Experiencias de vida y relatos de vida de mujeres sobre la elaboración del trigo en ñaco (mürke) y mote (muthi) para comidas y bebidas
- Autores
- Hernández, Graciela Beatriz
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo principal del artículo es realizar un análisis de una selección de relatos de vida sobre los alimentos elaborados con trigo, enunciados por mujeres migrantes (llegadas desde las provincias de Río Negro y del Neuquén y el país vecino, Chile) radicadas en Bahía Blanca. Siguiendo a Daniel Bertaux definimos al relato de vida como el documento que producimos cuando alguien cuenta a otra persona un episodio cualquiera de su experiencia vivida. Por otro lado, trabajamos a partir de la noción de experiencia de vida y focalizamos en las experiencias de las mujeres que brindaron sus relatos de vida. Articulamos la perspectiva objetivista propuesta por el sociólogo francés, con la subjetivista proporcionada por los feminismos no esencialistas que revalorizan las narrativas mestizas y fronterizas. Como paso previo recuperamos los estudios que visibilizaron distintos aspectos de la resistencia mapuche a los ataques de los ejércitos del imperio español, uno de ellos fue la sustitución del maíz por el trigo, más fácil de resguardar y de preservar de la destrucción de los sembrados. Luego indagamos en los procesos micro sociales de relevo del maíz por el trigo en el ámbito cotidiano a través de los relatos de las comidas, en los cuales encontramos descripciones de los usos de semillas y su forma de procesarlas, tanto en los lugares de origen como en el ámbito urbano, en el que hicimos nuestro trabajo de campo. Nos propusimos indagar en los significados de los relatos de vida recopilados sobre las cuestiones identitarias que atraviesan las fronteras de los límites nacionales y étnicos.
Fil: Hernández, Graciela Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Materia
-
Mapuches
Migración
Trigo
Migración chilena
Ñaco - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6311
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_49e1159b11192b78ebb87574ef093ac6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6311 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
Experiencias de vida y relatos de vida de mujeres sobre la elaboración del trigo en ñaco (mürke) y mote (muthi) para comidas y bebidasHernández, Graciela BeatrizMapuchesMigraciónTrigoMigración chilenaÑacoEl objetivo principal del artículo es realizar un análisis de una selección de relatos de vida sobre los alimentos elaborados con trigo, enunciados por mujeres migrantes (llegadas desde las provincias de Río Negro y del Neuquén y el país vecino, Chile) radicadas en Bahía Blanca. Siguiendo a Daniel Bertaux definimos al relato de vida como el documento que producimos cuando alguien cuenta a otra persona un episodio cualquiera de su experiencia vivida. Por otro lado, trabajamos a partir de la noción de experiencia de vida y focalizamos en las experiencias de las mujeres que brindaron sus relatos de vida. Articulamos la perspectiva objetivista propuesta por el sociólogo francés, con la subjetivista proporcionada por los feminismos no esencialistas que revalorizan las narrativas mestizas y fronterizas. Como paso previo recuperamos los estudios que visibilizaron distintos aspectos de la resistencia mapuche a los ataques de los ejércitos del imperio español, uno de ellos fue la sustitución del maíz por el trigo, más fácil de resguardar y de preservar de la destrucción de los sembrados. Luego indagamos en los procesos micro sociales de relevo del maíz por el trigo en el ámbito cotidiano a través de los relatos de las comidas, en los cuales encontramos descripciones de los usos de semillas y su forma de procesarlas, tanto en los lugares de origen como en el ámbito urbano, en el que hicimos nuestro trabajo de campo. Nos propusimos indagar en los significados de los relatos de vida recopilados sobre las cuestiones identitarias que atraviesan las fronteras de los límites nacionales y étnicos.Fil: Hernández, Graciela Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional de Luján2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6311spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:04Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/6311instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:04.278Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Experiencias de vida y relatos de vida de mujeres sobre la elaboración del trigo en ñaco (mürke) y mote (muthi) para comidas y bebidas |
title |
Experiencias de vida y relatos de vida de mujeres sobre la elaboración del trigo en ñaco (mürke) y mote (muthi) para comidas y bebidas |
spellingShingle |
