Efectos de la saturación hídrica del suelo y el control químico sobre los parámetros de crecimiento y multiplicación de Acroptilon repens L. en parcelas bajo riego

Autores
Gajardo, Omar Ariel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Brevedan, Roberto Eric
Dall'Armellina, Armando Aníbal
Descripción
Acroptilon repens es una especie herbácea perenne invasora en muchas partes del mundo. Fue introducida en la Argentina alrededor de 1920-30 como contaminante de semillas de alfalfa y para 1985 fue declarada plaga nacional. La maleza invade tanto las tierras bajo riego como las de secano en el Valle Inferior de Río Negro, provocando graves interferencias en la producción agrícola y ganadera. Los propágulos asexuales son la principal estrategia de propagación, que se basa en brotes subterráneos producidos por rizomas y raíces. La viabilidad de las semillas es baja. Varias estrategias de control, como herbicidas y cultivos supresores, fueron probadas localmente por el Grupo de Ecología y Control de Malezas de la UN Comahue, en los últimos años. El objetivo de esta tesis fue estudiar la respuesta de Acroptilon repens a la combinación del glifosato e inundación temporal en distintos estados fenológicos. Previamente se analizó el comportamiento fisiológico de A. repens bajo períodos cortos de inundación (menores a 20 días). Se realizaron varios experimentos de campo y de laboratorio durante cuatro años. Se midió la respuesta fisiológica, la producción y asignación de recursos de la planta, así como los cambios en las comunidades de malezas bajo los tratamientos. A los fines de evaluar la efectividad de los tratamientos, se definieron tres estadios fenológicos: roseta, desde la emergencia de los brotes caracterizado por hojas basales a nivel del suelo; prefloración, desde el inicio de la elongación caulinar caracterizado por un tallo principal con ramificaciones y formación de botones florales; y plena floración, desde la apertura de los capítulos florales hasta la senescencia de la planta. En todos los estadios fenológicos se observó que la biomasa total de la planta disminuyó con la intensidad del estrés impuesto (de 0 a 20 días de inundación). La biomasa subterránea fue afectada en mayor proporción que la biomasa aérea debido a la redistribución de los recursos. Las variables fisiológicas evidenciaron que A. repens es tolerante al estrés por inundación, disminuyendo su actividad biológica sin condicionar la supervivencia. Luego de la inundación a campo, debido a los cambios en las condiciones agroecológicas, se observó la germinación de nuevas poblaciones de A. repens así como también la emergencia de nuevas cohortes a partir de propágulos asexuales, reconstituyendo la densidad inicial de plantas una vez suspendido el tratamiento. La diversidad de la comunidad de malezas acompañantes, 75 días después de suspendido el tratamiento, aumentó en los lotes donde se inundó por 20 días. La acción de los tratamientos de glifosato y tiempos cortos de inundación fue más efectiva que cada uno de los métodos de forma individual, permitiendo mantener la efectividad del glifosato con dosis menores.
