Aproximación a las nociones de totalidad y totalización: alcances y sentidos

Autores
Sánchez, Esteban Gabriel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Jean-Paul Sartre publicó, en 1960, el primer tomo de “Critica de la razón dialéctica”, que junto con el “El Ser y la nada” constituyen las obras más importantes del pensamiento filosófico sartreano. Estas dos obras marcan dos momentos distintos en la producción teórica de filósofo francés: “El Ser y la nada” inaugura el período existencialista-fenomenológico, mientras que “Critica de la razón dialéctica” es su obra marxista por excelencia. Posteriormente, el filósofo francés abandonó este último proyecto y se dedicó a poner en práctica el método progresivo-regresivo que venía desarrollando, en el estudio y análisis de la obra de Flaubert. La “Critica de la razón dialéctica” supone como objeto de estudio una serie de dificultades, ya que se trata de una obra inconclusa y que no se ha traducido por completo al español. En efecto, solamente contamos con la traducción del tomo I. El tomo II se publicó post mortem en 1985, producto de las anotaciones del autor y la compilación de su hija. A estas dificultades debemos agregar la escasísima bibliografía crítica existente sobre la obra, que tiene que ver con el contexto histórico-teórico en que surge la publicación. Todas estas consideraciones son una limitante fundamental a tomar en cuenta a la hora de abordar la investigación. En el presente trabajo queremos analizar los alcances y sentidos de las nociones de totalidad y totalización. Dichas nociones son centrales y estructurantes para comprender el sentido general de la obra. En primer lugar, contextualizaremos los desarrollos filosóficos de Sartre, y a continuación entraremos en el análisis y diferenciación de las nociones de totalidad y totalización para hacer una primera presentación formal de estos conceptos. Posteriormente mostraremos sus sentidos y aplicación en el marco teórico de la “Critica de la razón dialéctica”: la actualidad del marxismo como Saber y relación de este con el existencialismo en tanto ideología. Luego, serán tratadas las relaciones del método progresivo-regresivo con las disciplinas auxiliares y conexiones entre aquel y el proyecto existencial. Por último, efectuaremos una síntesis de los núcleos temáticos más importantes para intentar dilucidar el propósito general de la obra. Este trabajo no pretende agotar todos los sentidos de las nociones de totalidad y totalización, sino que busca clarificar algunos de ellos para facilitar una mejor comprensión de la obra, la cual constituye, sin duda, un aporte teórico fundamental dentro de la historia del marxismo.
Fil: Sánchez, Esteban Gabriel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol17.pdf
Materia
Sartre, Jean Paul
Existencialismo
Marxismo
Totalización
Totalidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3171

id RID-UNS_326ae1dd8bc06f841a880c1aa760dc41
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3171
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Aproximación a las nociones de totalidad y totalización: alcances y sentidosSánchez, Esteban GabrielSartre, Jean PaulExistencialismoMarxismoTotalizaciónTotalidadJean-Paul Sartre publicó, en 1960, el primer tomo de “Critica de la razón dialéctica”, que junto con el “El Ser y la nada” constituyen las obras más importantes del pensamiento filosófico sartreano. Estas dos obras marcan dos momentos distintos en la producción teórica de filósofo francés: “El Ser y la nada” inaugura el período existencialista-fenomenológico, mientras que “Critica de la razón dialéctica” es su obra marxista por excelencia. Posteriormente, el filósofo francés abandonó este último proyecto y se dedicó a poner en práctica el método progresivo-regresivo que venía desarrollando, en el estudio y análisis de la obra de Flaubert. La “Critica de la razón dialéctica” supone como objeto de estudio una serie de dificultades, ya que se trata de una obra inconclusa y que no se ha traducido por completo al español. En efecto, solamente contamos con la traducción del tomo I. El tomo II se publicó post mortem en 1985, producto de las anotaciones del autor y la compilación de su hija. A estas dificultades debemos agregar la escasísima bibliografía crítica existente sobre la obra, que tiene que ver con el contexto histórico-teórico en que surge la publicación. Todas estas consideraciones son una limitante fundamental a tomar en cuenta a la hora de abordar la investigación. En el presente trabajo queremos analizar los alcances y sentidos de las nociones de totalidad y totalización. Dichas nociones son centrales y estructurantes para comprender el sentido general de la obra. En primer lugar, contextualizaremos los desarrollos filosóficos de Sartre, y a continuación entraremos en el análisis y diferenciación de las nociones de totalidad y totalización para hacer una primera presentación formal de estos conceptos. Posteriormente mostraremos sus sentidos y aplicación en el marco teórico de la “Critica de la razón dialéctica”: la actualidad del marxismo como Saber y relación de este con el existencialismo en tanto ideología. Luego, serán tratadas las relaciones del método progresivo-regresivo con las disciplinas auxiliares y conexiones entre aquel y el proyecto existencial. Por último, efectuaremos una síntesis de los núcleos temáticos más importantes para intentar dilucidar el propósito general de la obra. Este trabajo no pretende agotar todos los sentidos de las nociones de totalidad y totalización, sino que busca clarificar algunos de ellos para facilitar una mejor comprensión de la obra, la cual constituye, sin duda, un aporte teórico fundamental dentro de la historia del marxismo.Fil: Sánchez, Esteban Gabriel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3171V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol17.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:39Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3171instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:39.773Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximación a las nociones de totalidad y totalización: alcances y sentidos
title Aproximación a las nociones de totalidad y totalización: alcances y sentidos
spellingShingle Aproximación a las nociones de totalidad y totalización: alcances y sentidos
