La autoconciencia como objeto de reflexión filosófica

Autores
Sanchez, María Ayelen
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Ensayar una reflexión filosófica acerca de la conciencia, implica remitirse a una serie de problemáticas preliminares, que deben ser resueltas antes de abordar el objeto en cuestión. En esta investigación me ocuparé específicamente de la autoconciencia, para lo cual será necesario evaluar las opciones con las que contamos a la hora de explicar este fenómeno. Si nos remitimos a los desarrollos en torno a esta temática que han tenido lugar a lo largo del siglo XX, dentro de la filosofía de la mente, parece ser que las teorías que se disputan su solución están en una situación de rivalidad permanente. David Chalmers se ha ocupado de tematizar este enfrentamiento. En su obra La mente consciente (Chalmers, 1999), propone clasificar las distintas teorías sobre la conciencia según estas pongan el acento en los aspectos psicológicos de la mente, o lo hagan en los rasgos fenoménicos. Desde un punto de vista psicológico, la mente es entendida como base causal o explicativa de la conducta, e importa muy poco si posee una cualidad consciente o no. Desde una perspectiva fenoménica, en cambio, se pone el acento en la mente en tanto que experiencia consciente, se la caracteriza no en función de lo que hace, sino en función del modo como se la experimenta. Esta divergencia, aplicada al problema de la autoconciencia, divide al mismo en “una parte fácil y una difícil”. Desde la perspectiva psicológica, la existencia de la autoconciencia se reduce al planteo de cómo puede un sistema físico desempeñar un determinado papel causal. El problema difícil lo plantean los aspectos fenoménicos de la mente; dicho problema involucra la cuestión de cómo y porqué el funcionamiento cognitivo está acompañado por la experiencia consciente, y la pregunta acerca de cómo podría un sistema físico originarla. La construcción del objeto de investigación filosófica empieza siendo siempre una tarea conceptual, que debe ser llevada a cabo desde el lenguaje. Llegada la instancia de realizar las especificaciones terminológicas de los principales conceptos implicados, esta divergencia básica entre las teorías fenoménicas y psicológicas se torna un verdadero obstáculo. Es prácticamente imposible definir "conciencia" y "autoconciencia" de manera neutral, sin implicar supuestos de una u otra postura. Esto no es una mera decisión semántica, sino que el modo en que definamos estos fenómenos determinará el curso de todas las decisiones metodológicas que tomemos en la investigación, y más aún, las estrategias argumentales de la misma. En función de estas consideraciones, señalaré que la tarea netamente filosófica quizá no sea tan fructífera en el abordaje del objeto mismo, como en el esclarecimiento de la discusión en torno a él. El problema de la autoconciencia es precedido, entonces, por un metaproblema, ya que no existe una formulación unánime del acertijo que, se supone, hay que resolver. Desde esta perspectiva, partiré de la divergencia entre los dos grupos teóricos mencionados, para intentar responder a la cuestión de si existe realmente una rivalidad entre ellos.
Fil: Sanchez, María Ayelen. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
Materia
Autoconciencia
Filosofía de la mente
Chalmers, David
Teorías de la conciencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2755

id RID-UNS_38b22ebf9604dc5f959e21cc81d85a58
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2755
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling La autoconciencia como objeto de reflexión filosóficaSanchez, María AyelenAutoconcienciaFilosofía de la menteChalmers, DavidTeorías de la concienciaEnsayar una reflexión filosófica acerca de la conciencia, implica remitirse a una serie de problemáticas preliminares, que deben ser resueltas antes de abordar el objeto en cuestión. En esta investigación me ocuparé específicamente de la autoconciencia, para lo cual será necesario evaluar las opciones con las que contamos a la hora de explicar este fenómeno. Si nos remitimos a los desarrollos en torno a esta temática que han tenido lugar a lo largo del siglo XX, dentro de la filosofía de la mente, parece ser que las teorías que se disputan su solución están en una situación de rivalidad permanente. David Chalmers se ha ocupado de tematizar este enfrentamiento. En su obra La mente consciente (Chalmers, 1999), propone clasificar las distintas teorías sobre la conciencia según estas pongan el acento en los aspectos psicológicos de la mente, o lo hagan en los rasgos fenoménicos. Desde un punto de vista psicológico, la mente es entendida como base causal o explicativa de la conducta, e importa muy poco si posee una cualidad consciente o no. Desde una perspectiva fenoménica, en cambio, se pone