Cruzando varias fronteras. Feminismos, postfeminismos y relecturas del significado de rituales de menarquía, matrimonio y muerte entre los pueblos originarios de la Patagonia argen...
- Autores
- Hernández, Graciela Beatriz
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Queremos visibilizar la existencia en la producción histórica y antropológica de los pueblos originarios de la Patagonia argentina de una serie de rótulos –verdaderas fronteras epistemológicas- utilizados para describir rituales que reflejaban el lugar de las mujeres en la sociedad, tanto en las actividades reproductivas y productivas (en especial el tejido) y en las relaciones parentales, que dificultan la comprensión de los procesos que intentan explicar. En este sentido, consideramos que prácticas culturales como: suttee (inmolación de una mujer por la muerte de su esposo), “casa bonita” (para denominar una ceremonia de menarquía) e identificación del “derecho materno” (organización social mapuche antes de la conquista hispánica, que se asocia a determinados rituales), son demasiado complejas para usarlas como categorías con capacidad explicativa para dar cuenta de las relaciones de sexo/género entre los pueblos originarios mapuche, rankülches y tehuelche. Para desarticular esta lectura de la historia llegamos al feminismo poscolonial, que se ha centrado en la deconstrucción del saber ilustrado colonial y de la carga del feminismo “blanco”, de origen anglosajón. Pero esta opción no es una caja cerrada, no es un marco que define taxativamente que incluye y que excluye, por el contrario, creemos que tenemos que pensar desde qué presupuestos teóricos y prácticas de investigación se llega a este lugar. El feminismo poscolonial se originó como respuesta a las imposiciones de la episteme colonizadora, desde lugares del mundo que fueron colonizados. Esta deconstrucción también es un amplio camino, es una forma de desandar y de cruzar de múltiples maneras las fronteras que dejó el colonialismo con todas sus opresiones (de clase, raza, etnia, sexo y género) a las que intentaremos pensarla analizando sus genealogías teóricas. Nos interesa especialmente profundizar en los aportes teóricos de Judith Butler a la teoría poscolonial, en especial sobre su teoría de la reificación de la universalidad del patriarcado. Esta autora y muchas pensadoras poscoloniales cuestionan muy firmemente el uso del concepto “patriarcado” tal como lo venía haciendo el feminismo, consideran que la transculturalidad del patriarcado es una estrategia epistemológica colonizadora y que podemos pensar en la existencia de sociedades no patriarcales, e incluso sin género. Por último, también queremos tener en cuenta la metáfora de “sujetos nómades” acuñada por Rosi Braidotti, porque consideramos que esta ficción política nos permite poner en cuestión una nueva visión de la subjetividad femenina. Esta subjetividad femenina se vincula de otra manera –diferente a la de Butler- con el feminismo de la diferencia sexual, poco reconocido por el poscolonial.
Fil: Hernández, Graciela Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- Temas de mujeres. Argentina
- Materia
-
Feminismo
Postfeminismo
Pueblos originarios
Patagonia argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3927
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_433e152109afb51428ea8085f9d6a6b1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3927 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
Cruzando varias fronteras. Feminismos, postfeminismos y relecturas del significado de rituales de menarquía, matrimonio y muerte entre los pueblos originarios de la Patagonia argentinaHernández, Graciela BeatrizFeminismoPostfeminismoPueblos originariosPatagonia argentinaQueremos visibilizar la existencia en la producción histórica y antropológica de los pueblos originarios de la Patagonia argentina de una serie de rótulos –verdaderas fronteras epistemológicas- utilizados para describir rituales que reflejaban el lugar de las mujeres en la sociedad, tanto en las actividades reproductivas y productivas (en especial el tejido) y en las relaciones parentales, que dificultan la comprensión de los procesos que intentan explicar. En este sentido, consideramos que prácticas culturales como: suttee (inmolación de una mujer por la muerte de su esposo), “casa bonita” (para denominar una ceremonia de menarquía) e identificación del “derecho materno” (organización social mapuche antes de la conquista hispánica, que se asocia a determinados rituales), son demasiado complejas para usarlas como categorías con capacidad explicativa para dar cuenta de las relaciones de sexo/género entre los pueblos originarios mapuche, rankülches y tehuelche. Para desarticular esta lectura de la historia llegamos al feminismo poscolonial, que se ha centrado en la deconstrucción del saber ilustrado colonial y de la carga del feminismo “blanco”, de origen anglosajón. Pero esta opción no es una caja cerrada, no es un marco que define taxativamente que incluye y que excluye, por el contrario, creemos que tenemos que pensar desde qué presupuestos teóricos y