Geografía de las sexualidades en un espacio no metropolitano de Argentina : el caso de Bahía Blanca

Autores
Larreche, José Ignacio
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ercolani, Patricia
Hernández, Graciela
Descripción
En el derrotero de la ciencia geográfica latinoamericana y argentina, la alteridad ha tenido un lugar mínimo si se repara en sujetos pertenecientes al colectivo LGBT. Este silencio se acrecienta en los espacios no metropolitanos, como si en éstos no hubiese posibilidad para estas construcciones socio-espaciales. La Nueva Geografía Cultural ofrece una batería de conceptualizaciones y herramientas metodológicas que, en un diálogo interdisciplinar, instalan y estimulan la preocupación por una geografía más profunda, que colabora en la comprensión de estas espacialidades. Sin dudas, el espacio atravesado por el deseo (espacio socio-sexual) resulta complejo de aprehender y, en este sentido, las prácticas junto con el peso de los testimonios resultan cruciales en este tipo de indagaciones de carácter sensible y cualitativo. Teniendo en cuenta que la sexualidad tiene un correlato inherentemente espacial y que, a su vez, esta dimensión es afectada por el tiempo, la subjetividad y principalmente la cultura en su contexto, dar cuenta del capital espacial de estos sujetos se convierte en el principal horizonte del trabajo. El problema de la (in)visibilidad, la dimensión simbólica y el juego permanente de sentimientos, así como de escalas son elementos constituyentes de este habitar, recortado principalmente en gays y lesbianas, situados y pensados desde la ciudad de Bahía Blanca. Esta ciudad constituye el principal núcleo urbano de la región del sudoeste de la provincia de Buenos Aires y se conforma como el área cultural de estudio, cuyo imaginario social ha condicionado la dinámica socio-sexual en cuestión. Por último, las discusiones y hallazgos de este escrito permiten no sólo un acercamiento más federal a estas existencias sino más riguroso con el corpus de la geografía.
In the course of latin-american and argentine geographical science, otherness has had a minimal place if it is repaired in subjects belonging to the LGBT community. This silence increases in non-metropolitan spaces, as if there were no possibility for these socio-spatial constructions. The New Cultural Geography offers a battery of conceptualizations and methodological tools that, in an interdisciplinary dialogue, install and stimulate the concern for a deeper geography that collaborates in the understanding of these spatialities. Undoubtedly, the space traversed by desire (socio-sexual space) is complex to apprehend and, in this sense, the practices together with the weight of the testimonies are crucial in this sensitive and qualitative research. Taking into account that sexuality has an inherently spatial correlate and that, in turn, this dimension is affected by time, subjectivity and mainly culture in its context, accounting for the spatial capital of these subjects becomes the main horizon of this job. The problem of (in)visibility, the symbolic dimension and the permanent set of feelings, as well as scales, are constituent elements of this dwelling, cut out mainly in gays and lesbians, located and thought from the city of Bahía Blanca. Bahía Blanca, the main urban nucleus of the southwestern region of the province of Buenos Aires, is formed as the cultural area of study, whose social imaginary has conditioned the socio-sexual dynamics in question. The discussions and findings of this writing allow not only a more federal approach to these existences but also a more rigorous one with the corpus of geography.
Fil: Larreche, José Ignacio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Materia
Geografía.