el acento en la mente en tanto que experiencia consciente, se la caracteriza no en función de lo que hace, sino en función del modo como se la experimenta. Esta divergencia, aplicada al problema de la autoconciencia, divide al mismo en “una parte fácil y una difícil”. Desde la perspectiva psicológica, la existencia de la autoconciencia se reduce al planteo de cómo puede un sistema físico desempeñar un determinado papel causal. El problema difícil lo plantean los aspectos fenoménicos de la mente; dicho problema involucra la cuestión de cómo y porqué el funcionamiento cognitivo está acompañado por la experiencia consciente, y la pregunta acerca de cómo podría un sistema físico originarla. La construcción del objeto de investigación filosófica empieza siendo siempre una tarea conceptual, que debe ser llevada a cabo desde el lenguaje. Llegada la instancia de realizar las especificaciones terminológicas de los principales conceptos implicados, esta divergencia básica entre las teorías fenoménicas y psicológicas se torna un verdadero obstáculo. Es prácticamente imposible definir "conciencia" y "autoconciencia" de manera neutral, sin implicar supuestos de una u otra postura. Esto no es una mera decisión semántica, sino que el modo en que definamos estos fenómenos determinará el curso de todas las decisiones metodológicas que tomemos en la investigación, y más aún, las estrategias argumentales de la misma. En función de estas consideraciones, señalaré que la tarea netamente filosófica quizá no sea tan fructífera en el abordaje del objeto mismo, como en el esclarecimiento de la discusión en torno a él. El problema de la autoconciencia es precedido, entonces, por un metaproblema, ya que no existe una formulación unánime del acertijo que, se supone, hay que resolver. Desde esta perspectiva, partiré de la divergencia entre los dos grupos teóricos mencionados, para intentar responder a la cuestión de si existe realmente una rivalidad entre ellos.Fil: Sanchez, María Ayelen. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2755IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:56Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2755instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:56.637Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv La autoconciencia como objeto de reflexión filosófica
title La autoconciencia como objeto de reflexión filosófica
spellingShingle La autoconciencia como objeto de reflexión filosófica
Sanchez, María Ayelen
Autoconciencia
Filosofía de la mente
Chalmers, David
Teorías de la conciencia
title_short La autoconciencia como objeto de reflexión filosófica
title_full La autoconciencia como objeto de reflexión filosófica
title_fullStr La autoconciencia como objeto de reflexión filosófica
title_full_unstemmed La autoconciencia como objeto de reflexión filosófica
title_sort La autoconciencia como objeto de reflexión filosófica
dc.creator.none.fl_str_mv Sanchez, María Ayelen
author Sanchez, María Ayelen
author_facet Sanchez, María Ayelen
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Autoconciencia
Filosofía de la mente
Chalmers, David
Teorías de la conciencia
topic Autoconciencia
Filosofía de la mente
Chalmers, David
Teorías de la conciencia
dc.description.none.fl_txt_mv Ensayar una reflexión filosófica acerca de la conciencia, implica remitirse a una serie de problemáticas preliminares, que deben ser resueltas antes de abordar el objeto en cuestión. En esta investigación me ocuparé específicamente de la autoconciencia, para lo cual será necesario evaluar las opciones con las que contamos a la hora de explicar este fenómeno. Si nos remitimos a los desarrollos en torno a esta temática que han tenido lugar a lo largo del siglo XX, dentro de la filosofía de la mente, parece ser que las teorías que se disputan su solución están en una situación de rivalidad permanente. David Chalmers se ha ocupado de tematizar este enfrentamiento. En su obra La mente consciente (Chalmers, 1999), propone clasificar las distintas teorías sobre la conciencia según estas pongan el acento en los aspectos psicológicos de la mente, o lo hagan en los rasgos fenoménicos. Desde un punto de vista psicológico, la mente es entendida como base causal o explicativa de la conducta, e importa muy poco si posee una cualidad consciente o no. Desde una perspectiva fenoménica, en cambio, se pone el acento en la mente en tanto que experiencia consciente, se la caracteriza no en función de lo que hace, sino en función del modo como se la experimenta. Esta divergencia, aplicada al problema de la autoconciencia, divide al mismo en “una parte fácil y una difícil”. Desde la perspectiva psicológica, la existencia de la autoconciencia se reduce al planteo de cómo puede un sistema físico desempeñar un determinado papel causal. El problema difícil lo plantean los aspectos