Debidamente impuestas. Mujeres indias, casa de recogimientos y adquisición de la lengua de castilla (Río de la Plata, siglo XVIII)

Autores
Villar, Daniel; Jiménez, Juan Francisco; Alioto, Sebastián Leandro
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En el marco de una investigación en desarrollo, se dará en esta ponencia una respuesta parcial al interrogante acerca de en qué circunstancias y de qué manera adquirieron ciertas mujeres indígenas el manejo de la lengua colonial, al punto de estar capacitadas para escuchar, clasificar y conservar información útil, haciéndola llegar luego a sus centros de decisión, e incluso para asumir explícitamente la actividad de intermediación cultural. Aquella interacción cotidiana con sus captores, a veces prolongada, que solía constituir la escuela de vida en la que, tanto cautivos hispano-criollos –dos de los tres lenguaraces fronterizos disponibles lo habían sido– como nativos adquirían su aptitud bilingüe, ¿podría además haber tenido en Buenos Aires algún espacio que por sus características facilitase el aprendizaje femenino de la castilla? ¿En qué contexto y no obstante la eventual inconveniencia de hacerlo, las autoridades coloniales hubieran favorecido y aun estimulado esa adquisición? A lo largo del siglo XVIII, en la mayoría de las ciudades más o menos importantes de los dominios americanos –Buenos Aires entre ellas– tuvo lugar la fundación de casas de recogimiento, una institución que desde los tiempos del rey Felipe V había sido presentada como una alternativa a la reclusión lisa y llana en galeras o cárceles femeninas. Se argumentaba que ciertas mujeres internadas en prisiones, más que un mero encierro que no haría sino acentuar los aspectos negativos que las llevaron hasta allí, en realidad merecían, por su condición, antecedentes y las causas que habían motivado su depósito, un mejor destino que favoreciese el abandono o la enmienda de los modos de vida anteriores y promoviese en ellas la adquisición de sanas costumbres. Se proponía entonces la creación de un espacio recoleto controlado mediante un férreo sistema disciplinario, la práctica cotidiana de temperancia, frugalidad e higiene y la enseñanza de la doctrina cristiana, caminos adecuados para lograr esa transformación. Un variopinto conjunto de limosneras, alegradoras de la vida, personalidades propensas al escándalo, adúlteras o rebeldes domésticas transitoriamente depositadas por sus propios maridos constituyeron la población habitual de estas casas, a veces integrada asimismo por sus hijos de corta edad. Si entre ellas hubo hispano criollas, tampoco faltaron indias, mestizas, pardas, mulatas y negras, último nivel de un ordenamiento que replicaba, dentro de los recogimientos, los peldaños de la estructura social general. Destinadas, como en el mundo de afuera, a las múltiples tareas domésticas y al aprovisionamiento de agua y víveres bajo estricta vigilancia, también eran entregadas, no obstante, a las enseñanzas del párroco que debidamente las imponía, hablándoles en la verdadera lengua, de los misterios de la doctrina. ¿Encontraron las indias en la casa de recogidas de Buenos Aires una manera más –pero importante– de adquirir el habla de Castilla y adiestrarse en su manejo tanto en la interacción cotidiana como en el intercambio con quien las instruía en los misterios de la fe? Con datos extraídos del Archivo General de la Nación y otra documentación adicional, se examinará la cuestión y sus eventuales implicancias y derivaciones.
