Sobre la experiencia estética: la conmoción de las imágenes

Autores
Uicich, Sandra Marcela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Este trabajo se propone reflexionar sobre las complejas relaciones entre las imágenes que produce el arte y los procesos de subjetivación que escapan a la fijación en identidades sociales. El punto de partida es la ineludible presencia de imágenes en nuestra cotidianidad, las que traman nuestras representaciones en torno al modo de existencia de los sujetos, sus relaciones con el mundo y con los otros. El andamiaje conceptual se nutre de los estudios sobre la cultura de las imágenes técnicas de Vilém Flusser. Para Flusser, las imágenes producidas técnicamente construyen otros (múltiples) mundos, reestructuran la “realidad” y la transforman en un escenario global de imágenes (Cf. Flusser 2001: 13). Por ello, la creación y efectuación de mundos enfrenta –tanto desde el punto de vista estético como tecnológico– “la circulación de la palabra (agenciamientos de enunciación), de las imágenes (percepción común), de los conocimientos, de las informaciones y los saberes (inteligencia común)” en una “batalla por la creación de lo sensible y por los dispositivos de expresión que los efectúan” (Lazzarato 2006: 146). El arte, en tanto ámbito de creación y expresión, participa de esta batalla –ineludiblemente política, en sentido amplio– y en algunos casos rompe con las representaciones sociales y los estereotipos aceptados/aceptables, abriendo el juego a nuevos modos de ser. Esa ruptura es, a la vez, una experiencia estética y política. A partir de dos ejemplos del campo de la fotografía (Ana Alvarez Errecalde, Kelli Connell), se muestra la potencialidad de las expresiones artísticas para conformar nuevas imágenes –mediadas por la tecnología, en la actualidad– que no “muestran” o “representan”, sino que se vuelven “experiencias” vitales al conmocionar nuestros modos de ver y de estar. Estas imágenes desgarran las identidades sociales construidas y afianzadas por el funcionamiento de diversos mecanismos de control que hacen foco en las representaciones colectivas: nos acercan a experiencias que conmocionan, que sacuden los estereotipos aprendidos. Se trata de la creación de imágenes nuevas, de la emergencia de una nueva sensibilidad, una nueva afectividad acorde a nuevos modos de ser, a nuevas posibilidades vitales.
Fil: Uicich, Sandra Marcela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol06.pdf
Materia
Arte
Cultura de la imagen
Subjetivación
Fotografía
Experiencia artística
Tecnología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2890

id RID-UNS_6509f8d6d41b2da2825f54b7ca5e1910
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2890
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Sobre la experiencia estética: la conmoción de las imágenesUicich, Sandra MarcelaArteCultura de la imagenSubjetivaciónFotografíaExperiencia artísticaTecnologíaEste trabajo se propone reflexionar sobre las complejas relaciones entre las imágenes que produce el arte y los procesos de subjetivación que escapan a la fijación en identidades sociales. El punto de partida es la ineludible presencia de imágenes en nuestra cotidianidad, las que traman nuestras representaciones en torno al modo de existencia de los sujetos, sus relaciones con el mundo y con los otros. El andamiaje conceptual se nutre de los estudios sobre la cultura de las imágenes técnicas de Vilém Flusser. Para Flusser, las imágenes producidas técnicamente construyen otros (múltiples) mundos, reestructuran la “realidad” y la transforman en un escenario global de imágenes (Cf. Flusser 2001: 13). Por ello, la creación y efectuación de mundos enfrenta –tanto desde el punto de vista estético como tecnológico– “la circulación de la palabra (agenciamientos de enunciación), de las imágenes (percepción común), de los conocimientos, de las informaciones y los saberes (inteligencia común)” en una “batalla por la creación de lo sensible y por los dispositivos de expresión que los efectúan” (Lazzarato 2006: 146). El arte, en tanto ámbito de creación y expresión, participa de esta batalla –ineludiblemente política, en sentido amplio– y en algunos casos rompe con las representaciones sociales y los estereotipos aceptados/aceptables, abriendo el juego a nuevos modos de ser. Esa ruptura es, a la vez, una experiencia estética y política. A partir de dos ejemplos del campo de la fotografía (Ana Alvarez Errecalde, Kelli Connell), se muestra la potencialidad de las expresiones artísticas para conformar nuevas imágenes –mediadas por la tecnología, en la actualidad– que no “muestran” o “representan”, sino que se vuelven “experiencias” vitales al conmocionar nuestros modos de ver y de estar. Estas imágenes desgarran las identidades sociales construidas y afianzadas por el funcionamiento de diversos mecanismos de control que hacen foco en las representaciones colectivas: nos acercan a experiencias que conmocionan, que sacuden los estereotipos aprendidos. Se trata de la creación de imágenes nuevas, de la emergencia de una nueva sensibilidad, una nueva afectividad acorde a nuevos modos de ser, a nuevas posibilidades vitales.Fil: Uicich, Sandra Marcela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2890V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol06.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:42:00Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2890instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:00.964Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre la experiencia estética: la conmoción de las imágenes
title Sobre la experiencia estética: la conmoción de las imágenes