Bahía Blanca (Argentina)
Nueva geografía cultural
Capital espacial
Habitar
Estudios gay-lésbicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6337

id RID-UNS_4fe0ce76117516022ea04dfd98d2b450
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6337
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Geografía de las sexualidades en un espacio no metropolitano de Argentina : el caso de Bahía BlancaLarreche, José IgnacioGeografía.Bahía Blanca (Argentina)Nueva geografía culturalCapital espacialHabitarEstudios gay-lésbicosEn el derrotero de la ciencia geográfica latinoamericana y argentina, la alteridad ha tenido un lugar mínimo si se repara en sujetos pertenecientes al colectivo LGBT. Este silencio se acrecienta en los espacios no metropolitanos, como si en éstos no hubiese posibilidad para estas construcciones socio-espaciales. La Nueva Geografía Cultural ofrece una batería de conceptualizaciones y herramientas metodológicas que, en un diálogo interdisciplinar, instalan y estimulan la preocupación por una geografía más profunda, que colabora en la comprensión de estas espacialidades. Sin dudas, el espacio atravesado por el deseo (espacio socio-sexual) resulta complejo de aprehender y, en este sentido, las prácticas junto con el peso de los testimonios resultan cruciales en este tipo de indagaciones de carácter sensible y cualitativo. Teniendo en cuenta que la sexualidad tiene un correlato inherentemente espacial y que, a su vez, esta dimensión es afectada por el tiempo, la subjetividad y principalmente la cultura en su contexto, dar cuenta del capital espacial de estos sujetos se convierte en el principal horizonte del trabajo. El problema de la (in)visibilidad, la dimensión simbólica y el juego permanente de sentimientos, así como de escalas son elementos constituyentes de este habitar, recortado principalmente en gays y lesbianas, situados y pensados desde la ciudad de Bahía Blanca. Esta ciudad constituye el principal núcleo urbano de la región del sudoeste de la provincia de Buenos Aires y se conforma como el área cultural de estudio, cuyo imaginario social ha condicionado la dinámica socio-sexual en cuestión. Por último, las discusiones y hallazgos de este escrito permiten no sólo un acercamiento más federal a estas existencias sino más riguroso con el corpus de la geografía.In the course of latin-american and argentine geographical science, otherness has had a minimal place if it is repaired in subjects belonging to the LGBT community. This silence increases in non-metropolitan spaces, as if there were no possibility for these socio-spatial constructions. The New Cultural Geography offers a battery of conceptualizations and methodological tools that, in an interdisciplinary dialogue, install and stimulate the concern for a deeper geography that collaborates in the understanding of these spatialities. Undoubtedly, the space traversed by desire (socio-sexual space) is complex to apprehend and, in this sense, the practices together with the weight of the testimonies are crucial in this sensitive and qualitative research. Taking into account that sexuality has an inherently spatial correlate and that, in turn, this dimension is affected by time, subjectivity and mainly culture in its context, accounting for the spatial capital of these subjects becomes the main horizon of this job. The problem of (in)visibility, the symbolic dimension and the permanent set of feelings, as well as scales, are constituent elements of this dwelling, cut out mainly in gays and lesbians, located and thought from the city of Bahía Blanca. Bahía Blanca, the main urban nucleus of the southwestern region of the province of Buenos Aires, is formed as the cultural area of study, whose social imaginary has conditioned the socio-sexual dynamics in question. The discussions and findings of this writing allow not only a more federal approach to these existences but also a more rigorous one with the corpus of geography.Fil: Larreche, José Ignacio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaErcolani, PatriciaHernández, Graciela2022-11-23info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6337spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:49Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6337instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:49.948Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Geografía de las sexualidades en un espacio no metropolitano de Argentina : el caso de Bahía Blanca
title Geografía de las sexualidades en un espacio no metropolitano de Argentina : el caso de Bahía Blanca
spellingShingle Geografía de las sexualidades en un espacio no metropolitano de Argentina : el caso de Bahía Blanca
Larreche, José Ignacio
Geografía.
Bahía Blanca (Argentina)
Nueva geografía cultural
Capital espacial
Habitar
Estudios gay-lésbicos
title_short Geografía de las sexualidades en un espacio no metropolitano de Argentina : el caso de Bahía Blanca
title_full Geografía de las sexualidades en un espacio no metropolitano de Argentina : el caso de Bahía Blanca
title_fullStr Geografía de las sexualidades en un espacio no metropolitano de Argentina : el caso de Bahía Blanca
title_full_unstemmed Geografía de las sexualidades en un espacio no metropolitano de Argentina : el caso de Bahía Blanca
title_sort Geografía de las sexualidades en un espacio no metropolitano de Argentina : el caso de Bahía Blanca
dc.creator.none.fl_str_mv Larreche, José Ignacio
author Larreche, José Ignacio
author_facet Larreche, José Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ercolani, Patricia
Hernández, Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía.
Bahía Blanca (Argentina)
Nueva geografía cultural
Capital espacial
Habitar
Estudios gay-lésbicos
topic Geografía.