prácticas de investigación se llega a este lugar. El feminismo poscolonial se originó como respuesta a las imposiciones de la episteme colonizadora, desde lugares del mundo que fueron colonizados. Esta deconstrucción también es un amplio camino, es una forma de desandar y de cruzar de múltiples maneras las fronteras que dejó el colonialismo con todas sus opresiones (de clase, raza, etnia, sexo y género) a las que intentaremos pensarla analizando sus genealogías teóricas. Nos interesa especialmente profundizar en los aportes teóricos de Judith Butler a la teoría poscolonial, en especial sobre su teoría de la reificación de la universalidad del patriarcado. Esta autora y muchas pensadoras poscoloniales cuestionan muy firmemente el uso del concepto “patriarcado” tal como lo venía haciendo el feminismo, consideran que la transculturalidad del patriarcado es una estrategia epistemológica colonizadora y que podemos pensar en la existencia de sociedades no patriarcales, e incluso sin género. Por último, también queremos tener en cuenta la metáfora de “sujetos nómades” acuñada por Rosi Braidotti, porque consideramos que esta ficción política nos permite poner en cuestión una nueva visión de la subjetividad femenina. Esta subjetividad femenina se vincula de otra manera –diferente a la de Butler- con el feminismo de la diferencia sexual, poco reconocido por el poscolonial.Fil: Hernández, Graciela Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Centro de Estudios Históricos Interdisciplinarios sobre las Mujeres; Facultad de Filosofía y Letras; Universidad Nacional de Tucumán. Argentina2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3927Temas de mujeres. Argentinareponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:50Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3927instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:50.363Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cruzando varias fronteras. Feminismos, postfeminismos y relecturas del significado de rituales de menarquía, matrimonio y muerte entre los pueblos originarios de la Patagonia argentina |
title |
Cruzando varias fronteras. Feminismos, postfeminismos y relecturas del significado de rituales de menarquía, matrimonio y muerte entre los pueblos originarios de la Patagonia argentina |
spellingShingle |
Cruzando varias fronteras. Feminismos, postfeminismos y relecturas del significado de rituales de menarquía, matrimonio y muerte entre los pueblos originarios de la Patagonia argentina Hernández, Graciela Beatriz Feminismo Postfeminismo Pueblos originarios Patagonia argentina |
title_short |
Cruzando varias fronteras. Feminismos, postfeminismos y relecturas del significado de rituales de menarquía, matrimonio y muerte entre los pueblos originarios de la Patagonia argentina |
title_full |
Cruzando varias fronteras. Feminismos, postfeminismos y relecturas del significado de rituales de menarquía, matrimonio y muerte entre los pueblos originarios de la Patagonia argentina |
title_fullStr |
Cruzando varias fronteras. Feminismos, postfeminismos y relecturas del significado de rituales de menarquía, matrimonio y muerte entre los pueblos originarios de la Patagonia argentina |
title_full_unstemmed |
Cruzando varias fronteras. Feminismos, postfeminismos y relecturas del significado de rituales de menarquía, matrimonio y muerte entre los pueblos originarios de la Patagonia argentina |
title_sort |
Cruzando varias fronteras. Feminismos, postfeminismos y relecturas del significado de rituales de menarquía, matrimonio y muerte entre los pueblos originarios de la Patagonia argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hernández, Graciela Beatriz |
author |
Hernández, Graciela Beatriz |
author_facet |
Hernández, Graciela Beatriz |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Feminismo Postfeminismo Pueblos originarios Patagonia argentina |
topic |
Feminismo Postfeminismo Pueblos originarios Patagonia argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Queremos visibilizar la existencia en la producción histórica y antropológica de los pueblos originarios de la Patagonia argentina de una serie de rótulos –verdaderas fronteras epistemológicas- utilizados para describir rituales que reflejaban el lugar de las mujeres en la sociedad, tanto en las actividades reproductivas y productivas (en especial el tejido) y en las relaciones parentales, que dificultan la comprensión de los procesos que intentan explicar. En este sentido, consideramos que prácticas culturales como: suttee (inmolación de una mujer por la muerte de su esposo), “casa bonita” (para denominar una ceremonia de menarquía) e identificación del “derecho materno” (organización social mapuche antes de la conquista hispánica, que se asocia a determinados rituales), son demasiado complejas para usarlas como categorías con capacidad explicativa para dar cuenta de las relaciones de sexo/género entre los pueblos originarios mapuche, rankülches y tehuelche. Para desarticular esta lectura de la historia llegamos al feminismo poscolonial, que se ha centrado en la deconstrucción del saber