Fil: Villar, Daniel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Jiménez, Juan Francisco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Alioto, Sebastián Ariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
Materia
Mujeres aborígenes
Casas de recogimiento
Virreynato del Río de la Plata
Adquisición de lenguaje colonial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2761

id RID-UNS_57dff535ca6763e75e69d60212cd9d1a
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2761
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Debidamente impuestas. Mujeres indias, casa de recogimientos y adquisición de la lengua de castilla (Río de la Plata, siglo XVIII)Villar, DanielJiménez, Juan FranciscoAlioto, Sebastián LeandroMujeres aborígenesCasas de recogimientoVirreynato del Río de la PlataAdquisición de lenguaje colonialEn el marco de una investigación en desarrollo, se dará en esta ponencia una respuesta parcial al interrogante acerca de en qué circunstancias y de qué manera adquirieron ciertas mujeres indígenas el manejo de la lengua colonial, al punto de estar capacitadas para escuchar, clasificar y conservar información útil, haciéndola llegar luego a sus centros de decisión, e incluso para asumir explícitamente la actividad de intermediación cultural. Aquella interacción cotidiana con sus captores, a veces prolongada, que solía constituir la escuela de vida en la que, tanto cautivos hispano-criollos –dos de los tres lenguaraces fronterizos disponibles lo habían sido– como nativos adquirían su aptitud bilingüe, ¿podría además haber tenido en Buenos Aires algún espacio que por sus características facilitase el aprendizaje femenino de la castilla? ¿En qué contexto y no obstante la eventual inconveniencia de hacerlo, las autoridades coloniales hubieran favorecido y aun estimulado esa adquisición? A lo largo del siglo XVIII, en la mayoría de las ciudades más o menos importantes de los dominios americanos –Buenos Aires entre ellas– tuvo lugar la fundación de casas de recogimiento, una institución que desde los tiempos del rey Felipe V había sido presentada como una alternativa a la reclusión lisa y llana en galeras o cárceles femeninas. Se argumentaba que ciertas mujeres internadas en prisiones, más que un mero encierro que no haría sino acentuar los aspectos negativos que las llevaron hasta allí, en realidad merecían, por su condición, antecedentes y las causas que habían motivado su depósito, un mejor destino que favoreciese el abandono o la enmienda de los modos de vida anteriores y promoviese en ellas la adquisición de sanas costumbres. Se proponía entonces la creación de un espacio recoleto controlado mediante un férreo sistema disciplinario, la práctica cotidiana de temperancia, frugalidad e higiene y la enseñanza de la doctrina cristiana, caminos adecuados para lograr esa transformación. Un variopinto conjunto de limosneras, alegradoras de la vida, personalidades propensas al escándalo, adúlteras o rebeldes domésticas transitoriamente depositadas por sus propios maridos constituyeron la población habitual de estas casas, a veces integrada asimismo por sus hijos de corta edad. Si entre ellas hubo hispano criollas, tampoco faltaron indias, mestizas, pardas, mulatas y negras, último nivel de un ordenamiento que replicaba, dentro de los recogimientos, los peldaños de la estructura social general. Destinadas, como en el mundo de afuera, a las múltiples tareas domésticas y al aprovisionamiento de agua y víveres bajo estricta vigilancia, también eran entregadas, no obstante, a las enseñanzas del párroco que debidamente las imponía, hablándoles en la verdadera lengua, de los misterios de la doctrina. ¿Encontraron las indias en la casa de recogidas de Buenos Aires una manera más –pero importante– de adquirir el habla de Castilla y adiestrarse en su manejo tanto en la interacción cotidiana como en el intercambio con quien las instruía en los misterios de la fe? Con datos extraídos del Archivo General de la Nación y otra documentación adicional, se examinará la cuestión y sus eventuales implicancias y derivaciones.Fil: Villar, Daniel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Jiménez, Juan Francisco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Alioto, Sebastián Ariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2761IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-11T10:19:53Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2761instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-11 10:19:54.321Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Debidamente impuestas. Mujeres indias, casa de recogimientos y adquisición de la lengua de castilla (Río de la Plata, siglo XVIII)
title Debidamente impuestas. Mujeres indias, casa de recogimientos y adquisición de la lengua de castilla (Río de la Plata, siglo XVIII)