Sánchez, Esteban Gabriel
Sartre, Jean Paul
Existencialismo
Marxismo
Totalización
Totalidad
title_short Aproximación a las nociones de totalidad y totalización: alcances y sentidos
title_full Aproximación a las nociones de totalidad y totalización: alcances y sentidos
title_fullStr Aproximación a las nociones de totalidad y totalización: alcances y sentidos
title_full_unstemmed Aproximación a las nociones de totalidad y totalización: alcances y sentidos
title_sort Aproximación a las nociones de totalidad y totalización: alcances y sentidos
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez, Esteban Gabriel
author Sánchez, Esteban Gabriel
author_facet Sánchez, Esteban Gabriel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sartre, Jean Paul
Existencialismo
Marxismo
Totalización
Totalidad
topic Sartre, Jean Paul
Existencialismo
Marxismo
Totalización
Totalidad
dc.description.none.fl_txt_mv Jean-Paul Sartre publicó, en 1960, el primer tomo de “Critica de la razón dialéctica”, que junto con el “El Ser y la nada” constituyen las obras más importantes del pensamiento filosófico sartreano. Estas dos obras marcan dos momentos distintos en la producción teórica de filósofo francés: “El Ser y la nada” inaugura el período existencialista-fenomenológico, mientras que “Critica de la razón dialéctica” es su obra marxista por excelencia. Posteriormente, el filósofo francés abandonó este último proyecto y se dedicó a poner en práctica el método progresivo-regresivo que venía desarrollando, en el estudio y análisis de la obra de Flaubert. La “Critica de la razón dialéctica” supone como objeto de estudio una serie de dificultades, ya que se trata de una obra inconclusa y que no se ha traducido por completo al español. En efecto, solamente contamos con la traducción del tomo I. El tomo II se publicó post mortem en 1985, producto de las anotaciones del autor y la compilación de su hija. A estas dificultades debemos agregar la escasísima bibliografía crítica existente sobre la obra, que tiene que ver con el contexto histórico-teórico en que surge la publicación. Todas estas consideraciones son una limitante fundamental a tomar en cuenta a la hora de abordar la investigación. En el presente trabajo queremos analizar los alcances y sentidos de las nociones de totalidad y totalización. Dichas nociones son centrales y estructurantes para comprender el sentido general de la obra. En primer lugar, contextualizaremos los desarrollos filosóficos de Sartre, y a continuación entraremos en el análisis y diferenciación de las nociones de totalidad y totalización para hacer una primera presentación formal de estos conceptos. Posteriormente mostraremos sus sentidos y aplicación en el marco teórico de la “Critica de la razón dialéctica”: la actualidad del marxismo como Saber y relación de este con el existencialismo en tanto ideología. Luego, serán tratadas las relaciones del método progresivo-regresivo con las disciplinas auxiliares y conexiones entre aquel y el proyecto existencial. Por último, efectuaremos una síntesis de los núcleos temáticos más importantes para intentar dilucidar el propósito general de la obra. Este trabajo no pretende agotar todos los sentidos de las nociones de totalidad y totalización, sino que busca clarificar algunos de ellos para facilitar una mejor comprensión de la obra, la cual constituye, sin duda, un aporte teórico fundamental dentro de la historia del marxismo.
Fil: Sánchez, Esteban Gabriel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Jean-Paul Sartre publicó, en 1960, el primer tomo de “Critica de la razón dialéctica”, que junto con el “El Ser y la nada” constituyen las obras más importantes del pensamiento filosófico sartreano. Estas dos obras marcan dos momentos distintos en la producción teórica de filósofo francés: “El Ser y la nada” inaugura el período existencialista-fenomenológico, mientras que “Critica de la razón dialéctica” es su obra marxista por excelencia. Posteriormente, el filósofo francés abandonó este último proyecto y se dedicó a poner en práctica el método progresivo-regresivo que venía desarrollando, en el estudio y análisis de la obra de Flaubert. La “Critica de la razón dialéctica” supone como objeto de estudio una serie de dificultades, ya que se trata de una obra inconclusa y que no se ha traducido por completo al español. En efecto, solamente contamos con la traducción del tomo I. El tomo II se publicó post mortem en 1985, producto de las anotaciones del autor y la compilación de su hija. A estas dificultades debemos agregar la escasísima bibliografía crítica existente sobre la obra, que tiene que ver con el contexto histórico-teórico en que surge la publicación. Todas estas consideraciones son una limitante fundamental a tomar en cuenta a la hora de abordar la investigación. En el presente trabajo queremos analizar los alcances y sentidos de las nociones de totalidad y totalización. Dichas nociones son centrales y estructurantes para comprender el sentido general de la obra. En primer lugar, contextualizaremos los desarrollos filosóficos de Sartre, y a continuación entraremos en el análisis y diferenciación de las nociones de totalidad y totalización para hacer una primera presentación formal de estos conceptos. Posteriormente mostraremos sus sentidos y aplicación en el marco teórico de la “Critica de la razón dialéctica”: la actualidad del marxismo como Saber y relación de este con el existencialismo en tanto ideología. Luego, serán tratadas las relaciones del método progresivo-regresivo con las disciplinas auxiliares y conexiones entre aquel y el proyecto existencial. Por último, efectuaremos una síntesis de los núcleos temáticos más importantes para intentar dilucidar el propósito general de la obra. Este trabajo no pretende agotar todos los sentidos de las nociones de totalidad y totalización, sino que busca clarificar algunos de ellos para facilitar una mejor comprensión de la obra, la cual constituye, sin duda, un aporte teórico fundamental dentro de la historia del marxismo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3171
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3171
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol17.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341313736867840
score 12.623145