Procesos de degradación y recuperación en una estepa arbustivo-graminosa del noreste de la región patagónica

Autores
Funk, Flavia Alejandra
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Distel, Roberto Alejandro
Peter, Guadalupe
Descripción
En las zonas áridas la vegetación frecuentemente se distribuye en el espacio formando islas arbustivas (islas) dispersas en una matriz de suelo desnudo (interislas), condición que se observa en el noreste de la Región Patagónica. El efecto facilitador de los arbustos sobre otras formas de vida podría explicar la formación de las islas, aunque en ambientes no tan limitados en recursos el origen de las islas podría deberse al pastoreo. En este último caso las islas constituirían igualmente un ambiente favorable para la persistencia de los pastos, particularmente en condiciones de sequía. De esta manera, si la causa de la formación de islas es el pastoreo, es de esperar que su exclusión favorezca la recuperación de la vegetación y del suelo en los espacios interislas. El presente trabajo se realizó en el noreste de la Región Patagónica. Los objetivos fueron 1) determinar las variaciones espaciales de la cobertura vegetal y del microrelieve del suelo en áreas con intensidad de pastoreo alta, moderada o sin pastoreo; 2) comparar el crecimiento de una gramínea perenne y de un arbusto creciendo juntos o en forma separada, y la persistencia de gramíneas perennes creciendo en islas o interislas; 3) evaluar la dinámica del banco de semillas del suelo en islas e interislas; y 4) evaluar la recuperación de la vegetación y de las propiedades fisicoquímicas del suelo en espacios interislas de áreas excluidas al pastoreo por 10 años. Se seleccionaron tres sitios representativos de la región de estudio, y en cada sitio áreas con intensidad de pastoreo alta, media o sin pastoreo. La toma de datos involucró relevamientos de vegetación y ensayos manipulativos a campo. En las áreas con mayor intensidad de pastoreo se observó una menor cobertura de vegetación en los espacios interislas, mayor cobertura de arbustos, y montículos de suelo más elevados en las islas. Con precipitaciones normales la interacción gramíneaarbusto fue neutra o negativa; mientras que, en condiciones de sequía la persistencia de las gramíneas perennes fue similar o menor en las islas que en los interislas. La densidad de semillas en el banco del suelo fue superior en las islas que en los interislas, particularmente en condiciones de sequía y alta intensidad de pastoreo. Luego de 10 años de exclusión del pastoreo se observó recuperación de la vegetación en los espacios interislas, aunque no en las propiedades fisicoquímicas del suelo. Los resultados obtenidos en el noreste de la Región Patagónica fueron consistentes con las hipótesis de que la formación de islas arbustivas es consecuencia del pastoreo del ganado y no del predominio de interacciones positivas arbustopasto, que la exclusión del pastoreo promueve una lenta recuperación de la vegetación en los espacios interislas de ambientes degradados, y que las islas arbustivas constituyen ambientes de preservación del banco de semillas del suelo en situaciones de pastoreo y sequía. En cambio, los resultados no corroboraron la hipótesis de que en situaciones de sequía y pastoreo las islas arbustivas sirven de refugio a las plantas de gramíneas contribuyendo a la persistencia de las mismas.
