Poesía/revolución. Conexiones y divergencias entre prácticas sociales de los setenta, antes y durante la dictadura militar argentina (1976-1983): Urondo y Gelman.

Autores
Hernandorena, Agustín
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Crotti, Norma Edith
Descripción
Elegimos dos términos para iniciar un recorrido posible: poesía y revolución. Surgen, entonces, algunas preguntas: ¿Existe una relación explícita entre poema y revolución? ¿El texto poético da cuenta del proceso revolucionario? Si la respuesta fuera afirmativa, ¿cómo lo hace? ¿Qué potencialidad política adquiere la poesía en un contexto determinado? ¿Puede el poema considerarse una herramienta de lucha? ¿De qué modo, mediante qué tipo de mecanismos puede convertirse en un medio de combate o resistencia? ¿Podemos leer el tiempo histórico a través del tiempo poético? Este trabajo propone una o varias lecturas del poema que emerge en el medio de la lucha armada, el secuestro, la tortura, la violación, el saqueo, la desaparición, la muerte, el silencio. Ante un nuevo estado de cosas, se requiere, por lo tanto, un nuevo modo de hacer frente a lo desconocido. El lenguaje, entonces, transgrede las reglas, hace un hueco en el medio del horror, se reinventa ante el nuevo escenario. Lo que está sucediendo, nunca sucedió: ¿Cómo reacciona el discurso poético? ¿Cómo actúa, la palabra, frente al lema “el silencio es salud”? ¿Cuál es su lugar y cuál su tarea? Irrumpe, por eso, la palabra justa (‘le mot juste’), en los términos tanto de incesante justeza como de implacable búsqueda de justicia. ¿Por qué Urondo y Gelman? Ambos resultan figuras emblemáticas de su época, en ambos se respira un clima de euforia revolucionaria, primero; de decepcionante derrota, después, y sus producciones nos permiten ir de uno a otro, sin dificultades. Abordaremos los textos, ahondando en la dialéctica entre forma y contenido, en la fuerte correlación entre texto y función en ese particular estado de lucha y resistencia.
Fil: Hernandorena, Agustín. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Materia
Literatura argentina
Poesía
Dictadura militar argentina
Urondo, Francisco
Gelman, Juan
Análisis literario
Discurso poético
Dialéctica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3023

id RID-UNS_460b865c281c22cfc22c13374fb95948
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3023
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Poesía/revolución. Conexiones y divergencias entre prácticas sociales de los setenta, antes y durante la dictadura militar argentina (1976-1983): Urondo y Gelman.Hernandorena, AgustínLiteratura argentinaPoesíaDictadura militar argentinaUrondo, FranciscoGelman, JuanAnálisis literarioDiscurso poéticoDialécticaElegimos dos términos para iniciar un recorrido posible: poesía y revolución. Surgen, entonces, algunas preguntas: ¿Existe una relación explícita entre poema y revolución? ¿El texto poético da cuenta del proceso revolucionario? Si la respuesta fuera afirmativa, ¿cómo lo hace? ¿Qué potencialidad política adquiere la poesía en un contexto determinado? ¿Puede el poema considerarse una herramienta de lucha? ¿De qué modo, mediante qué tipo de mecanismos puede convertirse en un medio de combate o resistencia? ¿Podemos leer el tiempo histórico a través del tiempo poético? Este trabajo propone una o varias lecturas del poema que emerge en el medio de la lucha armada, el secuestro, la tortura, la violación, el saqueo, la desaparición, la muerte, el silencio. Ante un nuevo estado de cosas, se requiere, por lo tanto, un nuevo modo de hacer frente a lo desconocido. El lenguaje, entonces, transgrede las reglas, hace un hueco en el medio del horror, se reinventa ante el nuevo escenario. Lo que está sucediendo, nunca sucedió: ¿Cómo reacciona el discurso poético? ¿Cómo actúa, la palabra, frente al lema “el silencio es salud”? ¿Cuál es su lugar y cuál su tarea? Irrumpe, por eso, la palabra justa (‘le mot juste’), en los términos tanto de incesante justeza como de implacable búsqueda de justicia. ¿Por qué Urondo y Gelman? Ambos resultan figuras emblemáticas de su época, en ambos se respira un clima de euforia revolucionaria, primero; de decepcionante derrota, después, y sus producciones nos permiten ir de uno a otro, sin dificultades. Abordaremos los textos, ahondando en la dialéctica entre forma y contenido, en la fuerte correlación entre texto y función en ese particular estado de lucha y resistencia.Fil: Hernandorena, Agustín. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesCrotti, Norma Edith2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3023spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:30Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3023instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:31.015Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Poesía/revolución. Conexiones y divergencias entre prácticas sociales de los setenta, antes y durante la dictadura militar argentina (1976-1983): Urondo y Gelman.
title Poesía/revolución. Conexiones y divergencias entre prácticas sociales de los setenta, antes y durante la dictadura militar argentina (1976-1983): Urondo y Gelman.
spellingShingle Poesía/revolución. Conexiones y divergencias entre prácticas sociales de los setenta, antes y durante la dictadura militar argentina (1976-1983): Urondo y Gelman.