spellingShingle Debidamente impuestas. Mujeres indias, casa de recogimientos y adquisición de la lengua de castilla (Río de la Plata, siglo XVIII)
Villar, Daniel
Mujeres aborígenes
Casas de recogimiento
Virreynato del Río de la Plata
Adquisición de lenguaje colonial
title_short Debidamente impuestas. Mujeres indias, casa de recogimientos y adquisición de la lengua de castilla (Río de la Plata, siglo XVIII)
title_full Debidamente impuestas. Mujeres indias, casa de recogimientos y adquisición de la lengua de castilla (Río de la Plata, siglo XVIII)
title_fullStr Debidamente impuestas. Mujeres indias, casa de recogimientos y adquisición de la lengua de castilla (Río de la Plata, siglo XVIII)
title_full_unstemmed Debidamente impuestas. Mujeres indias, casa de recogimientos y adquisición de la lengua de castilla (Río de la Plata, siglo XVIII)
title_sort Debidamente impuestas. Mujeres indias, casa de recogimientos y adquisición de la lengua de castilla (Río de la Plata, siglo XVIII)
dc.creator.none.fl_str_mv Villar, Daniel
Jiménez, Juan Francisco
Alioto, Sebastián Leandro
author Villar, Daniel
author_facet Villar, Daniel
Jiménez, Juan Francisco
Alioto, Sebastián Leandro
author_role author
author2 Jiménez, Juan Francisco
Alioto, Sebastián Leandro
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mujeres aborígenes
Casas de recogimiento
Virreynato del Río de la Plata
Adquisición de lenguaje colonial
topic Mujeres aborígenes
Casas de recogimiento
Virreynato del Río de la Plata
Adquisición de lenguaje colonial
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de una investigación en desarrollo, se dará en esta ponencia una respuesta parcial al interrogante acerca de en qué circunstancias y de qué manera adquirieron ciertas mujeres indígenas el manejo de la lengua colonial, al punto de estar capacitadas para escuchar, clasificar y conservar información útil, haciéndola llegar luego a sus centros de decisión, e incluso para asumir explícitamente la actividad de intermediación cultural. Aquella interacción cotidiana con sus captores, a veces prolongada, que solía constituir la escuela de vida en la que, tanto cautivos hispano-criollos –dos de los tres lenguaraces fronterizos disponibles lo habían sido– como nativos adquirían su aptitud bilingüe, ¿podría además haber tenido en Buenos Aires algún espacio que por sus características facilitase el aprendizaje femenino de la castilla? ¿En qué contexto y no obstante la eventual inconveniencia de hacerlo, las autoridades coloniales hubieran favorecido y aun estimulado esa adquisición? A lo largo del siglo XVIII, en la mayoría de las ciudades más o menos importantes de los dominios americanos –Buenos Aires entre ellas– tuvo lugar la fundación de casas de recogimiento, una institución que desde los tiempos del rey Felipe V había sido presentada como una alternativa a la reclusión lisa y llana en galeras o cárceles femeninas. Se argumentaba que ciertas mujeres internadas en prisiones, más que un mero encierro que no haría sino acentuar los aspectos negativos que las llevaron hasta allí, en realidad merecían, por su condición, antecedentes y las causas que habían motivado su depósito, un mejor destino que favoreciese el abandono o la enmienda de los modos de vida anteriores y promoviese en ellas la adquisición de sanas costumbres. Se proponía entonces la creación de un espacio recoleto controlado mediante un férreo sistema disciplinario, la práctica cotidiana de temperancia, frugalidad e higiene y la enseñanza de la doctrina cristiana, caminos adecuados para lograr esa transformación. Un variopinto conjunto de limosneras, alegradoras de la vida, personalidades propensas al escándalo, adúlteras o rebeldes domésticas transitoriamente depositadas por sus propios maridos constituyeron la población habitual de estas casas, a veces integrada asimismo por sus hijos de corta edad. Si entre ellas hubo hispano criollas, tampoco faltaron indias, mestizas, pardas, mulatas y negras, último nivel de un ordenamiento que replicaba, dentro de los recogimientos, los peldaños de la estructura social general. Destinadas, como en el mundo de afuera, a las múltiples tareas domésticas y al aprovisionamiento de agua y víveres bajo estricta vigilancia, también eran entregadas, no obstante, a las enseñanzas del párroco que debidamente las imponía, hablándoles en la verdadera lengua, de los misterios de la doctrina. ¿Encontraron las indias en la casa de recogidas de Buenos Aires una manera más –pero importante– de adquirir el habla de Castilla y adiestrarse en su manejo tanto en la interacción cotidiana como en el intercambio con quien las instruía en los misterios de la fe? Con datos extraídos del Archivo General de la Nación y otra documentación adicional, se examinará la cuestión y sus eventuales implicancias y derivaciones.
