La concepción de tiempo en Hannah Arendt: Clave en su pensamiento de la política y la historia
- Autores
- Garrido Larreguy, Florencia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La temática del tiempo se encuentra entre las especulaciones más abstractas y los problemas más concretos. A través del tiempo transita la historia, que a su vez cuenta las relaciones entre los hombres y los acontecimientos que, determinado grupo de ellos, resaltan de su época. Así, tanto la problemática del tiempo, como la misma historia, se tornan políticas. Hannah Arendt, señala la cuestión del tiempo, como el punto decisivo en los cambios históricos y políticos. Luego de analizar las concepciones de quienes destaca como sus antecesores en tratar esta temática: Agustín y Hegel, desarrolla su propia concepción del tiempo, que se enmarca en la pérdida de la tradición, donde la lucha que establece el hombre con las fuerzas del pasado y el futuro, se vuelve pública y un problema de todos. Es decir, se vuelve política. La intención de este trabajo es analizar el movimiento del tiempo, que se humaniza en la historia y al hacerse público, termina haciéndose político. Lo que Arendt expresa como el paso del tiempo histórico, al tiempo mental. Será necesario especificar el desarrollo que hace Arendt de las concepciones de tiempo de Agustín y Hegel, para poder desembocar al fin, en su propia concepción, y cómo ella, se vuelve fundamental en su tratamiento de la política y de la historia. Para esto se tomarán como punto de partida los capítulos “Historia e inmortalidad” y “La brecha entre el pasado y el futuro” del libro De la historia a la acción de Hannah Arendt. La concepción que se tenga del tiempo, determina los vínculos que se puedan desarrollar en él y el modo de constituirse en sujetos políticos, o incluso, la imposibilidad de hacerlo. Aquí parecería estar la principal preocupación de Arendt, para quienes nos encontramos en la difícil tarea de llevar a cabo una lucha con las fuerzas del tiempo, el pasado y el futuro, cuyo resultado determinará las posibilidades de la acción política y nuestra propia comprensión del mundo en que vivimos.
Fil: Garrido Larreguy, Florencia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol17.pdf
- Materia
-
Arendt, Hannah
Tiempo
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich
Agustín de Hipona (San Agustín)
Historia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3170
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_5947727ec96b016eb9f9e6deaedc0fd9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3170 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
La concepción de tiempo en Hannah Arendt: Clave en su pensamiento de la política y la historiaGarrido Larreguy, FlorenciaArendt, HannahTiempoHegel, Georg Wilhelm FriedrichAgustín de Hipona (San Agustín)HistoriaLa temática del tiempo se encuentra entre las especulaciones más abstractas y los problemas más concretos. A través del tiempo transita la historia, que a su vez cuenta las relaciones entre los hombres y los acontecimientos que, determinado grupo de ellos, resaltan de su época. Así, tanto la problemática del tiempo, como la misma historia, se tornan políticas. Hannah Arendt, señala la cuestión del tiempo, como el punto decisivo en los cambios históricos y políticos. Luego de analizar las concepciones de quienes destaca como sus antecesores en tratar esta temática: Agustín y Hegel, desarrolla su propia concepción del tiempo, que se enmarca en la pérdida de la tradición, donde la lucha que establece el hombre con las fuerzas del pasado y el futuro, se vuelve pública y un problema de todos. Es decir, se vuelve política. La intención de este trabajo es analizar el movimiento del tiempo, que se humaniza en la historia y al hacerse público, termina haciéndose político. Lo que Arendt expresa como el paso del tiempo histórico, al tiempo mental. Será necesario especificar el desarrollo que hace Arendt de las concepciones de tiempo de Agustín y Hegel, para poder desembocar al fin, en su propia concepción, y cómo ella, se vuelve fundamental en su tratamiento de la política y de la historia. Para esto se tomarán como punto de partida los capítulos “Historia e inmortalidad” y “La brecha entre el pasado y el futuro” del libro De la historia a la acción de Hannah Arendt. La concepción que se tenga del tiempo, determina los vínculos que se puedan desarrollar en él y el modo de constituirse en sujetos políticos, o incluso, la imposibilidad de hacerlo. Aquí parecería estar la principal preocupación de Arendt, para quienes nos encontramos en la difícil tarea de llevar a cabo una lucha con las fuerzas del tiempo, el pasado y el futuro, cuyo resultado determinará las posibilidades de la acción política y nuestra propia comprensión del mundo en que vivimos.Fil: Garrido Larreguy, Florencia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3170V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol17.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:55Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3170instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:55.825Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La concepción de tiempo en Hannah Arendt: Clave en su pensamiento de la política y la historia |
title |
La concepción de tiempo en Hannah Arendt: Clave en su pensamiento de la política y la historia |
spellingShingle |
La concepción de tiempo en Hannah Arendt: Clave en su pensamiento de la política y la historia Garrido Larreguy, Florencia Arendt, Hannah Tiempo Hegel, Georg Wilhelm Friedrich Agustín de Hipona (San Agustín) Historia |
