Representaciones de Japón en la literatura: dos formas de violencia contra la cotidianeidad
- Autores
- Albizuri, Sebastián
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En este trabajo se intentará dar una mirada sobre dos formas de violencia ejercidas sobre Japón una vez terminada la segunda guerra mundial que terminan inscribiéndose en el cuerpo y el espíritu japonés. Estas dos formas son: por un lado, la violencia propia de la guerra –los bombardeos a las ciudades, interviniendo de esta manera la cotidianidad misma de la gente–; y, por el otro, lo que consideramos como una forma de violencia “metafísica” que atentó contra las creencias mismas del individuo japonés (modificando su vida cotidiana y sus valores): el discurso del emperador en la radio. Esta segunda forma es un quiebre en la historia del espíritu japonés. A tal punto, que se habla de que ésta es la causa de que perdiera la guerra. Se utilizarán como fuentes principales dos novelas: por un lado Pájaros del crepúsculo de Hisako Matsubara y por otro Justicia de un hombre solo, de Akira Yoshimura. En ambas, se narra un país y un pueblo atravesado por estas dos formas de violencia. Es necesario aclarar que no se utilizan fuentes históricas, sino que simplemente se hace uso de textos literarios. Esto se debe a que la narración ficcional permite ver las consecuencias de los acontecimientos a nivel cotidiano, individual. No es de interés para este trabajo buscar consecuencias sociales, colectivas. Las formas de violencia nombradas, principalmente la segunda, se vivió individualmente (y esto influye en lo colectivo): es una violencia hacia el individuo japonés y sus creencias.
Fil: AAlbizuri, Sebastián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol07.pdf
- Materia
-
Japón
Segunda Guerra Mundial
Narrativa de la violencia
Matsubara, Hisako
Yoshimura, Akira - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2891
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_6ac5a21a12d18b1d119425372c029b5e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2891 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
Representaciones de Japón en la literatura: dos formas de violencia contra la cotidianeidadAlbizuri, SebastiánJapónSegunda Guerra MundialNarrativa de la violenciaMatsubara, HisakoYoshimura, AkiraEn este trabajo se intentará dar una mirada sobre dos formas de violencia ejercidas sobre Japón una vez terminada la segunda guerra mundial que terminan inscribiéndose en el cuerpo y el espíritu japonés. Estas dos formas son: por un lado, la violencia propia de la guerra –los bombardeos a las ciudades, interviniendo de esta manera la cotidianidad misma de la gente–; y, por el otro, lo que consideramos como una forma de violencia “metafísica” que atentó contra las creencias mismas del individuo japonés (modificando su vida cotidiana y sus valores): el discurso del emperador en la radio. Esta segunda forma es un quiebre en la historia del espíritu japonés. A tal punto, que se habla de que ésta es la causa de que perdiera la guerra. Se utilizarán como fuentes principales dos novelas: por un lado Pájaros del crepúsculo de Hisako Matsubara y por otro Justicia de un hombre solo, de Akira Yoshimura. En ambas, se narra un país y un pueblo atravesado por estas dos formas de violencia. Es necesario aclarar que no se utilizan fuentes históricas, sino que simplemente se hace uso de textos literarios. Esto se debe a que la narración ficcional permite ver las consecuencias de los acontecimientos a nivel cotidiano, individual. No es de interés para este trabajo buscar consecuencias sociales, colectivas. Las formas de violencia nombradas, principalmente la segunda, se vivió individualmente (y esto influye en lo colectivo): es una violencia hacia el individuo japonés y sus creencias.Fil: AAlbizuri, Sebastián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2891V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol07.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-16T09:29:03Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2891instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-16 09:29:03.485Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Representaciones de Japón en la literatura: dos formas de violencia contra la cotidianeidad |
title |
Representaciones de Japón en la literatura: dos formas de violencia contra la cotidianeidad |
spellingShingle |
Representaciones de Japón en la literatura: dos formas de violencia contra la cotidianeidad Albizuri, Sebastián Japón Segunda Guerra Mundial Narrativa de la violencia Matsubara, Hisako Yoshimura, Akira |