In arid lands the vegetation is frequently arranged in a two-phase mosaic composed of shrub patches with high plant cover interspersed in a low-cover matrix, condition that is observed in the north-eastern of the Patagonia Region. Facilitation between life-forms may explain patchiness, although in less water-limited environments patchiness may originate from livestock grazing. In the last case shrub patches may equally provide favourable conditions for grass persistence, particularly under drought conditions. Thereby, if grazing induces patchiness, then its exclusion should favour vegetation and soil recovery in interpatch spaces. The present work was conducted in the northeastern of the Patagonia Region. The objectives were 1) to determine spatial variations of vegetation cover and soil microrelief on ungrazed areas and areas with high or moderate grazing intensity; 2) to compare the growth of a shrub and a perennial grass in the absence or in the presence of the other life form, and the persistence of perennial grasses growing in shrub patches or in interpatch spaces; 3) to evaluate soil seed bank dynamic in shrub patches and in interpatch spaces; and 4) to evaluate vegetation and soil physicochemical properties recovery in interpatch spaces of 10 years old livestock exclosures. Three representative sites of the study region were selected, and in each of them areas with either no grazing, moderate grazing or severe grazing. Data collection involved vegetation surveys and field manipulative trials. Heavily grazed areas had the lowest interpatch vegetation cover, and the highest shrub cover and soil mound height in shrub patches. With normal rainfall shrub-grass interactions were neutral or negative, whereas under drought conditions perennial grass persistence was similar or lower in shrub patches than in interpatch spaces. Seed density in the soil bank was higher in shrub patches than in interpatch spaces, particularly under drought conditions and heavy grazing. After 10 years of grazing exclusion there was a recovery of vegetation, but not in soil physicochemical properties, in interpatch spaces. The results from the northeastern Patagonia Region were consistent with the hypothesis that vegetation patchiness is induced by livestock grazing rather than by positive interactions between shrub and grasses, that livestock exclusion promotes a slow recovery of interpatch vegetation in degraded sites, and that shrub patches contribute to the preservation of the soil seed bank under drought and grazing conditions. Contrarily, the results did not support the hypothesis that shrub patches constitute associational refuges for perennial grasses contributing to their persistence under drought and grazing conditions.
Fil: Funk, Flavia Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Materia
Biología
Recuperación de pastizales
Islas de vegetación
Pastoreo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2911

id RID-UNS_3f4c8b1687cd5ed0ce3cf1bc3b8d31bb
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2911
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Procesos de degradación y recuperación en una estepa arbustivo-graminosa del noreste de la región patagónicaFunk, Flavia AlejandraBiologíaRecuperación de pastizalesIslas de vegetaciónPastoreoEn las zonas áridas la vegetación frecuentemente se distribuye en el espacio formando islas arbustivas (islas) dispersas en una matriz de suelo desnudo (interislas), condición que se observa en el noreste de la Región Patagónica. El efecto facilitador de los arbustos sobre otras formas de vida podría explicar la formación de las islas, aunque en ambientes no tan limitados en recursos el origen de las islas podría deberse al pastoreo. En este último caso las islas constituirían igualmente un ambiente favorable para la persistencia de los pastos, particularmente en condiciones de sequía. De esta manera, si la causa de la formación de islas es el pastoreo, es de esperar que su exclusión favorezca la recuperación de la vegetación y del suelo en los espacios interislas. El presente trabajo se realizó en el noreste de la Región Patagónica. Los objetivos fueron 1) determinar las variaciones espaciales de la cobertura vegetal y del microrelieve del suelo en áreas con intensidad de pastoreo alta, moderada o sin pastoreo; 2) comparar el crecimiento de una gramínea perenne y de un arbusto creciendo juntos o en forma separada, y la persistencia de gramíneas perennes creciendo en islas o interislas; 3) evaluar la dinámica del banco de semillas del suelo en islas e interislas; y 4) evaluar la recuperación de la vegetación y de las propiedades fisicoquímicas del suelo en espacios interislas de áreas excluidas al pastoreo por 