Efectos de clausura: confort y claustrofobia. Peter Sloterdijk y las delimitaciones del espacio.

Autores
Sisul, María Pía
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Goicochea, Guillermo Fabián
Descripción
Esta tesina comprende un análisis crítico y aporta una hipótesis personal respecto de la habitabilidad y del confort del espacio de existencia. Para ello, reorganiza nociones de aislamiento y distancia simbólica planteadas a lo largo de la obra del autor alemán Peter Sloterdijk. Consideramos, para ello que el autor tiene un horizonte temático, una pregunta que guía sus escritos. La reconocemos y planteamos como la pregunta por cómo hacer el dónde de la existencia. A partir de ello y con importantes aclaraciones metodológico/actitudinales, nosotros vamos a hipotetizar (a grandes rasgos) que ese accionar que garantiza un dónde existencial es la producción de clausuras. Más específicamente, diremos que en una primera instancia el efecto inicial de esta clausura es el de confort. Esto se debe a que la simbolización funciona a la base de todo constructo previo y durante la búsqueda de confort en la experiencia. Vemos que esto acontece tanto en las grandes imágenes de hombre, mundo y sociedad, como también en las privadas y sutiles presencias del lenguaje. Por otro lado y en segunda instancia, notamos que este confort, en los detalles, se pierde por una sensación de claustrofobia, definiendo así nuestro segundo efecto de clausura. Justamente, consideramos que ante la construcción simbólica y semiótica de la sociedad-espuma, aparece una reacción claustrofóbica ante los efectos no-deseados de los mecanismos utilizados. Desde este punto, y sin perder el eje del recorrido, evaluamos la incidencia de la sensibilidad y con ello de un eros a modo de pálpito inicial tanto de las formas de exteriorización como de las de clausura, y también, de su vuelta reflexiva que experiencia confort y/o claustrofobia.
Fil: Sisul, María Pía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Materia
Sloterdijk, Peter
Existencia
Confort
Claustrofobia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3030

id RID-UNS_67ee855c78c799d9fef17b45eb81a5f5
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3030
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Efectos de clausura: confort y claustrofobia. Peter Sloterdijk y las delimitaciones del espacio.Sisul, María PíaSloterdijk, PeterExistenciaConfortClaustrofobiaEsta tesina comprende un análisis crítico y aporta una hipótesis personal respecto de la habitabilidad y del confort del espacio de existencia. Para ello, reorganiza nociones de aislamiento y distancia simbólica planteadas a lo largo de la obra del autor alemán Peter Sloterdijk. Consideramos, para ello que el autor tiene un horizonte temático, una pregunta que guía sus escritos. La reconocemos y planteamos como la pregunta por cómo hacer el dónde de la existencia. A partir de ello y con importantes aclaraciones metodológico/actitudinales, nosotros vamos a hipotetizar (a grandes rasgos) que ese accionar que garantiza un dónde existencial es la producción de clausuras. Más específicamente, diremos que en una primera instancia el efecto inicial de esta clausura es el de confort. Esto se debe a que la simbolización funciona a la base de todo constructo previo y durante la búsqueda de confort en la experiencia. Vemos que esto acontece tanto en las grandes imágenes de hombre, mundo y sociedad, como también en las privadas y sutiles presencias del lenguaje. Por otro lado y en segunda instancia, notamos que este confort, en los detalles, se pierde por una sensación de claustrofobia, definiendo así nuestro segundo efecto de clausura. Justamente, consideramos que ante la construcción simbólica y semiótica de la sociedad-espuma, aparece una reacción claustrofóbica ante los efectos no-deseados de los mecanismos utilizados. Desde este punto, y sin perder el eje del recorrido, evaluamos la incidencia de la sensibilidad y con ello de un eros a modo de pálpito inicial tanto de las formas de exteriorización como de las de clausura, y también, de su vuelta reflexiva que experiencia confort y/o claustrofobia.Fil: Sisul, María Pía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.Goicochea, Guillermo Fabián2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3030spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:24Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3030instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:24.987Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de clausura: confort y claustrofobia. Peter Sloterdijk y las delimitaciones del espacio.
title Efectos de clausura: confort y claustrofobia. Peter Sloterdijk y las delimitaciones del espacio.
spellingShingle Efectos de clausura: confort y claustrofobia. Peter Sloterdijk y las delimitaciones del espacio.