fenoménicos de la mente; dicho problema involucra la cuestión de cómo y porqué el funcionamiento cognitivo está acompañado por la experiencia consciente, y la pregunta acerca de cómo podría un sistema físico originarla. La construcción del objeto de investigación filosófica empieza siendo siempre una tarea conceptual, que debe ser llevada a cabo desde el lenguaje. Llegada la instancia de realizar las especificaciones terminológicas de los principales conceptos implicados, esta divergencia básica entre las teorías fenoménicas y psicológicas se torna un verdadero obstáculo. Es prácticamente imposible definir "conciencia" y "autoconciencia" de manera neutral, sin implicar supuestos de una u otra postura. Esto no es una mera decisión semántica, sino que el modo en que definamos estos fenómenos determinará el curso de todas las decisiones metodológicas que tomemos en la investigación, y más aún, las estrategias argumentales de la misma. En función de estas consideraciones, señalaré que la tarea netamente filosófica quizá no sea tan fructífera en el abordaje del objeto mismo, como en el esclarecimiento de la discusión en torno a él. El problema de la autoconciencia es precedido, entonces, por un metaproblema, ya que no existe una formulación unánime del acertijo que, se supone, hay que resolver. Desde esta perspectiva, partiré de la divergencia entre los dos grupos teóricos mencionados, para intentar responder a la cuestión de si existe realmente una rivalidad entre ellos.
Fil: Sanchez, María Ayelen. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Ensayar una reflexión filosófica acerca de la conciencia, implica remitirse a una serie de problemáticas preliminares, que deben ser resueltas antes de abordar el objeto en cuestión. En esta investigación me ocuparé específicamente de la autoconciencia, para lo cual será necesario evaluar las opciones con las que contamos a la hora de explicar este fenómeno. Si nos remitimos a los desarrollos en torno a esta temática que han tenido lugar a lo largo del siglo XX, dentro de la filosofía de la mente, parece ser que las teorías que se disputan su solución están en una situación de rivalidad permanente. David Chalmers se ha ocupado de tematizar este enfrentamiento. En su obra La mente consciente (Chalmers, 1999), propone clasificar las distintas teorías sobre la conciencia según estas pongan el acento en los aspectos psicológicos de la mente, o lo hagan en los rasgos fenoménicos. Desde un punto de vista psicológico, la mente es entendida como base causal o explicativa de la conducta, e importa muy poco si posee una cualidad consciente o no. Desde una perspectiva fenoménica, en cambio, se pone el acento en la mente en tanto que experiencia consciente, se la caracteriza no en función de lo que hace, sino en función del modo como se la experimenta. Esta divergencia, aplicada al problema de la autoconciencia, divide al mismo en “una parte fácil y una difícil”. Desde la perspectiva psicológica, la existencia de la autoconciencia se reduce al planteo de cómo puede un sistema físico desempeñar un determinado papel causal. El problema difícil lo plantean los aspectos fenoménicos de la mente; dicho problema involucra la cuestión de cómo y porqué el funcionamiento cognitivo está acompañado por la experiencia consciente, y la pregunta acerca de cómo podría un sistema físico originarla. La construcción del objeto de investigación filosófica empieza siendo siempre una tarea conceptual, que debe ser llevada a cabo desde el lenguaje. Llegada la instancia de realizar las especificaciones terminológicas de los principales conceptos implicados, esta divergencia básica entre las teorías fenoménicas y psicológicas se torna un verdadero obstáculo. Es prácticamente imposible definir "conciencia" y "autoconciencia" de manera neutral, sin implicar supuestos de una u otra postura. Esto no es una mera decisión semántica, sino que el modo en que definamos estos fenómenos determinará el curso de todas las decisiones metodológicas que tomemos en la investigación, y más aún, las estrategias argumentales de la misma. En función de estas consideraciones, señalaré que la tarea netamente filosófica quizá no sea tan fructífera en el abordaje del objeto mismo, como en el esclarecimiento de la discusión en torno a él. El problema de la autoconciencia es precedido, entonces, por un metaproblema, ya que no existe una formulación unánime del acertijo que, se supone, hay que resolver. Desde esta perspectiva, partiré de la divergencia entre los dos grupos teóricos mencionados, para intentar responder a la cuestión de si existe realmente una rivalidad entre ellos.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2755
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2755
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619076424433664
score 12.558318