10 años. Se seleccionaron tres sitios representativos de la región de estudio, y en cada sitio áreas con intensidad de pastoreo alta, media o sin pastoreo. La toma de datos involucró relevamientos de vegetación y ensayos manipulativos a campo. En las áreas con mayor intensidad de pastoreo se observó una menor cobertura de vegetación en los espacios interislas, mayor cobertura de arbustos, y montículos de suelo más elevados en las islas. Con precipitaciones normales la interacción gramíneaarbusto fue neutra o negativa; mientras que, en condiciones de sequía la persistencia de las gramíneas perennes fue similar o menor en las islas que en los interislas. La densidad de semillas en el banco del suelo fue superior en las islas que en los interislas, particularmente en condiciones de sequía y alta intensidad de pastoreo. Luego de 10 años de exclusión del pastoreo se observó recuperación de la vegetación en los espacios interislas, aunque no en las propiedades fisicoquímicas del suelo. Los resultados obtenidos en el noreste de la Región Patagónica fueron consistentes con las hipótesis de que la formación de islas arbustivas es consecuencia del pastoreo del ganado y no del predominio de interacciones positivas arbustopasto, que la exclusión del pastoreo promueve una lenta recuperación de la vegetación en los espacios interislas de ambientes degradados, y que las islas arbustivas constituyen ambientes de preservación del banco de semillas del suelo en situaciones de pastoreo y sequía. En cambio, los resultados no corroboraron la hipótesis de que en situaciones de sequía y pastoreo las islas arbustivas sirven de refugio a las plantas de gramíneas contribuyendo a la persistencia de las mismas.In arid lands the vegetation is frequently arranged in a two-phase mosaic composed of shrub patches with high plant cover interspersed in a low-cover matrix, condition that is observed in the north-eastern of the Patagonia Region. Facilitation between life-forms may explain patchiness, although in less water-limited environments patchiness may originate from livestock grazing. In the last case shrub patches may equally provide favourable conditions for grass persistence, particularly under drought conditions. Thereby, if grazing induces patchiness, then its exclusion should favour vegetation and soil recovery in interpatch spaces. The present work was conducted in the northeastern of the Patagonia Region. The objectives were 1) to determine spatial variations of vegetation cover and soil microrelief on ungrazed areas and areas with high or moderate grazing intensity; 2) to compare the growth of a shrub and a perennial grass in the absence or in the presence of the other life form, and the persistence of perennial grasses growing in shrub patches or in interpatch spaces; 3) to evaluate soil seed bank dynamic in shrub patches and in interpatch spaces; and 4) to evaluate vegetation and soil physicochemical properties recovery in interpatch spaces of 10 years old livestock exclosures. Three representative sites of the study region were selected, and in each of them areas with either no grazing, moderate grazing or severe grazing. Data collection involved vegetation surveys and field manipulative trials. Heavily grazed areas had the lowest interpatch vegetation cover, and the highest shrub cover and soil mound height in shrub patches. With normal rainfall shrub-grass interactions were neutral or negative, whereas under drought conditions perennial grass persistence was similar or lower in shrub patches than in interpatch spaces. Seed density in the soil bank was higher in shrub patches than in interpatch spaces, particularly under drought conditions and heavy grazing. After 10 years of grazing exclusion there was a recovery of vegetation, but not in soil physicochemical properties, in interpatch spaces. The results from the northeastern Patagonia Region were consistent with the hypothesis that vegetation patchiness is induced by livestock grazing rather than by positive interactions between shrub and grasses, that livestock exclusion promotes a slow recovery of interpatch vegetation in degraded sites, and that shrub patches contribute to the preservation of the soil seed bank under drought and grazing conditions. Contrarily, the results did not support the hypothesis that shrub patches constitute associational refuges for perennial grasses contributing to their persistence under drought and grazing conditions.Fil: Funk, Flavia Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaDistel, Roberto AlejandroPeter, Guadalupe2016-10-21info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2911spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:44Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2911instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:44.928Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesos de degradación y recuperación en una estepa arbustivo-graminosa del noreste de la región patagónica