spellingShingle Sobre la experiencia estética: la conmoción de las imágenes
Uicich, Sandra Marcela
Arte
Cultura de la imagen
Subjetivación
Fotografía
Experiencia artística
Tecnología
title_short Sobre la experiencia estética: la conmoción de las imágenes
title_full Sobre la experiencia estética: la conmoción de las imágenes
title_fullStr Sobre la experiencia estética: la conmoción de las imágenes
title_full_unstemmed Sobre la experiencia estética: la conmoción de las imágenes
title_sort Sobre la experiencia estética: la conmoción de las imágenes
dc.creator.none.fl_str_mv Uicich, Sandra Marcela
author Uicich, Sandra Marcela
author_facet Uicich, Sandra Marcela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arte
Cultura de la imagen
Subjetivación
Fotografía
Experiencia artística
Tecnología
topic Arte
Cultura de la imagen
Subjetivación
Fotografía
Experiencia artística
Tecnología
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se propone reflexionar sobre las complejas relaciones entre las imágenes que produce el arte y los procesos de subjetivación que escapan a la fijación en identidades sociales. El punto de partida es la ineludible presencia de imágenes en nuestra cotidianidad, las que traman nuestras representaciones en torno al modo de existencia de los sujetos, sus relaciones con el mundo y con los otros. El andamiaje conceptual se nutre de los estudios sobre la cultura de las imágenes técnicas de Vilém Flusser. Para Flusser, las imágenes producidas técnicamente construyen otros (múltiples) mundos, reestructuran la “realidad” y la transforman en un escenario global de imágenes (Cf. Flusser 2001: 13). Por ello, la creación y efectuación de mundos enfrenta –tanto desde el punto de vista estético como tecnológico– “la circulación de la palabra (agenciamientos de enunciación), de las imágenes (percepción común), de los conocimientos, de las informaciones y los saberes (inteligencia común)” en una “batalla por la creación de lo sensible y por los dispositivos de expresión que los efectúan” (Lazzarato 2006: 146). El arte, en tanto ámbito de creación y expresión, participa de esta batalla –ineludiblemente política, en sentido amplio– y en algunos casos rompe con las representaciones sociales y los estereotipos aceptados/aceptables, abriendo el juego a nuevos modos de ser. Esa ruptura es, a la vez, una experiencia estética y política. A partir de dos ejemplos del campo de la fotografía (Ana Alvarez Errecalde, Kelli Connell), se muestra la potencialidad de las expresiones artísticas para conformar nuevas imágenes –mediadas por la tecnología, en la actualidad– que no “muestran” o “representan”, sino que se vuelven “experiencias” vitales al conmocionar nuestros modos de ver y de estar. Estas imágenes desgarran las identidades sociales construidas y afianzadas por el funcionamiento de diversos mecanismos de control que hacen foco en las representaciones colectivas: nos acercan a experiencias que conmocionan, que sacuden los estereotipos aprendidos. Se trata de la creación de imágenes nuevas, de la emergencia de una nueva sensibilidad, una nueva afectividad acorde a nuevos modos de ser, a nuevas posibilidades vitales.
Fil: Uicich, Sandra Marcela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Este trabajo se propone reflexionar sobre las complejas relaciones entre las imágenes que produce el arte y los procesos de subjetivación que escapan a la fijación en identidades sociales. El punto de partida es la ineludible presencia de imágenes en nuestra cotidianidad, las que traman nuestras representaciones en torno al modo de existencia de los sujetos, sus relaciones con el mundo y con los otros. El andamiaje conceptual se nutre de los estudios sobre la cultura de las imágenes técnicas de Vilém Flusser. Para Flusser, las imágenes producidas técnicamente construyen otros (múltiples) mundos, reestructuran la “realidad” y la transforman en un escenario global de imágenes (Cf. Flusser 2001: 13). Por ello, la creación y efectuación de mundos enfrenta –tanto desde el punto de vista estético como tecnológico– “la circulación de la palabra (agenciamientos de enunciación), de las imágenes (percepción común), de los conocimientos, de las informaciones y los saberes (inteligencia común)” en una “batalla por la creación de lo sensible y por los dispositivos de expresión que los efectúan” (Lazzarato 2006: 146). El arte, en tanto ámbito de creación y expresión, participa de esta batalla –ineludiblemente política, en sentido amplio– y en algunos casos rompe con las representaciones sociales y los estereotipos aceptados/aceptables, abriendo el juego a nuevos modos de ser. Esa ruptura es, a la vez, una experiencia estética y política. A partir de dos ejemplos del campo de la fotografía (Ana Alvarez Errecalde, Kelli Connell), se muestra la potencialidad de las expresiones artísticas para conformar nuevas imágenes –mediadas por la tecnología, en la actualidad– que no “muestran” o “representan”, sino que se vuelven “experiencias” vitales al conmocionar nuestros modos de ver y de estar. Estas imágenes desgarran las identidades sociales construidas y afianzadas por el funcionamiento de diversos mecanismos de control que hacen foco en las representaciones colectivas: nos acercan a experiencias que conmocionan, que sacuden los estereotipos aprendidos. Se trata de la creación de imágenes nuevas, de la emergencia de una nueva sensibilidad, una nueva afectividad acorde a nuevos modos de ser, a nuevas posibilidades vitales.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2890
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2890
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol06.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619079069990912
score 12.559606