Lo barrial del barrio: Una discusión desde el habitar subalterno en Bahía Blanca (Argentina)

Autores
Larreche, José Ignacio
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente escrito quiere conocer las experiencias del habitar de sujet@s autoidentificad@s gais y lesbianas en clave barrial. Los datos surgieron de conversaciones y entrevistas, y fueron complementados por la observación en el terreno, situados en la ciudad intermedia de Bahía Blanca, al sudoeste de la provincia de Buenos Aires. La perspectiva geográfica fue enriquecida por la semiótica y la antropología urbana asumiendo un abordaje cultural. A partir de la deconstrucción de los imperativos que cimientan lo barrial (familia, tranquilidad y pasado), se pueden explicar reajustes interbarriales en las trayectorias individuales, que dan como resultado la activación de determinadas áreas de la ciudad. Finalmente, esta apuesta se distancia de la ciudad como entidad totalizadora y, desde voces poco escuchadas, busca abrir la escala barrial para demostrar los condicionamientos que se intercalan en el tránsito de lo cotidiano.
This paper aims at delving into the neighborhood living experiences of self-identified gay and lesbian subjects. Data was gathered from conversations and interviews, and complemented by observation in the field, located in the intermediate city of Bahía Blanca, to the southwest of the Buenos Aires province. The geographical perspective was enriched by semiotics and urban anthropology, within a cultural approach. Inter-neighborhood readjustments in the individual trajectories that result in the activation of certain city areas can be explained from the deconstruction of the imperatives that found the notion of neighbourhood (family, tranquility and past). Finally, this view is distanced from the city as a totalizing entity and, from the perspective of barely heard voices, seeks to open the neighborhood scale to demonstrate the conditionings woven in the transit of everyday life.
Fil: Larreche, José Ignacio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
Materia
GEOGRAFÍA ORDINARIA
IDENTIFICACIONES GAI-LÉSBICAS
ESCALA BARRIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113197

id CONICETDig_af957db403fd8a9e47836c508f223248
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113197
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Lo barrial del barrio: Una discusión desde el habitar subalterno en Bahía Blanca (Argentina)Neighborhoodness in the neighborhood: A discussion on subaltern living in Bahía Blanca, ArgentinaLarreche, José IgnacioGEOGRAFÍA ORDINARIAIDENTIFICACIONES GAI-LÉSBICASESCALA BARRIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5El presente escrito quiere conocer las experiencias del habitar de sujet@s autoidentificad@s gais y lesbianas en clave barrial. Los datos surgieron de conversaciones y entrevistas, y fueron complementados por la observación en el terreno, situados en la ciudad intermedia de Bahía Blanca, al sudoeste de la provincia de Buenos Aires. La perspectiva geográfica fue enriquecida por la semiótica y la antropología urbana asumiendo un abordaje cultural. A partir de la deconstrucción de los imperativos que cimientan lo barrial (familia, tranquilidad y pasado), se pueden explicar reajustes interbarriales en las trayectorias individuales, que dan como resultado la activación de determinadas áreas de la ciudad. Finalmente, esta apuesta se distancia de la ciudad como entidad totalizadora y, desde voces poco escuchadas, busca abrir la escala barrial para demostrar los condicionamientos que se intercalan en el tránsito de lo cotidiano.This paper aims at delving into the neighborhood living experiences of self-identified gay and lesbian subjects. Data was gathered from conversations and interviews, and complemented by observation in the field, located in the intermediate city of Bahía Blanca, to the southwest of the Buenos Aires province. The geographical perspective was enriched by semiotics and urban anthropology, within a cultural approach. Inter-neighborhood readjustments in the individual trajectories that result in the activation of certain city areas can be explained from the deconstruction of the imperatives that found the notion of neighbourhood (family, tranquility and past). Finally, this view is distanced from the city as a totalizing entity and, from the perspective of barely heard voices, seeks to open the neighborhood scale to demonstrate the conditionings woven in the transit of everyday life.Fil: Larreche, José Ignacio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/113197Larreche, José Ignacio; Lo barrial del barrio: Una discusión desde el habitar subalterno en Bahía Blanca (Argentina); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Geograficando; 15; 2; 11-2019; 1-152346-898XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOe058info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/2346898Xe058info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:00:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/113197instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:00:53.838CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lo barrial del barrio: Una discusión desde el habitar subalterno en Bahía Blanca (Argentina)