title Procesos de degradación y recuperación en una estepa arbustivo-graminosa del noreste de la región patagónica
spellingShingle Procesos de degradación y recuperación en una estepa arbustivo-graminosa del noreste de la región patagónica
Funk, Flavia Alejandra
Biología
Recuperación de pastizales
Islas de vegetación
Pastoreo
title_short Procesos de degradación y recuperación en una estepa arbustivo-graminosa del noreste de la región patagónica
title_full Procesos de degradación y recuperación en una estepa arbustivo-graminosa del noreste de la región patagónica
title_fullStr Procesos de degradación y recuperación en una estepa arbustivo-graminosa del noreste de la región patagónica
title_full_unstemmed Procesos de degradación y recuperación en una estepa arbustivo-graminosa del noreste de la región patagónica
title_sort Procesos de degradación y recuperación en una estepa arbustivo-graminosa del noreste de la región patagónica
dc.creator.none.fl_str_mv Funk, Flavia Alejandra
author Funk, Flavia Alejandra
author_facet Funk, Flavia Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Distel, Roberto Alejandro
Peter, Guadalupe
dc.subject.none.fl_str_mv Biología
Recuperación de pastizales
Islas de vegetación
Pastoreo
topic Biología
Recuperación de pastizales
Islas de vegetación
Pastoreo
dc.description.none.fl_txt_mv En las zonas áridas la vegetación frecuentemente se distribuye en el espacio formando islas arbustivas (islas) dispersas en una matriz de suelo desnudo (interislas), condición que se observa en el noreste de la Región Patagónica. El efecto facilitador de los arbustos sobre otras formas de vida podría explicar la formación de las islas, aunque en ambientes no tan limitados en recursos el origen de las islas podría deberse al pastoreo. En este último caso las islas constituirían igualmente un ambiente favorable para la persistencia de los pastos, particularmente en condiciones de sequía. De esta manera, si la causa de la formación de islas es el pastoreo, es de esperar que su exclusión favorezca la recuperación de la vegetación y del suelo en los espacios interislas. El presente trabajo se realizó en el noreste de la Región Patagónica. Los objetivos fueron 1) determinar las variaciones espaciales de la cobertura vegetal y del microrelieve del suelo en áreas con intensidad de pastoreo alta, moderada o sin pastoreo; 2) comparar el crecimiento de una gramínea perenne y de un arbusto creciendo juntos o en forma separada, y la persistencia de gramíneas perennes creciendo en islas o interislas; 3) evaluar la dinámica del banco de semillas del suelo en islas e interislas; y 4) evaluar la recuperación de la vegetación y de las propiedades fisicoquímicas del suelo en espacios interislas de áreas excluidas al pastoreo por 10 años. Se seleccionaron tres sitios representativos de la región de estudio, y en cada sitio áreas con intensidad de pastoreo alta, media o sin pastoreo. La toma de datos involucró relevamientos de vegetación y ensayos manipulativos a campo. En las áreas con mayor intensidad de pastoreo se observó una menor cobertura de vegetación en los espacios interislas, mayor cobertura de arbustos, y montículos de suelo más elevados en las islas. Con precipitaciones normales la interacción gramíneaarbusto fue neutra o negativa; mientras que, en condiciones de sequía la persistencia de las gramíneas perennes fue similar o menor en las islas que en los interislas. La densidad de semillas en el banco del suelo fue superior en las islas que en los interislas, particularmente en condiciones de sequía y alta intensidad de pastoreo. Luego de 10 años de exclusión del pastoreo se observó recuperación de la vegetación en los espacios interislas, aunque no en las propiedades fisicoquímicas del suelo. Los resultados obtenidos en el noreste de la Región Patagónica fueron consistentes con las hipótesis de que la formación de islas arbustivas es consecuencia del pastoreo del ganado y no del predominio de interacciones positivas arbustopasto, que la exclusión del pastoreo promueve una lenta recuperación de la vegetación en los espacios interislas de ambientes degradados, y que las islas arbustivas constituyen ambientes de preservación del banco de semillas del suelo en situaciones de pastoreo y sequía. En cambio, los resultados no corroboraron la hipótesis de que en situaciones de sequía y pastoreo las islas arbustivas sirven de refugio a las plantas de gramíneas contribuyendo a la persistencia de las mismas.