Acroptilon repens is an invasive perennial herbaceous species in many parts of the world. It was introduced in Argentina around 1920-30 as a contaminant of alfalfa seeds and by 1985 it was declared a national pest. It invades both the irrigated land and the dry land in the Lower Valley of Río Negro, causing serious interference in agricultural and livestock production. The asexual propagules are the main propagation strategy, which is based on underground shoots produced by rhizomes and roots. Seed´s viability is low. Several control strategies, such as herbicides and suppressant crops, were tested locally by the Group of Weeds Ecology and Control of the UN Comahue, in recent years. The objective of this thesis was to study the response of Acroptilon repens to the combination of glyphosate and temporary flooding in different phenological stages. Previously, the physiological behavior of A. repens was analyzed under short periods of flooding (less than 20 days). Several field and laboratory experiments were conducted over four years. The physiological response, the biomass production and allocation of plant resources were measured, as well as the changes in weed communities under the treatments. In order to evaluate the treatment´s effectiveness, three phenological stages were defined: rosette, from emergence of the shoots characterized by basal leaves at ground level; preflowering, from the beginning of the caulinar elongation characterized by a main stem with ramifications and flower buds formation; and full flowering, from the floral chapters opening to the plant senescence. In all the phenological stages it was observed that the total biomass of the plant decreased with the intensity of the imposed stress (from 0 to 20 days of flooding). The underground biomass was affected in greater proportion than the aerial biomass due to the redistribution of resources. The physiological variables showed that A. repens is tolerant to flood stress, decreasing its biological activity without conditioning survival. After field flooding, due to changes in agro-ecological conditions, the germination of new populations of A. repens as well as emergency of new cohorts from asexual propagules was observed, reconstituting the initial density of plants once the treatment was suspended. Weed´s accompanying community diversity, 75 days after the treatment was suspended, increased under the treatments where it was flooded for 20 days. The action of glyphosate treatments and short flood terms was more effective than each of the methods individually, allowing maintaining the effectiveness of glyphosate with lower doses.
Fil: Gajardo, Omar Ariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Materia
Agronomía
Malezas
Fenología
Perenne
Suelos
Glifosato
Inundaciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4564

id RID-UNS_340c4409675fe6b1e1a082ca54cb0087
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4564
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Efectos de la saturación hídrica del suelo y el control químico sobre los parámetros de crecimiento y multiplicación de Acroptilon repens L. en parcelas bajo riegoGajardo, Omar ArielAgronomíaMalezasFenologíaPerenneSuelosGlifosatoInundacionesAcroptilon repens es una especie herbácea perenne invasora en muchas partes del mundo. Fue introducida en la Argentina alrededor de 1920-30 como contaminante de semillas de alfalfa y para 1985 fue declarada plaga nacional. La maleza invade tanto las tierras bajo riego como las de secano en el Valle Inferior de Río Negro, provocando graves interferencias en la producción agrícola y ganadera. Los propágulos asexuales son la principal estrategia de propagación, que se basa en brotes subterráneos producidos por rizomas y raíces. La viabilidad de las semillas es baja. Varias estrategias de control, como herbicidas y cultivos supresores, fueron probadas localmente por el Grupo de Ecología y Control de Malezas de la UN Comahue, en los últimos años. El objetivo de esta tesis fue estudiar la respuesta de Acroptilon repens a la combinación del glifosato e inundación temporal en distintos estados fenológicos. Previamente se analizó el comportamiento fisiológico de A. repens bajo períodos cortos de inundación (menores a 20 días). Se realizaron varios experimentos de campo y de laboratorio durante cuatro años. Se midió la respuesta fisiológica, la producción y asignación de recursos de la planta, así como los cambios en las comunidades de malezas bajo los tratamientos. A los fines de evaluar la efectividad de los tratamientos, se definieron tres estadios fenológicos: roseta, desde