Bahía Blanca (Argentina)
Nueva geografía cultural
Capital espacial
Habitar
Estudios gay-lésbicos
dc.description.none.fl_txt_mv En el derrotero de la ciencia geográfica latinoamericana y argentina, la alteridad ha tenido un lugar mínimo si se repara en sujetos pertenecientes al colectivo LGBT. Este silencio se acrecienta en los espacios no metropolitanos, como si en éstos no hubiese posibilidad para estas construcciones socio-espaciales. La Nueva Geografía Cultural ofrece una batería de conceptualizaciones y herramientas metodológicas que, en un diálogo interdisciplinar, instalan y estimulan la preocupación por una geografía más profunda, que colabora en la comprensión de estas espacialidades. Sin dudas, el espacio atravesado por el deseo (espacio socio-sexual) resulta complejo de aprehender y, en este sentido, las prácticas junto con el peso de los testimonios resultan cruciales en este tipo de indagaciones de carácter sensible y cualitativo. Teniendo en cuenta que la sexualidad tiene un correlato inherentemente espacial y que, a su vez, esta dimensión es afectada por el tiempo, la subjetividad y principalmente la cultura en su contexto, dar cuenta del capital espacial de estos sujetos se convierte en el principal horizonte del trabajo. El problema de la (in)visibilidad, la dimensión simbólica y el juego permanente de sentimientos, así como de escalas son elementos constituyentes de este habitar, recortado principalmente en gays y lesbianas, situados y pensados desde la ciudad de Bahía Blanca. Esta ciudad constituye el principal núcleo urbano de la región del sudoeste de la provincia de Buenos Aires y se conforma como el área cultural de estudio, cuyo imaginario social ha condicionado la dinámica socio-sexual en cuestión. Por último, las discusiones y hallazgos de este escrito permiten no sólo un acercamiento más federal a estas existencias sino más riguroso con el corpus de la geografía.
In the course of latin-american and argentine geographical science, otherness has had a minimal place if it is repaired in subjects belonging to the LGBT community. This silence increases in non-metropolitan spaces, as if there were no possibility for these socio-spatial constructions. The New Cultural Geography offers a battery of conceptualizations and methodological tools that, in an interdisciplinary dialogue, install and stimulate the concern for a deeper geography that collaborates in the understanding of these spatialities. Undoubtedly, the space traversed by desire (socio-sexual space) is complex to apprehend and, in this sense, the practices together with the weight of the testimonies are crucial in this sensitive and qualitative research. Taking into account that sexuality has an inherently spatial correlate and that, in turn, this dimension is affected by time, subjectivity and mainly culture in its context, accounting for the spatial capital of these subjects becomes the main horizon of this job. The problem of (in)visibility, the symbolic dimension and the permanent set of feelings, as well as scales, are constituent elements of this dwelling, cut out mainly in gays and lesbians, located and thought from the city of Bahía Blanca. Bahía Blanca, the main urban nucleus of the southwestern region of the province of Buenos Aires, is formed as the cultural area of study, whose social imaginary has conditioned the socio-sexual dynamics in question. The discussions and findings of this writing allow not only a more federal approach to these existences but also a more rigorous one with the corpus of geography.
Fil: Larreche, José Ignacio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
description En el derrotero de la ciencia geográfica latinoamericana y argentina, la alteridad ha tenido un lugar mínimo si se repara en sujetos pertenecientes al colectivo LGBT. Este silencio se acrecienta en los espacios no metropolitanos, como si en éstos no hubiese posibilidad para estas construcciones socio-espaciales. La Nueva Geografía Cultural ofrece una batería de conceptualizaciones y herramientas metodológicas que, en un diálogo interdisciplinar, instalan y estimulan la preocupación por una geografía más profunda, que colabora en la comprensión de estas espacialidades. Sin dudas, el espacio atravesado por el deseo (espacio socio-sexual) resulta complejo de aprehender y, en este sentido, las prácticas junto con el peso de los testimonios resultan cruciales en este tipo de indagaciones de carácter sensible y cualitativo. Teniendo en cuenta que la sexualidad tiene un correlato inherentemente espacial y que, a su vez, esta dimensión es afectada por el tiempo, la subjetividad y principalmente la cultura en su contexto, dar cuenta del capital espacial de estos sujetos se convierte en el principal horizonte del trabajo. El problema de la (in)visibilidad, la dimensión simbólica y el juego permanente de sentimientos, así como de escalas son elementos constituyentes de este habitar, recortado principalmente en gays y lesbianas, situados y pensados desde la ciudad de Bahía Blanca. Esta ciudad constituye el principal núcleo urbano de la región del sudoeste de la provincia de Buenos Aires y se conforma como el área cultural de estudio, cuyo imaginario social ha condicionado la dinámica socio-sexual en cuestión. Por último, las discusiones y hallazgos de este escrito permiten no sólo un acercamiento más federal a estas existencias sino más riguroso con el corpus de la geografía.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6337
url https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6337
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341320296759296
score 12.623145