title_short |
Representaciones de Japón en la literatura: dos formas de violencia contra la cotidianeidad |
title_full |
Representaciones de Japón en la literatura: dos formas de violencia contra la cotidianeidad |
title_fullStr |
Representaciones de Japón en la literatura: dos formas de violencia contra la cotidianeidad |
title_full_unstemmed |
Representaciones de Japón en la literatura: dos formas de violencia contra la cotidianeidad |
title_sort |
Representaciones de Japón en la literatura: dos formas de violencia contra la cotidianeidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Albizuri, Sebastián |
author |
Albizuri, Sebastián |
author_facet |
Albizuri, Sebastián |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Japón Segunda Guerra Mundial Narrativa de la violencia Matsubara, Hisako Yoshimura, Akira |
topic |
Japón Segunda Guerra Mundial Narrativa de la violencia Matsubara, Hisako Yoshimura, Akira |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se intentará dar una mirada sobre dos formas de violencia ejercidas sobre Japón una vez terminada la segunda guerra mundial que terminan inscribiéndose en el cuerpo y el espíritu japonés. Estas dos formas son: por un lado, la violencia propia de la guerra –los bombardeos a las ciudades, interviniendo de esta manera la cotidianidad misma de la gente–; y, por el otro, lo que consideramos como una forma de violencia “metafísica” que atentó contra las creencias mismas del individuo japonés (modificando su vida cotidiana y sus valores): el discurso del emperador en la radio. Esta segunda forma es un quiebre en la historia del espíritu japonés. A tal punto, que se habla de que ésta es la causa de que perdiera la guerra. Se utilizarán como fuentes principales dos novelas: por un lado Pájaros del crepúsculo de Hisako Matsubara y por otro Justicia de un hombre solo, de Akira Yoshimura. En ambas, se narra un país y un pueblo atravesado por estas dos formas de violencia. Es necesario aclarar que no se utilizan fuentes históricas, sino que simplemente se hace uso de textos literarios. Esto se debe a que la narración ficcional permite ver las consecuencias de los acontecimientos a nivel cotidiano, individual. No es de interés para este trabajo buscar consecuencias sociales, colectivas. Las formas de violencia nombradas, principalmente la segunda, se vivió individualmente (y esto influye en lo colectivo): es una violencia hacia el individuo japonés y sus creencias. Fil: AAlbizuri, Sebastián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
En este trabajo se intentará dar una mirada sobre dos formas de violencia ejercidas sobre Japón una vez terminada la segunda guerra mundial que terminan inscribiéndose en el cuerpo y el espíritu japonés. Estas dos formas son: por un lado, la violencia propia de la guerra –los bombardeos a las ciudades, interviniendo de esta manera la cotidianidad misma de la gente–; y, por el otro, lo que consideramos como una forma de violencia “metafísica” que atentó contra las creencias mismas del individuo japonés (modificando su vida cotidiana y sus valores): el discurso del emperador en la radio. Esta segunda forma es un quiebre en la historia del espíritu japonés. A tal punto, que se habla de que ésta es la causa de que perdiera la guerra. Se utilizarán como fuentes principales dos novelas: por un lado Pájaros del crepúsculo de Hisako Matsubara y por otro Justicia de un hombre solo, de Akira Yoshimura. En ambas, se narra un país y un pueblo atravesado por estas dos formas de violencia. Es necesario aclarar que no se utilizan fuentes históricas, sino que simplemente se hace uso de textos literarios. Esto se debe a que la narración ficcional permite ver las consecuencias de los acontecimientos a nivel cotidiano, individual. No es de interés para este trabajo buscar consecuencias sociales, colectivas. Las formas de violencia nombradas, principalmente la segunda, se vivió individualmente (y esto influye en lo colectivo): es una violencia hacia el individuo japonés y sus creencias. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2891 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2891 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Hemisferio Derecho |
publisher.none.fl_str_mv |
Hemisferio Derecho |
dc.source.none.fl_str_mv |
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol07.pdf reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1846143102347116544 |
score |
13.22299 |