Efecto de la restricción nutricional en vacas de cría durante la primera mitad de la gestación sobre la producción y calidad de carne de la progenie

Autores
Beierbach, Romina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pordomingo, Anibal
Distel, Roberto Alejandro
Descripción
Se evaluó una restricción nutricional a vacas de cría en la primera mitad de la gestación y su efecto en el crecimiento y calidad de carne de la progenie. Se utilizaron vacas Aberdeen Angus de la EEA Anguil INTA. En el Experimento 1 (Exp.1), vacas preñadas (N=160), en condición corporal (CC) = 3 (escala 1 a 5), fueron asignadas al azar a dos tratamientos: sin restricción nutricional (SR) y con restricción nutricional (CR) desde el día 60 al 165 de gestación. Las vacas SR mantuvieron la CC, mientras que las CR perdieron un punto de CC. Finalizada la restricción, todas las vacas se alimentaron para llegar al parto con CC=3. Los terneros se criaron en pasturas de alfalfa hasta los 18 a 19 meses, y se engordaron en feedlot. El Exp.1 se repitió al año siguiente (N=106). En el Experimento 2 (Exp.2) se determinó la influencia nutricional de la gestación anterior y de la gestación en curso sobre el crecimiento y calidad de carne de la progenie. En el primer año las vacas (N=132, diferentes a las utilizadas en el Exp.1) recibieron los mismos tratamientos que en el Exp.1, originando los grupos SR1 y CR1. En el segundo año, la mitad de las vacas SR1 se restringieron nutricionalmente (SR1-CR2) y la mitad restante no (SR1-SR2). El mismo procedimiento se aplicó a las vacas CR1, originando CR1-CR2 y CR1-SR2. En los dos experimentos se pesó periódicamente desde el nacimiento hasta la faena. En los animales faenados se registró peso de res y de cortes minoristas, y se valoraron atributos físicos y bioquímicos de la carne (Exp.1, únicamente). En los dos años del Exp.1, los resultados no mostraron diferencias entre los tratamientos (P≥0,1) para peso vivo al nacer, destete, recría y terminación. Ni tampoco para ganancia diaria de peso, espesor de grasa dorsal, consumo diario de materia seca e índice de conversión de alimento a carne (P≥0,502). No se observaron diferencias (P≥0,111) en el rendimiento de res y rendimiento carnicero de cortes minoristas. En cuanto al área de ojo de bife, espesor de grasa dorsal, terneza, pérdidas por cocción, marmoleo, color de la carne y grasa fueron similares entre los tratamientos (P≥0,102). Así también en la carne lo fue para pH, proteína bruta, grasa intramuscular y ceniza (P≥0,255). En el Exp.2 se detectó interacción (P<0,05) entre el plano nutricional de la gestación del primer año y el plano nutricional del segundo año solo para peso al nacimiento, peso al inicio y al final del engorde. Los terneros CR1-SR2 tuvieron el menor peso al nacer (P=0,022), pero no se diferenciaron estadísticamente de los otros tratamientos en el peso al inicio y al final del engorde (P≥0,517). El plano nutricional no afectó el resto de las variables de crecimiento y calidad de carne (P≥0,316), excepto la tendencia de mayor ganancia diaria de peso durante la terminación de los animales CR1 (P=0,055). Los resultados obtenidos sugieren que una pérdida de condición corporal de hasta 1 punto por debajo de la óptima (3, escala 1 a 5) en la primera mitad de la gestación de la vaca de cría no afecta el crecimiento y la calidad de la carne de la progenie.