ilustrado colonial y de la carga del feminismo “blanco”, de origen anglosajón. Pero esta opción no es una caja cerrada, no es un marco que define taxativamente que incluye y que excluye, por el contrario, creemos que tenemos que pensar desde qué presupuestos teóricos y prácticas de investigación se llega a este lugar. El feminismo poscolonial se originó como respuesta a las imposiciones de la episteme colonizadora, desde lugares del mundo que fueron colonizados. Esta deconstrucción también es un amplio camino, es una forma de desandar y de cruzar de múltiples maneras las fronteras que dejó el colonialismo con todas sus opresiones (de clase, raza, etnia, sexo y género) a las que intentaremos pensarla analizando sus genealogías teóricas. Nos interesa especialmente profundizar en los aportes teóricos de Judith Butler a la teoría poscolonial, en especial sobre su teoría de la reificación de la universalidad del patriarcado. Esta autora y muchas pensadoras poscoloniales cuestionan muy firmemente el uso del concepto “patriarcado” tal como lo venía haciendo el feminismo, consideran que la transculturalidad del patriarcado es una estrategia epistemológica colonizadora y que podemos pensar en la existencia de sociedades no patriarcales, e incluso sin género. Por último, también queremos tener en cuenta la metáfora de “sujetos nómades” acuñada por Rosi Braidotti, porque consideramos que esta ficción política nos permite poner en cuestión una nueva visión de la subjetividad femenina. Esta subjetividad femenina se vincula de otra manera –diferente a la de Butler- con el feminismo de la diferencia sexual, poco reconocido por el poscolonial. Fil: Hernández, Graciela Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
Queremos visibilizar la existencia en la producción histórica y antropológica de los pueblos originarios de la Patagonia argentina de una serie de rótulos –verdaderas fronteras epistemológicas- utilizados para describir rituales que reflejaban el lugar de las mujeres en la sociedad, tanto en las actividades reproductivas y productivas (en especial el tejido) y en las relaciones parentales, que dificultan la comprensión de los procesos que intentan explicar. En este sentido, consideramos que prácticas culturales como: suttee (inmolación de una mujer por la muerte de su esposo), “casa bonita” (para denominar una ceremonia de menarquía) e identificación del “derecho materno” (organización social mapuche antes de la conquista hispánica, que se asocia a determinados rituales), son demasiado complejas para usarlas como categorías con capacidad explicativa para dar cuenta de las relaciones de sexo/género entre los pueblos originarios mapuche, rankülches y tehuelche. Para desarticular esta lectura de la historia llegamos al feminismo poscolonial, que se ha centrado en la deconstrucción del saber ilustrado colonial y de la carga del feminismo “blanco”, de origen anglosajón. Pero esta opción no es una caja cerrada, no es un marco que define taxativamente que incluye y que excluye, por el contrario, creemos que tenemos que pensar desde qué presupuestos teóricos y prácticas de investigación se llega a este lugar. El feminismo poscolonial se originó como respuesta a las imposiciones de la episteme colonizadora, desde lugares del mundo que fueron colonizados. Esta deconstrucción también es un amplio camino, es una forma de desandar y de cruzar de múltiples maneras las fronteras que dejó el colonialismo con todas sus opresiones (de clase, raza, etnia, sexo y género) a las que intentaremos pensarla analizando sus genealogías teóricas. Nos interesa especialmente profundizar en los aportes teóricos de Judith Butler a la teoría poscolonial, en especial sobre su teoría de la reificación de la universalidad del patriarcado. Esta autora y muchas pensadoras poscoloniales cuestionan muy firmemente el uso del concepto “patriarcado” tal como lo venía haciendo el feminismo, consideran que la transculturalidad del patriarcado es una estrategia epistemológica colonizadora y que podemos pensar en la existencia de sociedades no patriarcales, e incluso sin género. Por último, también queremos tener en cuenta la metáfora de “sujetos nómades” acuñada por Rosi Braidotti, porque consideramos que esta ficción política nos permite poner en cuestión una nueva visión de la subjetividad femenina. Esta subjetividad femenina se vincula de otra manera –diferente a la de Butler- con el feminismo de la diferencia sexual, poco reconocido por el poscolonial. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3927 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3927 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Históricos Interdisciplinarios sobre las Mujeres; Facultad de Filosofía y Letras; Universidad Nacional de Tucumán. Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Históricos Interdisciplinarios sobre las Mujeres; Facultad de Filosofía y Letras; Universidad Nacional de Tucumán. Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
Temas de mujeres. Argentina reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1844619072276267008 |
score |
12.559606 |