Fil: Villar, Daniel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Jiménez, Juan Francisco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Alioto, Sebastián Ariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description En el marco de una investigación en desarrollo, se dará en esta ponencia una respuesta parcial al interrogante acerca de en qué circunstancias y de qué manera adquirieron ciertas mujeres indígenas el manejo de la lengua colonial, al punto de estar capacitadas para escuchar, clasificar y conservar información útil, haciéndola llegar luego a sus centros de decisión, e incluso para asumir explícitamente la actividad de intermediación cultural. Aquella interacción cotidiana con sus captores, a veces prolongada, que solía constituir la escuela de vida en la que, tanto cautivos hispano-criollos –dos de los tres lenguaraces fronterizos disponibles lo habían sido– como nativos adquirían su aptitud bilingüe, ¿podría además haber tenido en Buenos Aires algún espacio que por sus características facilitase el aprendizaje femenino de la castilla? ¿En qué contexto y no obstante la eventual inconveniencia de hacerlo, las autoridades coloniales hubieran favorecido y aun estimulado esa adquisición? A lo largo del siglo XVIII, en la mayoría de las ciudades más o menos importantes de los dominios americanos –Buenos Aires entre ellas– tuvo lugar la fundación de casas de recogimiento, una institución que desde los tiempos del rey Felipe V había sido presentada como una alternativa a la reclusión lisa y llana en galeras o cárceles femeninas. Se argumentaba que ciertas mujeres internadas en prisiones, más que un mero encierro que no haría sino acentuar los aspectos negativos que las llevaron hasta allí, en realidad merecían, por su condición, antecedentes y las causas que habían motivado su depósito, un mejor destino que favoreciese el abandono o la enmienda de los modos de vida anteriores y promoviese en ellas la adquisición de sanas costumbres. Se proponía entonces la creación de un espacio recoleto controlado mediante un férreo sistema disciplinario, la práctica cotidiana de temperancia, frugalidad e higiene y la enseñanza de la doctrina cristiana, caminos adecuados para lograr esa transformación. Un variopinto conjunto de limosneras, alegradoras de la vida, personalidades propensas al escándalo, adúlteras o rebeldes domésticas transitoriamente depositadas por sus propios maridos constituyeron la población habitual de estas casas, a veces integrada asimismo por sus hijos de corta edad. Si entre ellas hubo hispano criollas, tampoco faltaron indias, mestizas, pardas, mulatas y negras, último nivel de un ordenamiento que replicaba, dentro de los recogimientos, los peldaños de la estructura social general. Destinadas, como en el mundo de afuera, a las múltiples tareas domésticas y al aprovisionamiento de agua y víveres bajo estricta vigilancia, también eran entregadas, no obstante, a las enseñanzas del párroco que debidamente las imponía, hablándoles en la verdadera lengua, de los misterios de la doctrina. ¿Encontraron las indias en la casa de recogidas de Buenos Aires una manera más –pero importante– de adquirir el habla de Castilla y adiestrarse en su manejo tanto en la interacción cotidiana como en el intercambio con quien las instruía en los misterios de la fe? Con datos extraídos del Archivo General de la Nación y otra documentación adicional, se examinará la cuestión y sus eventuales implicancias y derivaciones.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2761
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2761
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842975408742465536
score 12.993085