la emergencia de los brotes caracterizado por hojas basales a nivel del suelo; prefloración, desde el inicio de la elongación caulinar caracterizado por un tallo principal con ramificaciones y formación de botones florales; y plena floración, desde la apertura de los capítulos florales hasta la senescencia de la planta. En todos los estadios fenológicos se observó que la biomasa total de la planta disminuyó con la intensidad del estrés impuesto (de 0 a 20 días de inundación). La biomasa subterránea fue afectada en mayor proporción que la biomasa aérea debido a la redistribución de los recursos. Las variables fisiológicas evidenciaron que A. repens es tolerante al estrés por inundación, disminuyendo su actividad biológica sin condicionar la supervivencia. Luego de la inundación a campo, debido a los cambios en las condiciones agroecológicas, se observó la germinación de nuevas poblaciones de A. repens así como también la emergencia de nuevas cohortes a partir de propágulos asexuales, reconstituyendo la densidad inicial de plantas una vez suspendido el tratamiento. La diversidad de la comunidad de malezas acompañantes, 75 días después de suspendido el tratamiento, aumentó en los lotes donde se inundó por 20 días. La acción de los tratamientos de glifosato y tiempos cortos de inundación fue más efectiva que cada uno de los métodos de forma individual, permitiendo mantener la efectividad del glifosato con dosis menores.Acroptilon repens is an invasive perennial herbaceous species in many parts of the world. It was introduced in Argentina around 1920-30 as a contaminant of alfalfa seeds and by 1985 it was declared a national pest. It invades both the irrigated land and the dry land in the Lower Valley of Río Negro, causing serious interference in agricultural and livestock production. The asexual propagules are the main propagation strategy, which is based on underground shoots produced by rhizomes and roots. Seed´s viability is low. Several control strategies, such as herbicides and suppressant crops, were tested locally by the Group of Weeds Ecology and Control of the UN Comahue, in recent years. The objective of this thesis was to study the response of Acroptilon repens to the combination of glyphosate and temporary flooding in different phenological stages. Previously, the physiological behavior of A. repens was analyzed under short periods of flooding (less than 20 days). Several field and laboratory experiments were conducted over four years. The physiological response, the biomass production and allocation of plant resources were measured, as well as the changes in weed communities under the treatments. In order to evaluate the treatment´s effectiveness, three phenological stages were defined: rosette, from emergence of the shoots characterized by basal leaves at ground level; preflowering, from the beginning of the caulinar elongation characterized by a main stem with ramifications and flower buds formation; and full flowering, from the floral chapters opening to the plant senescence. In all the phenological stages it was observed that the total biomass of the plant decreased with the intensity of the imposed stress (from 0 to 20 days of flooding). The underground biomass was affected in greater proportion than the aerial biomass due to the redistribution of resources. The physiological variables showed that A. repens is tolerant to flood stress, decreasing its biological activity without conditioning survival. After field flooding, due to changes in agro-ecological conditions, the germination of new populations of A. repens as well as emergency of new cohorts from asexual propagules was observed, reconstituting the initial density of plants once the treatment was suspended. Weed´s accompanying community diversity, 75 days after the treatment was suspended, increased under the treatments where it was flooded for 20 days. The action of glyphosate treatments and short flood terms was more effective than each of the methods individually, allowing maintaining the effectiveness of glyphosate with lower doses.Fil: Gajardo, Omar Ariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaBrevedan, Roberto EricDall'Armellina, Armando Aníbal2019-05-17info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4564spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-10-23T11:16:28Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4564instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-23 11:16:29.193Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de la saturación hídrica del suelo y el control químico sobre los parámetros de crecimiento y multiplicación de Acroptilon repens L. en parcelas bajo riego
