La partición de lo sensible en “Modo linterna” de S. Chejfec
- Autores
- Santarelli, Lucía
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- “la nieve le brinda la oportunidad de vislumbrar una vida que no se rija solamente por lo manifiesto. Este es uno de los típicos pensamientos del seguidor: el intento de discernir entre lo que la nieve oculta y lo que descubre. La nieve no promete nada concreto, y en su promesa falsa lo deja todo” (Chejfec, 2013:164) Esta cita pertenece a “El seguidor de la nieve”, uno de los cuentos que conforman Modo linterna, el último libro publicado de Sergio Chejfec. Así como la cualidad que atrae al protagonista de este relato a la observación obsesiva de la caída de la nieve, las narraciones de Chejfec se confeccionan jugando entre lo que se ve, lo que se oculta y lo que se puede reponer. Los protagonistas, que en general coinciden con el narrador y encarnan –no casualmente- la profesión de escritor, se mueven intentando reconstruir e interpretar lo que los rodea. Establecen un recorrido geográfico y mnemónico, construyendo el texto mediante asociaciones azarosas e interpretando de manera muy personal lo que se cruza en su camino, pero sobre todo, aquello que no se ve pero se advierte su presencia. Un motivo o recurso recurrente es que avancemos en la lectura recorriendo y describiendo un trayecto que se reconstruye o se puebla con las suposiciones y reflexiones del narrador protagonista. Esto, propongo, funciona como un principio constructivo del texto donde subyace una idea de literatura como forma de modificar los modos de ver y de pensar lo que está manifiesto y lo que está velado, una literatura de suposiciones que deja planteadas muchas preguntas y abiertas muchas posibilidades. Una literatura, en resumen, que “interviene en la relación entre las prácticas, entre formas de visibilidad y modos de decir que recortan uno o varios mundos comunes” (Rancière: 2011:17).
Fil: Santarelli, Lucía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol08.pdf
- Materia
-
Crítica literaria
Chejfec, Sergio
Narrativa argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2901
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_5b7979b0fb6c2f9501a6283deead96fc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2901 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
La partición de lo sensible en “Modo linterna” de S. ChejfecSantarelli, LucíaCrítica literariaChejfec, SergioNarrativa argentina“la nieve le brinda la oportunidad de vislumbrar una vida que no se rija solamente por lo manifiesto. Este es uno de los típicos pensamientos del seguidor: el intento de discernir entre lo que la nieve oculta y lo que descubre. La nieve no promete nada concreto, y en su promesa falsa lo deja todo” (Chejfec, 2013:164) Esta cita pertenece a “El seguidor de la nieve”, uno de los cuentos que conforman Modo linterna, el último libro publicado de Sergio Chejfec. Así como la cualidad que atrae al protagonista de este relato a la observación obsesiva de la caída de la nieve, las narraciones de Chejfec se confeccionan jugando entre lo que se ve, lo que se oculta y lo que se puede reponer. Los protagonistas, que en general coinciden con el narrador y encarnan –no casualmente- la profesión de escritor, se mueven intentando reconstruir e interpretar lo que los rodea. Establecen un recorrido geográfico y mnemónico, construyendo el texto mediante asociaciones azarosas e interpretando de manera muy personal lo que se cruza en su camino, pero sobre todo, aquello que no se ve pero se advierte su presencia. Un motivo o recurso recurrente es que avancemos en la lectura recorriendo y describiendo un trayecto que se reconstruye o se puebla con las suposiciones y reflexiones del narrador protagonista. Esto, propongo, funciona como un principio constructivo del texto donde subyace una idea de literatura como forma de modificar los modos de ver y de pensar lo que está manifiesto y lo que está velado, una literatura de suposiciones que deja planteadas muchas preguntas y abiertas muchas posibilidades. Una literatura, en resumen, que “interviene en la relación entre las prácticas, entre formas de visibilidad y modos de decir que recortan uno o varios mundos comunes” (Rancière: 2011:17).Fil: Santarelli, Lucía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2901V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol08.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:17Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2901instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:17.618Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La partición de lo sensible en “Modo linterna” de S. Chejfec |
title |
La partición de lo sensible en “Modo linterna” de S. Chejfec |
spellingShingle |
La partición de lo sensible en “Modo linterna” de S. Chejfec Santarelli, Lucía Crítica literaria Chejfec, Sergio Narrativa argentina |