title_short |
La concepción de tiempo en Hannah Arendt: Clave en su pensamiento de la política y la historia |
title_full |
La concepción de tiempo en Hannah Arendt: Clave en su pensamiento de la política y la historia |
title_fullStr |
La concepción de tiempo en Hannah Arendt: Clave en su pensamiento de la política y la historia |
title_full_unstemmed |
La concepción de tiempo en Hannah Arendt: Clave en su pensamiento de la política y la historia |
title_sort |
La concepción de tiempo en Hannah Arendt: Clave en su pensamiento de la política y la historia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garrido Larreguy, Florencia |
author |
Garrido Larreguy, Florencia |
author_facet |
Garrido Larreguy, Florencia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arendt, Hannah Tiempo Hegel, Georg Wilhelm Friedrich Agustín de Hipona (San Agustín) Historia |
topic |
Arendt, Hannah Tiempo Hegel, Georg Wilhelm Friedrich Agustín de Hipona (San Agustín) Historia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La temática del tiempo se encuentra entre las especulaciones más abstractas y los problemas más concretos. A través del tiempo transita la historia, que a su vez cuenta las relaciones entre los hombres y los acontecimientos que, determinado grupo de ellos, resaltan de su época. Así, tanto la problemática del tiempo, como la misma historia, se tornan políticas. Hannah Arendt, señala la cuestión del tiempo, como el punto decisivo en los cambios históricos y políticos. Luego de analizar las concepciones de quienes destaca como sus antecesores en tratar esta temática: Agustín y Hegel, desarrolla su propia concepción del tiempo, que se enmarca en la pérdida de la tradición, donde la lucha que establece el hombre con las fuerzas del pasado y el futuro, se vuelve pública y un problema de todos. Es decir, se vuelve política. La intención de este trabajo es analizar el movimiento del tiempo, que se humaniza en la historia y al hacerse público, termina haciéndose político. Lo que Arendt expresa como el paso del tiempo histórico, al tiempo mental. Será necesario especificar el desarrollo que hace Arendt de las concepciones de tiempo de Agustín y Hegel, para poder desembocar al fin, en su propia concepción, y cómo ella, se vuelve fundamental en su tratamiento de la política y de la historia. Para esto se tomarán como punto de partida los capítulos “Historia e inmortalidad” y “La brecha entre el pasado y el futuro” del libro De la historia a la acción de Hannah Arendt. La concepción que se tenga del tiempo, determina los vínculos que se puedan desarrollar en él y el modo de constituirse en sujetos políticos, o incluso, la imposibilidad de hacerlo. Aquí parecería estar la principal preocupación de Arendt, para quienes nos encontramos en la difícil tarea de llevar a cabo una lucha con las fuerzas del tiempo, el pasado y el futuro, cuyo resultado determinará las posibilidades de la acción política y nuestra propia comprensión del mundo en que vivimos. Fil: Garrido Larreguy, Florencia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
La temática del tiempo se encuentra entre las especulaciones más abstractas y los problemas más concretos. A través del tiempo transita la historia, que a su vez cuenta las relaciones entre los hombres y los acontecimientos que, determinado grupo de ellos, resaltan de su época. Así, tanto la problemática del tiempo, como la misma historia, se tornan políticas. Hannah Arendt, señala la cuestión del tiempo, como el punto decisivo en los cambios históricos y políticos. Luego de analizar las concepciones de quienes destaca como sus antecesores en tratar esta temática: Agustín y Hegel, desarrolla su propia concepción del tiempo, que se enmarca en la pérdida de la tradición, donde la lucha que establece el hombre con las fuerzas del pasado y el futuro, se vuelve pública y un problema de todos. Es decir, se vuelve política. La intención de este trabajo es analizar el movimiento del tiempo, que se humaniza en la historia y al hacerse público, termina haciéndose político. Lo que Arendt expresa como el paso del tiempo histórico, al tiempo mental. Será necesario especificar el desarrollo que hace Arendt de las concepciones de tiempo de Agustín y Hegel, para poder desembocar al fin, en su propia concepción, y cómo ella, se vuelve fundamental en su tratamiento de la política y de la historia. Para esto se tomarán como punto de partida los capítulos “Historia e inmortalidad” y “La brecha entre el pasado y el futuro” del libro De la historia a la acción de Hannah Arendt. La concepción que se tenga del tiempo, determina los vínculos que se puedan desarrollar en él y el modo de constituirse en sujetos políticos, o incluso, la imposibilidad de hacerlo. Aquí parecería estar la principal preocupación de Arendt, para quienes nos encontramos en la difícil tarea de llevar a cabo una lucha con las fuerzas del tiempo, el pasado y el futuro, cuyo resultado determinará las posibilidades de la acción política y nuestra propia comprensión del mundo en que vivimos. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3170 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3170 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Hemisferio Derecho. |
publisher.none.fl_str_mv |
Hemisferio Derecho. |
dc.source.none.fl_str_mv |
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol17.pdf reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1844619075904339968 |
score |
12.559606 |