Autoconciencia: ¿Explicarla, reducirla, o negarla? Un análisis acerca de los fundamentos.
- Autores
- Sanchez, María Ayelen
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mux, Jorge Gabriel
- Descripción
- El problema que nos ocupa en la presente investigación, reviste una importancia semejante al problema de la vida. Se trata de evaluar las opciones con las que contamos a la hora de explicar el fenómeno de la autoconciencia. Esta problemática comenzó a ser planteada en la modernidad, dentro de los sistemas teóricos de algunos filósofos tales como Descartes, Locke, Hume, y Kant. Pero fue recién en el siglo XX, con el nacimiento de la filosofía de la mente, que la reflexión sobre la conciencia, y más específicamente, sobre la autoconciencia, ocupó un lugar central. Buscamos dejar en claro que este trabajo no pretende ser una mera clasificación de teorías. Sino que, por medio de su comparación, se intentará encontrar alguna respuesta para los siguientes interrogantes: ¿es posible concebir la existencia de algún tipo de evidencia, tal que, en caso de hallarse, corroborara de manera excluyente las afirmaciones de uno de los grupos de teorías en disputa?, ¿puede llegar a elaborarse un marco teórico mínimo, en el cual se pueda establecer un acuerdo, al menos, al nivel del planteo del problema? En definitiva, nuestra pregunta es: ¿Son las teorías psicológicas y fenoménicas, realmente, teorías rivales?
Fil: Sánchez, María Ayelén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Materia
-
Autoconciencia
Filosofía de la mente
Psicología
Fenomenología
Monismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3002
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_49c49756b983eeda346ae49f67250d6a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3002 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
Autoconciencia: ¿Explicarla, reducirla, o negarla? Un análisis acerca de los fundamentos.Sanchez, María AyelenAutoconcienciaFilosofía de la mentePsicologíaFenomenologíaMonismoEl problema que nos ocupa en la presente investigación, reviste una importancia semejante al problema de la vida. Se trata de evaluar las opciones con las que contamos a la hora de explicar el fenómeno de la autoconciencia. Esta problemática comenzó a ser planteada en la modernidad, dentro de los sistemas teóricos de algunos filósofos tales como Descartes, Locke, Hume, y Kant. Pero fue recién en el siglo XX, con el nacimiento de la filosofía de la mente, que la reflexión sobre la conciencia, y más específicamente, sobre la autoconciencia, ocupó un lugar central. Buscamos dejar en claro que este trabajo no pretende ser una mera clasificación de teorías. Sino que, por medio de su comparación, se intentará encontrar alguna respuesta para los siguientes interrogantes: ¿es posible concebir la existencia de algún tipo de evidencia, tal que, en caso de hallarse, corroborara de manera excluyente las afirmaciones de uno de los grupos de teorías en disputa?, ¿puede llegar a elaborarse un marco teórico mínimo, en el cual se pueda establecer un acuerdo, al menos, al nivel del planteo del problema? En definitiva, nuestra pregunta es: ¿Son las teorías psicológicas y fenoménicas, realmente, teorías rivales?Fil: Sánchez, María Ayelén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.Mux, Jorge Gabriel2011info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3002spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:41:48Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3002instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:48.469Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Autoconciencia: ¿Explicarla, reducirla, o negarla? Un análisis acerca de los fundamentos. |
title |
Autoconciencia: ¿Explicarla, reducirla, o negarla? Un análisis acerca de los fundamentos. |
spellingShingle |
Autoconciencia: ¿Explicarla, reducirla, o negarla? Un análisis acerca de los fundamentos. Sanchez, María Ayelen Autoconciencia Filosofía de la mente Psicología Fenomenología Monismo |
title_short |
Autoconciencia: ¿Explicarla, reducirla, o negarla? Un análisis acerca de los fundamentos. |
title_full |
Autoconciencia: ¿Explicarla, reducirla, o negarla? Un análisis acerca de los fundamentos. |
title_fullStr |
Autoconciencia: ¿Explicarla, reducirla, o negarla? Un análisis acerca de los fundamentos. |
title_full_unstemmed |
Autoconciencia: ¿Explicarla, reducirla, o negarla? Un análisis acerca de los fundamentos. |
title_sort |
Autoconciencia: ¿Explicarla, reducirla, o negarla? Un análisis acerca de los fundamentos. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sanchez, María Ayelen |
author |
Sanchez, María Ayelen |
author_facet |
Sanchez, María Ayelen |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mux, Jorge Gabriel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Autoconciencia Filosofía de la mente Psicología Fenomenología Monismo |
topic |
Autoconciencia Filosofía de la mente Psicología Fenomenología Monismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El problema que nos ocupa en la presente investigación, reviste una importancia semejante al problema de la vida. Se trata de evaluar las opciones con las que contamos a la hora de explicar el fenómeno de la autoconciencia. Esta problemática comenzó a ser planteada en la modernidad, dentro de los sistemas teóricos de algunos filósofos tales como Descartes, Locke, Hume, y Kant. Pero fue recién en el siglo XX, con el nacimiento de la filosofía de la mente, que la reflexión sobre la conciencia, y más específicamente, sobre la autoconciencia, ocupó un lugar central. Buscamos dejar en claro que este trabajo no pretende ser una mera clasificación de teorías. Sino que, por medio de su comparación, se intentará encontrar alguna respuesta para los siguientes interrogantes: ¿es posible concebir la existencia de algún tipo de evidencia, tal que, en caso de hallarse, corroborara de manera excluyente las afirmaciones de uno de los grupos de teorías en disputa?, ¿puede llegar a elaborarse un marco teórico mínimo, en el cual se pueda establecer un acuerdo, al menos, al nivel del planteo del problema? En definitiva, nuestra pregunta es: ¿Son las teorías psicológicas y fenoménicas, realmente, teorías rivales? Fil: Sánchez, María Ayelén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
El problema que nos ocupa en la presente investigación, reviste una importancia semejante al problema de la vida. Se trata de evaluar las opciones con las que contamos a la hora de explicar el fenómeno de la autoconciencia. Esta problemática comenzó a ser planteada en la modernidad, dentro de los sistemas teóricos de algunos filósofos tales como Descartes, Locke, Hume, y Kant. Pero fue recién en el siglo XX, con el nacimiento de la filosofía de la mente, que la reflexión sobre la conciencia, y más específicamente, sobre la autoconciencia, ocupó un lugar central. Buscamos dejar en claro que este trabajo no pretende ser una mera clasificación de teorías. Sino que, por medio de su comparación, se intentará encontrar alguna respuesta para los siguientes interrogantes: ¿es posible concebir la existencia de algún tipo de evidencia, tal que, en caso de hallarse, corroborara de manera excluyente las afirmaciones de uno de los grupos de teorías en disputa?, ¿puede llegar a elaborarse un marco teórico mínimo, en el cual se pueda establecer un acuerdo, al menos, al nivel del planteo del problema? En definitiva, nuestra pregunta es: ¿Son las teorías psicológicas y fenoménicas, realmente, teorías rivales? |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3002 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3002 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1844619071223496704 |
score |
12.558318 |