This study evaluated a nutritional restriction during the first half of gestation of beef cows on growth and meat quality of the progeny. Angus cows from the EEA Anguil INTA herd were used. In Experiment 1 (Exp.1), pregnant cows (N = 160), body condition (CC) = 3 (scale 1 to 5), were randomly assigned to two treatments: no nutritional restriction (SR) and with nutritional restriction (CR) from day 60 to 165 of gestation. SR cows were maintained in CC, while CR lost one CC point. After the restriction, all cows were fed to calve with CC = 3. All calves were grazed on pasture until 18 to 19 months, and feedlot fattened. Exp.1 was repeated a second year (N = 106). In Experiment 2 (Exp.2) the nutritional influence of the previous gestation and of the ongoing gestation on the growth and quality of progeny meat were explored. In the first year, the cows (N = 132, different to those used in Exp.1) received the same treatments as in Exp.1, originating SR1 and CR1 groups. In the second year, half of the cows SR1 were nutritionally restricted (SR1-CR2) and the remaining half were not (SR1-SR2). The same procedure was applied to cows CR1, originating CR1-CR2 and CR1-SR2. In both experiments the progeny was periodically weighed from birth to slaughter. At slaughter measures included carcass weight and retail cut weights, and meat physical and biochemical attributes (Exp.1, only). In the two years of Exp.1, the results showed no differences between treatments (P≥ 0.1), for live weight at birth, weaning, backgrounding and finishing weights. Likewise, no effects were detected for daily weight gain, dorsal fat thickness, daily dry matter intake and feed efficiency (P≥ 0.502). No differences (P≥ 0.111) were observed in carcass yield and butcher yield of retail cuts. Ribeye area, dorsal fat thickness, tenderness, cooking loss, marbling, and meat and fat color were also similar between treatments (P≥0.102). The same response was observed for pH, crude protein, intramuscular fat and ash (P≥ 0.255). In Exp.2, an interaction was detected (P <0.05) between the nutritional level of the first gestation year and the nutritional level of the second year for weight at birth, and weight at the beginning and end of fattening. The CR1-SR2 calves had the lowest birth weight (P = 0.022), but did not differ statistically from the other treatments in the weight at the beginning and at the end of the fattening phase (P≥ 0.517). The nutritional level did not affect the rest of the growth and meat quality variables (P≥ 0.316), except for the trend of greater daily weight gain during fattening of the CR1 animals (P = 0.055). The results suggest that the loss of 1 CC point below optimum (3, scale 1 to 5) in the first half of the gestation of the breeding cow does not affect the growth and meat quality of their progeny.
Fil: Beierbach, Romina. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina
Materia
Agronomía
Programación fetal
Restricción nutricional en la gestación
Cría vacuna
Engorde a corral
Crecimiento
Calidad de carne
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4903

id RID-UNS_310f6bed2833a68037987054c5e02aa9
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4903
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Efecto de la restricción nutricional en vacas de cría durante la primera mitad de la gestación sobre la producción y calidad de carne de la progenieBeierbach, RominaAgronomíaProgramación fetalRestricción nutricional en la gestaciónCría vacunaEngorde a corralCrecimientoCalidad de carneSe evaluó una restricción nutricional a vacas de cría en la primera mitad de la gestación y su efecto en el crecimiento y calidad de carne de la progenie. Se utilizaron vacas Aberdeen Angus de la EEA Anguil INTA. En el Experimento 1 (Exp.1), vacas preñadas (N=160), en condición corporal (CC) = 3 (escala 1 a 5), fueron asignadas al azar a dos tratamientos: sin restricción nutricional (SR) y con restricción nutricional (CR) desde el día 60 al 165 de gestación. Las vacas SR mantuvieron la CC, mientras que las CR perdieron un punto de CC. Finalizada la restricción, todas las vacas se alimentaron para llegar al parto con CC=3. Los terneros se criaron en pasturas de alfalfa hasta los 18 a 19 meses, y se engordaron