title_short |
La partición de lo sensible en “Modo linterna” de S. Chejfec |
title_full |
La partición de lo sensible en “Modo linterna” de S. Chejfec |
title_fullStr |
La partición de lo sensible en “Modo linterna” de S. Chejfec |
title_full_unstemmed |
La partición de lo sensible en “Modo linterna” de S. Chejfec |
title_sort |
La partición de lo sensible en “Modo linterna” de S. Chejfec |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Santarelli, Lucía |
author |
Santarelli, Lucía |
author_facet |
Santarelli, Lucía |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Crítica literaria Chejfec, Sergio Narrativa argentina |
topic |
Crítica literaria Chejfec, Sergio Narrativa argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
“la nieve le brinda la oportunidad de vislumbrar una vida que no se rija solamente por lo manifiesto. Este es uno de los típicos pensamientos del seguidor: el intento de discernir entre lo que la nieve oculta y lo que descubre. La nieve no promete nada concreto, y en su promesa falsa lo deja todo” (Chejfec, 2013:164) Esta cita pertenece a “El seguidor de la nieve”, uno de los cuentos que conforman Modo linterna, el último libro publicado de Sergio Chejfec. Así como la cualidad que atrae al protagonista de este relato a la observación obsesiva de la caída de la nieve, las narraciones de Chejfec se confeccionan jugando entre lo que se ve, lo que se oculta y lo que se puede reponer. Los protagonistas, que en general coinciden con el narrador y encarnan –no casualmente- la profesión de escritor, se mueven intentando reconstruir e interpretar lo que los rodea. Establecen un recorrido geográfico y mnemónico, construyendo el texto mediante asociaciones azarosas e interpretando de manera muy personal lo que se cruza en su camino, pero sobre todo, aquello que no se ve pero se advierte su presencia. Un motivo o recurso recurrente es que avancemos en la lectura recorriendo y describiendo un trayecto que se reconstruye o se puebla con las suposiciones y reflexiones del narrador protagonista. Esto, propongo, funciona como un principio constructivo del texto donde subyace una idea de literatura como forma de modificar los modos de ver y de pensar lo que está manifiesto y lo que está velado, una literatura de suposiciones que deja planteadas muchas preguntas y abiertas muchas posibilidades. Una literatura, en resumen, que “interviene en la relación entre las prácticas, entre formas de visibilidad y modos de decir que recortan uno o varios mundos comunes” (Rancière: 2011:17). Fil: Santarelli, Lucía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
“la nieve le brinda la oportunidad de vislumbrar una vida que no se rija solamente por lo manifiesto. Este es uno de los típicos pensamientos del seguidor: el intento de discernir entre lo que la nieve oculta y lo que descubre. La nieve no promete nada concreto, y en su promesa falsa lo deja todo” (Chejfec, 2013:164) Esta cita pertenece a “El seguidor de la nieve”, uno de los cuentos que conforman Modo linterna, el último libro publicado de Sergio Chejfec. Así como la cualidad que atrae al protagonista de este relato a la observación obsesiva de la caída de la nieve, las narraciones de Chejfec se confeccionan jugando entre lo que se ve, lo que se oculta y lo que se puede reponer. Los protagonistas, que en general coinciden con el narrador y encarnan –no casualmente- la profesión de escritor, se mueven intentando reconstruir e interpretar lo que los rodea. Establecen un recorrido geográfico y mnemónico, construyendo el texto mediante asociaciones azarosas e interpretando de manera muy personal lo que se cruza en su camino, pero sobre todo, aquello que no se ve pero se advierte su presencia. Un motivo o recurso recurrente es que avancemos en la lectura recorriendo y describiendo un trayecto que se reconstruye o se puebla con las suposiciones y reflexiones del narrador protagonista. Esto, propongo, funciona como un principio constructivo del texto donde subyace una idea de literatura como forma de modificar los modos de ver y de pensar lo que está manifiesto y lo que está velado, una literatura de suposiciones que deja planteadas muchas preguntas y abiertas muchas posibilidades. Una literatura, en resumen, que “interviene en la relación entre las prácticas, entre formas de visibilidad y modos de decir que recortan uno o varios mundos comunes” (Rancière: 2011:17). |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2901 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2901 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Hemisferio Derecho. |
publisher.none.fl_str_mv |
Hemisferio Derecho. |
dc.source.none.fl_str_mv |
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol08.pdf reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1842341303121084416 |
score |
12.623145 |