Neighborhoodness in the neighborhood: A discussion on subaltern living in Bahía Blanca, Argentina
title Lo barrial del barrio: Una discusión desde el habitar subalterno en Bahía Blanca (Argentina)
spellingShingle Lo barrial del barrio: Una discusión desde el habitar subalterno en Bahía Blanca (Argentina)
Larreche, José Ignacio
GEOGRAFÍA ORDINARIA
IDENTIFICACIONES GAI-LÉSBICAS
ESCALA BARRIAL
title_short Lo barrial del barrio: Una discusión desde el habitar subalterno en Bahía Blanca (Argentina)
title_full Lo barrial del barrio: Una discusión desde el habitar subalterno en Bahía Blanca (Argentina)
title_fullStr Lo barrial del barrio: Una discusión desde el habitar subalterno en Bahía Blanca (Argentina)
title_full_unstemmed Lo barrial del barrio: Una discusión desde el habitar subalterno en Bahía Blanca (Argentina)
title_sort Lo barrial del barrio: Una discusión desde el habitar subalterno en Bahía Blanca (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Larreche, José Ignacio
author Larreche, José Ignacio
author_facet Larreche, José Ignacio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GEOGRAFÍA ORDINARIA
IDENTIFICACIONES GAI-LÉSBICAS
ESCALA BARRIAL
topic GEOGRAFÍA ORDINARIA
IDENTIFICACIONES GAI-LÉSBICAS
ESCALA BARRIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente escrito quiere conocer las experiencias del habitar de sujet@s autoidentificad@s gais y lesbianas en clave barrial. Los datos surgieron de conversaciones y entrevistas, y fueron complementados por la observación en el terreno, situados en la ciudad intermedia de Bahía Blanca, al sudoeste de la provincia de Buenos Aires. La perspectiva geográfica fue enriquecida por la semiótica y la antropología urbana asumiendo un abordaje cultural. A partir de la deconstrucción de los imperativos que cimientan lo barrial (familia, tranquilidad y pasado), se pueden explicar reajustes interbarriales en las trayectorias individuales, que dan como resultado la activación de determinadas áreas de la ciudad. Finalmente, esta apuesta se distancia de la ciudad como entidad totalizadora y, desde voces poco escuchadas, busca abrir la escala barrial para demostrar los condicionamientos que se intercalan en el tránsito de lo cotidiano.
This paper aims at delving into the neighborhood living experiences of self-identified gay and lesbian subjects. Data was gathered from conversations and interviews, and complemented by observation in the field, located in the intermediate city of Bahía Blanca, to the southwest of the Buenos Aires province. The geographical perspective was enriched by semiotics and urban anthropology, within a cultural approach. Inter-neighborhood readjustments in the individual trajectories that result in the activation of certain city areas can be explained from the deconstruction of the imperatives that found the notion of neighbourhood (family, tranquility and past). Finally, this view is distanced from the city as a totalizing entity and, from the perspective of barely heard voices, seeks to open the neighborhood scale to demonstrate the conditionings woven in the transit of everyday life.
Fil: Larreche, José Ignacio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
description El presente escrito quiere conocer las experiencias del habitar de sujet@s autoidentificad@s gais y lesbianas en clave barrial. Los datos surgieron de conversaciones y entrevistas, y fueron complementados por la observación en el terreno, situados en la ciudad intermedia de Bahía Blanca, al sudoeste de la provincia de Buenos Aires. La perspectiva geográfica fue enriquecida por la semiótica y la antropología urbana asumiendo un abordaje cultural. A partir de la deconstrucción de los imperativos que cimientan lo barrial (familia, tranquilidad y pasado), se pueden explicar reajustes interbarriales en las trayectorias individuales, que dan como resultado la activación de determinadas áreas de la ciudad. Finalmente, esta apuesta se distancia de la ciudad como entidad totalizadora y, desde voces poco escuchadas, busca abrir la escala barrial para demostrar los condicionamientos que se intercalan en el tránsito de lo cotidiano.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/113197
Larreche, José Ignacio; Lo barrial del barrio: Una discusión desde el habitar subalterno en Bahía Blanca (Argentina); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Geograficando; 15; 2; 11-2019; 1-15
2346-898X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/113197
identifier_str_mv Larreche, José Ignacio; Lo barrial del barrio: Una discusión desde el habitar subalterno en Bahía Blanca (Argentina); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Geograficando; 15; 2; 11-2019; 1-15
2346-898X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOe058
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/2346898Xe058
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613795561865216
score 13.070432