Experiencias de vida y relatos de vida de mujeres sobre la elaboración del trigo en ñaco (mürke) y mote (muthi) para comidas y bebidas Hernández, Graciela Beatriz Mapuches Migración Trigo Migración chilena Ñaco |
title_short |
Experiencias de vida y relatos de vida de mujeres sobre la elaboración del trigo en ñaco (mürke) y mote (muthi) para comidas y bebidas |
title_full |
Experiencias de vida y relatos de vida de mujeres sobre la elaboración del trigo en ñaco (mürke) y mote (muthi) para comidas y bebidas |
title_fullStr |
Experiencias de vida y relatos de vida de mujeres sobre la elaboración del trigo en ñaco (mürke) y mote (muthi) para comidas y bebidas |
title_full_unstemmed |
Experiencias de vida y relatos de vida de mujeres sobre la elaboración del trigo en ñaco (mürke) y mote (muthi) para comidas y bebidas |
title_sort |
Experiencias de vida y relatos de vida de mujeres sobre la elaboración del trigo en ñaco (mürke) y mote (muthi) para comidas y bebidas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hernández, Graciela Beatriz |
author |
Hernández, Graciela Beatriz |
author_facet |
Hernández, Graciela Beatriz |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mapuches Migración Trigo Migración chilena Ñaco |
topic |
Mapuches Migración Trigo Migración chilena Ñaco |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo principal del artículo es realizar un análisis de una selección de relatos de vida sobre los alimentos elaborados con trigo, enunciados por mujeres migrantes (llegadas desde las provincias de Río Negro y del Neuquén y el país vecino, Chile) radicadas en Bahía Blanca. Siguiendo a Daniel Bertaux definimos al relato de vida como el documento que producimos cuando alguien cuenta a otra persona un episodio cualquiera de su experiencia vivida. Por otro lado, trabajamos a partir de la noción de experiencia de vida y focalizamos en las experiencias de las mujeres que brindaron sus relatos de vida. Articulamos la perspectiva objetivista propuesta por el sociólogo francés, con la subjetivista proporcionada por los feminismos no esencialistas que revalorizan las narrativas mestizas y fronterizas. Como paso previo recuperamos los estudios que visibilizaron distintos aspectos de la resistencia mapuche a los ataques de los ejércitos del imperio español, uno de ellos fue la sustitución del maíz por el trigo, más fácil de resguardar y de preservar de la destrucción de los sembrados. Luego indagamos en los procesos micro sociales de relevo del maíz por el trigo en el ámbito cotidiano a través de los relatos de las comidas, en los cuales encontramos descripciones de los usos de semillas y su forma de procesarlas, tanto en los lugares de origen como en el ámbito urbano, en el que hicimos nuestro trabajo de campo. Nos propusimos indagar en los significados de los relatos de vida recopilados sobre las cuestiones identitarias que atraviesan las fronteras de los límites nacionales y étnicos. Fil: Hernández, Graciela Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
El objetivo principal del artículo es realizar un análisis de una selección de relatos de vida sobre los alimentos elaborados con trigo, enunciados por mujeres migrantes (llegadas desde las provincias de Río Negro y del Neuquén y el país vecino, Chile) radicadas en Bahía Blanca. Siguiendo a Daniel Bertaux definimos al relato de vida como el documento que producimos cuando alguien cuenta a otra persona un episodio cualquiera de su experiencia vivida. Por otro lado, trabajamos a partir de la noción de experiencia de vida y focalizamos en las experiencias de las mujeres que brindaron sus relatos de vida. Articulamos la perspectiva objetivista propuesta por el sociólogo francés, con la subjetivista proporcionada por los feminismos no esencialistas que revalorizan las narrativas mestizas y fronterizas. Como paso previo recuperamos los estudios que visibilizaron distintos aspectos de la resistencia mapuche a los ataques de los ejércitos del imperio español, uno de ellos fue la sustitución del maíz por el trigo, más fácil de resguardar y de preservar de la destrucción de los sembrados. Luego indagamos en los procesos micro sociales de relevo del maíz por el trigo en el ámbito cotidiano a través de los relatos de las comidas, en los cuales encontramos descripciones de los usos de semillas y su forma de procesarlas, tanto en los lugares de origen como en el ámbito urbano, en el que hicimos nuestro trabajo de campo. Nos propusimos indagar en los significados de los relatos de vida recopilados sobre las cuestiones identitarias que atraviesan las fronteras de los límites nacionales y étnicos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6311 |
url |
https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6311 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1844619081437675520 |
score |
12.559606 |