title Efectos de la saturación hídrica del suelo y el control químico sobre los parámetros de crecimiento y multiplicación de Acroptilon repens L. en parcelas bajo riego
spellingShingle Efectos de la saturación hídrica del suelo y el control químico sobre los parámetros de crecimiento y multiplicación de Acroptilon repens L. en parcelas bajo riego
Gajardo, Omar Ariel
Agronomía
Malezas
Fenología
Perenne
Suelos
Glifosato
Inundaciones
title_short Efectos de la saturación hídrica del suelo y el control químico sobre los parámetros de crecimiento y multiplicación de Acroptilon repens L. en parcelas bajo riego
title_full Efectos de la saturación hídrica del suelo y el control químico sobre los parámetros de crecimiento y multiplicación de Acroptilon repens L. en parcelas bajo riego
title_fullStr Efectos de la saturación hídrica del suelo y el control químico sobre los parámetros de crecimiento y multiplicación de Acroptilon repens L. en parcelas bajo riego
title_full_unstemmed Efectos de la saturación hídrica del suelo y el control químico sobre los parámetros de crecimiento y multiplicación de Acroptilon repens L. en parcelas bajo riego
title_sort Efectos de la saturación hídrica del suelo y el control químico sobre los parámetros de crecimiento y multiplicación de Acroptilon repens L. en parcelas bajo riego
dc.creator.none.fl_str_mv Gajardo, Omar Ariel
author Gajardo, Omar Ariel
author_facet Gajardo, Omar Ariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Brevedan, Roberto Eric
Dall'Armellina, Armando Aníbal
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía
Malezas
Fenología
Perenne
Suelos
Glifosato
Inundaciones
topic Agronomía
Malezas
Fenología
Perenne
Suelos
Glifosato
Inundaciones
dc.description.none.fl_txt_mv Acroptilon repens es una especie herbácea perenne invasora en muchas partes del mundo. Fue introducida en la Argentina alrededor de 1920-30 como contaminante de semillas de alfalfa y para 1985 fue declarada plaga nacional. La maleza invade tanto las tierras bajo riego como las de secano en el Valle Inferior de Río Negro, provocando graves interferencias en la producción agrícola y ganadera. Los propágulos asexuales son la principal estrategia de propagación, que se basa en brotes subterráneos producidos por rizomas y raíces. La viabilidad de las semillas es baja. Varias estrategias de control, como herbicidas y cultivos supresores, fueron probadas localmente por el Grupo de Ecología y Control de Malezas de la UN Comahue, en los últimos años. El objetivo de esta tesis fue estudiar la respuesta de Acroptilon repens a la combinación del glifosato e inundación temporal en distintos estados fenológicos. Previamente se analizó el comportamiento fisiológico de A. repens bajo períodos cortos de inundación (menores a 20 días). Se realizaron varios experimentos de campo y de laboratorio durante cuatro años. Se midió la respuesta fisiológica, la producción y asignación de recursos de la planta, así como los cambios en las comunidades de malezas bajo los tratamientos. A los fines de evaluar la efectividad de los tratamientos, se definieron tres estadios fenológicos: roseta, desde la emergencia de los brotes caracterizado por hojas basales a nivel del suelo; prefloración, desde el inicio de la elongación caulinar caracterizado por un tallo principal con ramificaciones y formación de botones florales; y plena floración, desde la apertura de los capítulos florales hasta la senescencia de la planta. En todos los estadios fenológicos se observó que la biomasa total de la planta disminuyó con la intensidad del estrés impuesto (de 0 a 20 días de inundación). La biomasa subterránea fue afectada en mayor proporción que la biomasa aérea debido a la redistribución de los recursos. Las variables fisiológicas evidenciaron que A. repens es tolerante al estrés por inundación, disminuyendo su actividad biológica sin condicionar la supervivencia. Luego de la inundación a campo, debido a los cambios en las condiciones agroecológicas, se observó la germinación de nuevas poblaciones de A. repens así como también la emergencia de nuevas cohortes a partir de propágulos asexuales, reconstituyendo la densidad inicial de plantas una vez suspendido el tratamiento. La diversidad de la comunidad de malezas acompañantes, 75 días después de suspendido el tratamiento, aumentó en los lotes donde se inundó por 20 días. La acción de los tratamientos de glifosato y tiempos cortos de inundación fue más efectiva que cada uno de los métodos de forma individual, permitiendo mantener la efectividad del glifosato con dosis menores.