en feedlot. El Exp.1 se repitió al año siguiente (N=106). En el Experimento 2 (Exp.2) se determinó la influencia nutricional de la gestación anterior y de la gestación en curso sobre el crecimiento y calidad de carne de la progenie. En el primer año las vacas (N=132, diferentes a las utilizadas en el Exp.1) recibieron los mismos tratamientos que en el Exp.1, originando los grupos SR1 y CR1. En el segundo año, la mitad de las vacas SR1 se restringieron nutricionalmente (SR1-CR2) y la mitad restante no (SR1-SR2). El mismo procedimiento se aplicó a las vacas CR1, originando CR1-CR2 y CR1-SR2. En los dos experimentos se pesó periódicamente desde el nacimiento hasta la faena. En los animales faenados se registró peso de res y de cortes minoristas, y se valoraron atributos físicos y bioquímicos de la carne (Exp.1, únicamente). En los dos años del Exp.1, los resultados no mostraron diferencias entre los tratamientos (P≥0,1) para peso vivo al nacer, destete, recría y terminación. Ni tampoco para ganancia diaria de peso, espesor de grasa dorsal, consumo diario de materia seca e índice de conversión de alimento a carne (P≥0,502). No se observaron diferencias (P≥0,111) en el rendimiento de res y rendimiento carnicero de cortes minoristas. En cuanto al área de ojo de bife, espesor de grasa dorsal, terneza, pérdidas por cocción, marmoleo, color de la carne y grasa fueron similares entre los tratamientos (P≥0,102). Así también en la carne lo fue para pH, proteína bruta, grasa intramuscular y ceniza (P≥0,255). En el Exp.2 se detectó interacción (P<0,05) entre el plano nutricional de la gestación del primer año y el plano nutricional del segundo año solo para peso al nacimiento, peso al inicio y al final del engorde. Los terneros CR1-SR2 tuvieron el menor peso al nacer (P=0,022), pero no se diferenciaron estadísticamente de los otros tratamientos en el peso al inicio y al final del engorde (P≥0,517). El plano nutricional no afectó el resto de las variables de crecimiento y calidad de carne (P≥0,316), excepto la tendencia de mayor ganancia diaria de peso durante la terminación de los animales CR1 (P=0,055). Los resultados obtenidos sugieren que una pérdida de condición corporal de hasta 1 punto por debajo de la óptima (3, escala 1 a 5) en la primera mitad de la gestación de la vaca de cría no afecta el crecimiento y la calidad de la carne de la progenie.This study evaluated a nutritional restriction during the first half of gestation of beef cows on growth and meat quality of the progeny. Angus cows from the EEA Anguil INTA herd were used. In Experiment 1 (Exp.1), pregnant cows (N = 160), body condition (CC) = 3 (scale 1 to 5), were randomly assigned to two treatments: no nutritional restriction (SR) and with nutritional restriction (CR) from day 60 to 165 of gestation. SR cows were maintained in CC, while CR lost one CC point. After the restriction, all cows were fed to calve with CC = 3. All calves were grazed on pasture until 18 to 19 months, and feedlot fattened. Exp.1 was repeated a second year (N = 106). In Experiment 2 (Exp.2) the nutritional influence of the previous gestation and of the ongoing gestation on the growth and quality of progeny meat were explored. In the first year, the cows (N = 132, different to those used in Exp.1) received the same treatments as in Exp.1, originating SR1 and CR1 groups. In the second year, half of the cows SR1 were nutritionally restricted (SR1-CR2) and the remaining half were not (SR1-SR2). The same procedure was applied to cows CR1, originating CR1-CR2 and CR1-SR2. In both experiments the progeny was periodically weighed from birth to slaughter. At slaughter measures included carcass weight and retail cut weights, and meat physical and biochemical attributes (Exp.1, only). In the two years of Exp.1, the results showed no differences between treatments (P≥ 0.1), for live weight at birth, weaning, backgrounding and finishing weights. Likewise, no effects were detected for daily weight gain, dorsal fat thickness, daily dry matter intake and feed efficiency (P≥ 0.502). No differences (P≥ 0.111) were observed in carcass yield and butcher yield of retail cuts. Ribeye area, dorsal fat thickness, tenderness, cooking loss, marbling, and meat and fat color were also