ella suponía a la hegemonía inglesa. En el Río de la Plata el episodio era interpretado en relación al futuro incierto de la corona española y se produjo un expreso rechazo al gobierno francés y a las manifestaciones de esa nación que pudieran visualizarse en las colonias. A partir de la creciente inserción de la ciudad puerto en un espacio mercantil ultramarino, donde las relaciones económicas no resultaban exclusivas ni excluyentes de otro tipo de vínculos como los políticos y socioculturales, y en un contexto de crisis del orden colonial iberoamericano, acentuado en los últimos años del siglo XVIII y comienzos del XIX, se crearon una serie de condiciones de producción que incidieron en el punto de enunciación de la elite política y letrada rioplatense, gestora de un conjunto de discursos que manifiestan sus representaciones de la alteridad. El presente artículo refiere a las representaciones del extranjero visibles en la última etapa colonial en memorias personales, epistolarios, autobiografías, proclamas y documentos oficiales, con especial atención a los momentos en que el Río de la Plata se encontró directamente involucrado en la situación internacional de enfrentamiento entre las metrópolis europeas.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3412
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3412
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Biblioteca Nacional de la República Argentina "Mariano Moreno"
publisher.none.fl_str_mv Biblioteca Nacional de la República Argentina "Mariano Moreno"
dc.source.none.fl_str_mv Bibliographica americana
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619081522610176
score 12.559606