Sisul, María Pía
Sloterdijk, Peter
Existencia
Confort
Claustrofobia
title_short Efectos de clausura: confort y claustrofobia. Peter Sloterdijk y las delimitaciones del espacio.
title_full Efectos de clausura: confort y claustrofobia. Peter Sloterdijk y las delimitaciones del espacio.
title_fullStr Efectos de clausura: confort y claustrofobia. Peter Sloterdijk y las delimitaciones del espacio.
title_full_unstemmed Efectos de clausura: confort y claustrofobia. Peter Sloterdijk y las delimitaciones del espacio.
title_sort Efectos de clausura: confort y claustrofobia. Peter Sloterdijk y las delimitaciones del espacio.
dc.creator.none.fl_str_mv Sisul, María Pía
author Sisul, María Pía
author_facet Sisul, María Pía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Goicochea, Guillermo Fabián
dc.subject.none.fl_str_mv Sloterdijk, Peter
Existencia
Confort
Claustrofobia
topic Sloterdijk, Peter
Existencia
Confort
Claustrofobia
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesina comprende un análisis crítico y aporta una hipótesis personal respecto de la habitabilidad y del confort del espacio de existencia. Para ello, reorganiza nociones de aislamiento y distancia simbólica planteadas a lo largo de la obra del autor alemán Peter Sloterdijk. Consideramos, para ello que el autor tiene un horizonte temático, una pregunta que guía sus escritos. La reconocemos y planteamos como la pregunta por cómo hacer el dónde de la existencia. A partir de ello y con importantes aclaraciones metodológico/actitudinales, nosotros vamos a hipotetizar (a grandes rasgos) que ese accionar que garantiza un dónde existencial es la producción de clausuras. Más específicamente, diremos que en una primera instancia el efecto inicial de esta clausura es el de confort. Esto se debe a que la simbolización funciona a la base de todo constructo previo y durante la búsqueda de confort en la experiencia. Vemos que esto acontece tanto en las grandes imágenes de hombre, mundo y sociedad, como también en las privadas y sutiles presencias del lenguaje. Por otro lado y en segunda instancia, notamos que este confort, en los detalles, se pierde por una sensación de claustrofobia, definiendo así nuestro segundo efecto de clausura. Justamente, consideramos que ante la construcción simbólica y semiótica de la sociedad-espuma, aparece una reacción claustrofóbica ante los efectos no-deseados de los mecanismos utilizados. Desde este punto, y sin perder el eje del recorrido, evaluamos la incidencia de la sensibilidad y con ello de un eros a modo de pálpito inicial tanto de las formas de exteriorización como de las de clausura, y también, de su vuelta reflexiva que experiencia confort y/o claustrofobia.
Fil: Sisul, María Pía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Esta tesina comprende un análisis crítico y aporta una hipótesis personal respecto de la habitabilidad y del confort del espacio de existencia. Para ello, reorganiza nociones de aislamiento y distancia simbólica planteadas a lo largo de la obra del autor alemán Peter Sloterdijk. Consideramos, para ello que el autor tiene un horizonte temático, una pregunta que guía sus escritos. La reconocemos y planteamos como la pregunta por cómo hacer el dónde de la existencia. A partir de ello y con importantes aclaraciones metodológico/actitudinales, nosotros vamos a hipotetizar (a grandes rasgos) que ese accionar que garantiza un dónde existencial es la producción de clausuras. Más específicamente, diremos que en una primera instancia el efecto inicial de esta clausura es el de confort. Esto se debe a que la simbolización funciona a la base de todo constructo previo y durante la búsqueda de confort en la experiencia. Vemos que esto acontece tanto en las grandes imágenes de hombre, mundo y sociedad, como también en las privadas y sutiles presencias del lenguaje. Por otro lado y en segunda instancia, notamos que este confort, en los detalles, se pierde por una sensación de claustrofobia, definiendo así nuestro segundo efecto de clausura. Justamente, consideramos que ante la construcción simbólica y semiótica de la sociedad-espuma, aparece una reacción claustrofóbica ante los efectos no-deseados de los mecanismos utilizados. Desde este punto, y sin perder el eje del recorrido, evaluamos la incidencia de la sensibilidad y con ello de un eros a modo de pálpito inicial tanto de las formas de exteriorización como de las de clausura, y también, de su vuelta reflexiva que experiencia confort y/o claustrofobia.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3030
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3030
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341307068973057
score 12.623145