In arid lands the vegetation is frequently arranged in a two-phase mosaic composed of shrub patches with high plant cover interspersed in a low-cover matrix, condition that is observed in the north-eastern of the Patagonia Region. Facilitation between life-forms may explain patchiness, although in less water-limited environments patchiness may originate from livestock grazing. In the last case shrub patches may equally provide favourable conditions for grass persistence, particularly under drought conditions. Thereby, if grazing induces patchiness, then its exclusion should favour vegetation and soil recovery in interpatch spaces. The present work was conducted in the northeastern of the Patagonia Region. The objectives were 1) to determine spatial variations of vegetation cover and soil microrelief on ungrazed areas and areas with high or moderate grazing intensity; 2) to compare the growth of a shrub and a perennial grass in the absence or in the presence of the other life form, and the persistence of perennial grasses growing in shrub patches or in interpatch spaces; 3) to evaluate soil seed bank dynamic in shrub patches and in interpatch spaces; and 4) to evaluate vegetation and soil physicochemical properties recovery in interpatch spaces of 10 years old livestock exclosures. Three representative sites of the study region were selected, and in each of them areas with either no grazing, moderate grazing or severe grazing. Data collection involved vegetation surveys and field manipulative trials. Heavily grazed areas had the lowest interpatch vegetation cover, and the highest shrub cover and soil mound height in shrub patches. With normal rainfall shrub-grass interactions were neutral or negative, whereas under drought conditions perennial grass persistence was similar or lower in shrub patches than in interpatch spaces. Seed density in the soil bank was higher in shrub patches than in interpatch spaces, particularly under drought conditions and heavy grazing. After 10 years of grazing exclusion there was a recovery of vegetation, but not in soil physicochemical properties, in interpatch spaces. The results from the northeastern Patagonia Region were consistent with the hypothesis that vegetation patchiness is induced by livestock grazing rather than by positive interactions between shrub and grasses, that livestock exclusion promotes a slow recovery of interpatch vegetation in degraded sites, and that shrub patches contribute to the preservation of the soil seed bank under drought and grazing conditions. Contrarily, the results did not support the hypothesis that shrub patches constitute associational refuges for perennial grasses contributing to their persistence under drought and grazing conditions.
Fil: Funk, Flavia Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
description En las zonas áridas la vegetación frecuentemente se distribuye en el espacio formando islas arbustivas (islas) dispersas en una matriz de suelo desnudo (interislas), condición que se observa en el noreste de la Región Patagónica. El efecto facilitador de los arbustos sobre otras formas de vida podría explicar la formación de las islas, aunque en ambientes no tan limitados en recursos el origen de las islas podría deberse al pastoreo. En este último caso las islas constituirían igualmente un ambiente favorable para la persistencia de los pastos, particularmente en condiciones de sequía. De esta manera, si la causa de la formación de islas es el pastoreo, es de esperar que su exclusión favorezca la recuperación de la vegetación y del suelo en los espacios interislas. El presente trabajo se realizó en el noreste de la Región Patagónica. Los objetivos fueron 1) determinar las variaciones espaciales de la cobertura vegetal y del microrelieve del suelo en áreas con intensidad de pastoreo alta, moderada o sin pastoreo; 2) comparar el crecimiento de una gramínea perenne y de un arbusto creciendo juntos o en forma separada, y la persistencia de gramíneas perennes creciendo en islas o interislas; 3) evaluar la dinámica del banco de semillas del suelo en islas e interislas; y 4) evaluar la recuperación de la vegetación y de las propiedades fisicoquímicas del suelo en espacios interislas de áreas excluidas al pastoreo por 10 años. Se seleccionaron tres sitios representativos de la región de estudio, y en cada sitio áreas con intensidad de pastoreo alta, media o sin pastoreo. La toma de datos involucró relevamientos de vegetación y ensayos manipulativos a campo. En las áreas con mayor intensidad de pastoreo se observó una menor cobertura de vegetación en los espacios interislas, mayor cobertura de arbustos, y montículos de suelo más elevados en las islas. Con precipitaciones normales la interacción gramíneaarbusto fue neutra o negativa; mientras que, en condiciones de sequía la persistencia de las gramíneas perennes fue similar o menor en las islas que en los interislas. La densidad de semillas en el banco del suelo fue superior en las islas que en los interislas, particularmente en condiciones de sequía y alta intensidad de pastoreo. Luego de 10 años de exclusión del pastoreo se observó recuperación de la vegetación en los espacios interislas, aunque no en las propiedades fisicoquímicas del suelo. Los resultados obtenidos en el noreste de la Región Patagónica fueron consistentes con las hipótesis de que la formación de islas arbustivas es consecuencia del pastoreo del ganado y no del predominio de interacciones positivas arbustopasto, que la exclusión del pastoreo promueve una lenta recuperación de la vegetación en los espacios interislas de ambientes degradados, y que las islas arbustivas constituyen ambientes de preservación del banco de semillas del suelo en situaciones de pastoreo y sequía. En cambio, los resultados no corroboraron la hipótesis de que en situaciones de sequía y pastoreo las islas arbustivas sirven de refugio a las plantas de gramíneas contribuyendo a la persistencia de las mismas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2911
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2911
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341317058756608
score 12.623145