Acroptilon repens is an invasive perennial herbaceous species in many parts of the world. It was introduced in Argentina around 1920-30 as a contaminant of alfalfa seeds and by 1985 it was declared a national pest. It invades both the irrigated land and the dry land in the Lower Valley of Río Negro, causing serious interference in agricultural and livestock production. The asexual propagules are the main propagation strategy, which is based on underground shoots produced by rhizomes and roots. Seed´s viability is low. Several control strategies, such as herbicides and suppressant crops, were tested locally by the Group of Weeds Ecology and Control of the UN Comahue, in recent years. The objective of this thesis was to study the response of Acroptilon repens to the combination of glyphosate and temporary flooding in different phenological stages. Previously, the physiological behavior of A. repens was analyzed under short periods of flooding (less than 20 days). Several field and laboratory experiments were conducted over four years. The physiological response, the biomass production and allocation of plant resources were measured, as well as the changes in weed communities under the treatments. In order to evaluate the treatment´s effectiveness, three phenological stages were defined: rosette, from emergence of the shoots characterized by basal leaves at ground level; preflowering, from the beginning of the caulinar elongation characterized by a main stem with ramifications and flower buds formation; and full flowering, from the floral chapters opening to the plant senescence. In all the phenological stages it was observed that the total biomass of the plant decreased with the intensity of the imposed stress (from 0 to 20 days of flooding). The underground biomass was affected in greater proportion than the aerial biomass due to the redistribution of resources. The physiological variables showed that A. repens is tolerant to flood stress, decreasing its biological activity without conditioning survival. After field flooding, due to changes in agro-ecological conditions, the germination of new populations of A. repens as well as emergency of new cohorts from asexual propagules was observed, reconstituting the initial density of plants once the treatment was suspended. Weed´s accompanying community diversity, 75 days after the treatment was suspended, increased under the treatments where it was flooded for 20 days. The action of glyphosate treatments and short flood terms was more effective than each of the methods individually, allowing maintaining the effectiveness of glyphosate with lower doses.
Fil: Gajardo, Omar Ariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
description Acroptilon repens es una especie herbácea perenne invasora en muchas partes del mundo. Fue introducida en la Argentina alrededor de 1920-30 como contaminante de semillas de alfalfa y para 1985 fue declarada plaga nacional. La maleza invade tanto las tierras bajo riego como las de secano en el Valle Inferior de Río Negro, provocando graves interferencias en la producción agrícola y ganadera. Los propágulos asexuales son la principal estrategia de propagación, que se basa en brotes subterráneos producidos por rizomas y raíces. La viabilidad de las semillas es baja. Varias estrategias de control, como herbicidas y cultivos supresores, fueron probadas localmente por el Grupo de Ecología y Control de Malezas de la UN Comahue, en los últimos años. El objetivo de esta tesis fue estudiar la respuesta de Acroptilon repens a la combinación del glifosato e inundación temporal en distintos estados fenológicos. Previamente se analizó el comportamiento fisiológico de A. repens bajo períodos cortos de inundación (menores a 20 días). Se realizaron varios experimentos de campo y de laboratorio durante cuatro años. Se midió la respuesta fisiológica, la producción y asignación de recursos de la planta, así como los cambios en las comunidades de malezas bajo los tratamientos. A los fines de evaluar la efectividad de los tratamientos, se definieron tres estadios fenológicos: roseta, desde la emergencia de los brotes caracterizado por hojas basales a nivel del suelo; prefloración, desde el inicio de la elongación caulinar caracterizado por un tallo principal con ramificaciones y formación de botones florales; y plena floración, desde la apertura de los capítulos florales hasta la senescencia de la planta. En todos los estadios fenológicos se observó que la biomasa total de la planta disminuyó con la intensidad del estrés impuesto (de 0 a 20 días de inundación). La biomasa subterránea fue afectada en mayor proporción que la biomasa aérea debido a la redistribución de los recursos. Las variables fisiológicas evidenciaron que A. repens es tolerante al estrés por inundación, disminuyendo su actividad biológica sin condicionar la supervivencia. Luego de la inundación a campo, debido a los cambios en las condiciones agroecológicas, se observó la germinación de nuevas poblaciones de A. repens así como también la emergencia de nuevas cohortes a partir de propágulos asexuales, reconstituyendo la densidad inicial de plantas una vez suspendido el tratamiento. La diversidad de la comunidad de malezas acompañantes, 75 días después de suspendido el tratamiento, aumentó en los lotes donde se inundó por 20 días. La acción de los tratamientos de glifosato y tiempos cortos de inundación fue más efectiva que cada uno de los métodos de forma individual, permitiendo mantener la efectividad del glifosato con dosis menores.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4564
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4564
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846787474173460480
score 12.928904