Hernandorena, Agustín
Literatura argentina
Poesía
Dictadura militar argentina
Urondo, Francisco
Gelman, Juan
Análisis literario
Discurso poético
Dialéctica
title_short Poesía/revolución. Conexiones y divergencias entre prácticas sociales de los setenta, antes y durante la dictadura militar argentina (1976-1983): Urondo y Gelman.
title_full Poesía/revolución. Conexiones y divergencias entre prácticas sociales de los setenta, antes y durante la dictadura militar argentina (1976-1983): Urondo y Gelman.
title_fullStr Poesía/revolución. Conexiones y divergencias entre prácticas sociales de los setenta, antes y durante la dictadura militar argentina (1976-1983): Urondo y Gelman.
title_full_unstemmed Poesía/revolución. Conexiones y divergencias entre prácticas sociales de los setenta, antes y durante la dictadura militar argentina (1976-1983): Urondo y Gelman.
title_sort Poesía/revolución. Conexiones y divergencias entre prácticas sociales de los setenta, antes y durante la dictadura militar argentina (1976-1983): Urondo y Gelman.
dc.creator.none.fl_str_mv Hernandorena, Agustín
author Hernandorena, Agustín
author_facet Hernandorena, Agustín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Crotti, Norma Edith
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura argentina
Poesía
Dictadura militar argentina
Urondo, Francisco
Gelman, Juan
Análisis literario
Discurso poético
Dialéctica
topic Literatura argentina
Poesía
Dictadura militar argentina
Urondo, Francisco
Gelman, Juan
Análisis literario
Discurso poético
Dialéctica
dc.description.none.fl_txt_mv Elegimos dos términos para iniciar un recorrido posible: poesía y revolución. Surgen, entonces, algunas preguntas: ¿Existe una relación explícita entre poema y revolución? ¿El texto poético da cuenta del proceso revolucionario? Si la respuesta fuera afirmativa, ¿cómo lo hace? ¿Qué potencialidad política adquiere la poesía en un contexto determinado? ¿Puede el poema considerarse una herramienta de lucha? ¿De qué modo, mediante qué tipo de mecanismos puede convertirse en un medio de combate o resistencia? ¿Podemos leer el tiempo histórico a través del tiempo poético? Este trabajo propone una o varias lecturas del poema que emerge en el medio de la lucha armada, el secuestro, la tortura, la violación, el saqueo, la desaparición, la muerte, el silencio. Ante un nuevo estado de cosas, se requiere, por lo tanto, un nuevo modo de hacer frente a lo desconocido. El lenguaje, entonces, transgrede las reglas, hace un hueco en el medio del horror, se reinventa ante el nuevo escenario. Lo que está sucediendo, nunca sucedió: ¿Cómo reacciona el discurso poético? ¿Cómo actúa, la palabra, frente al lema “el silencio es salud”? ¿Cuál es su lugar y cuál su tarea? Irrumpe, por eso, la palabra justa (‘le mot juste’), en los términos tanto de incesante justeza como de implacable búsqueda de justicia. ¿Por qué Urondo y Gelman? Ambos resultan figuras emblemáticas de su época, en ambos se respira un clima de euforia revolucionaria, primero; de decepcionante derrota, después, y sus producciones nos permiten ir de uno a otro, sin dificultades. Abordaremos los textos, ahondando en la dialéctica entre forma y contenido, en la fuerte correlación entre texto y función en ese particular estado de lucha y resistencia.
Fil: Hernandorena, Agustín. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Elegimos dos términos para iniciar un recorrido posible: poesía y revolución. Surgen, entonces, algunas preguntas: ¿Existe una relación explícita entre poema y revolución? ¿El texto poético da cuenta del proceso revolucionario? Si la respuesta fuera afirmativa, ¿cómo lo hace? ¿Qué potencialidad política adquiere la poesía en un contexto determinado? ¿Puede el poema considerarse una herramienta de lucha? ¿De qué modo, mediante qué tipo de mecanismos puede convertirse en un medio de combate o resistencia? ¿Podemos leer el tiempo histórico a través del tiempo poético? Este trabajo propone una o varias lecturas del poema que emerge en el medio de la lucha armada, el secuestro, la tortura, la violación, el saqueo, la desaparición, la muerte, el silencio. Ante un nuevo estado de cosas, se requiere, por lo tanto, un nuevo modo de hacer frente a lo desconocido. El lenguaje, entonces, transgrede las reglas, hace un hueco en el medio del horror, se reinventa ante el nuevo escenario. Lo que está sucediendo, nunca sucedió: ¿Cómo reacciona el discurso poético? ¿Cómo actúa, la palabra, frente al lema “el silencio es salud”? ¿Cuál es su lugar y cuál su tarea? Irrumpe, por eso, la palabra justa (‘le mot juste’), en los términos tanto de incesante justeza como de implacable búsqueda de justicia. ¿Por qué Urondo y Gelman? Ambos resultan figuras emblemáticas de su época, en ambos se respira un clima de euforia revolucionaria, primero; de decepcionante derrota, después, y sus producciones nos permiten ir de uno a otro, sin dificultades. Abordaremos los textos, ahondando en la dialéctica entre forma y contenido, en la fuerte correlación entre texto y función en ese particular estado de lucha y resistencia.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3023
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3023
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341309603381248
score 12.623145