similar between treatments (P≥0.102). The same response was observed for pH, crude protein, intramuscular fat and ash (P≥ 0.255). In Exp.2, an interaction was detected (P <0.05) between the nutritional level of the first gestation year and the nutritional level of the second year for weight at birth, and weight at the beginning and end of fattening. The CR1-SR2 calves had the lowest birth weight (P = 0.022), but did not differ statistically from the other treatments in the weight at the beginning and at the end of the fattening phase (P≥ 0.517). The nutritional level did not affect the rest of the growth and meat quality variables (P≥ 0.316), except for the trend of greater daily weight gain during fattening of the CR1 animals (P = 0.055). The results suggest that the loss of 1 CC point below optimum (3, scale 1 to 5) in the first half of the gestation of the breeding cow does not affect the growth and meat quality of their progeny.Fil: Beierbach, Romina. Universidad Nacional de La Pampa; ArgentinaPordomingo, AnibalDistel, Roberto Alejandro2019-12-10info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4903spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-10-16T09:29:10Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4903instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-16 09:29:10.574Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la restricción nutricional en vacas de cría durante la primera mitad de la gestación sobre la producción y calidad de carne de la progenie
title Efecto de la restricción nutricional en vacas de cría durante la primera mitad de la gestación sobre la producción y calidad de carne de la progenie
spellingShingle Efecto de la restricción nutricional en vacas de cría durante la primera mitad de la gestación sobre la producción y calidad de carne de la progenie
Beierbach, Romina
Agronomía
Programación fetal
Restricción nutricional en la gestación
Cría vacuna
Engorde a corral
Crecimiento
Calidad de carne
title_short Efecto de la restricción nutricional en vacas de cría durante la primera mitad de la gestación sobre la producción y calidad de carne de la progenie
title_full Efecto de la restricción nutricional en vacas de cría durante la primera mitad de la gestación sobre la producción y calidad de carne de la progenie
title_fullStr Efecto de la restricción nutricional en vacas de cría durante la primera mitad de la gestación sobre la producción y calidad de carne de la progenie
title_full_unstemmed Efecto de la restricción nutricional en vacas de cría durante la primera mitad de la gestación sobre la producción y calidad de carne de la progenie
title_sort Efecto de la restricción nutricional en vacas de cría durante la primera mitad de la gestación sobre la producción y calidad de carne de la progenie
dc.creator.none.fl_str_mv Beierbach, Romina
author Beierbach, Romina
author_facet Beierbach, Romina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pordomingo, Anibal
Distel, Roberto Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía
Programación fetal
Restricción nutricional en la gestación
Cría vacuna
Engorde a corral
Crecimiento
Calidad de carne
topic Agronomía
Programación fetal
Restricción nutricional en la gestación
Cría vacuna
Engorde a corral
Crecimiento
Calidad de carne
dc.description.none.fl_txt_mv Se evaluó una restricción nutricional a vacas de cría en la primera mitad de la gestación y su efecto en el crecimiento y calidad de carne de la progenie. Se utilizaron vacas Aberdeen Angus de la EEA Anguil INTA. En el Experimento 1 (Exp.1), vacas preñadas (N=160), en condición corporal (CC) = 3 (escala 1 a 5), fueron asignadas al azar a dos tratamientos: sin restricción nutricional (SR) y con restricción nutricional (CR) desde el día 60 al 165 de gestación. Las vacas SR mantuvieron la CC, mientras que las CR perdieron un punto de CC. Finalizada la restricción, todas las vacas se alimentaron para llegar al parto con CC=3. Los terneros se criaron en pasturas de alfalfa hasta los 18 a 19 meses, y se engordaron en feedlot. El Exp.1 se repitió al año siguiente (N=106). En el Experimento 2 (Exp.2) se determinó la influencia nutricional de la gestación anterior y de la gestación en curso sobre el crecimiento y calidad de carne de la progenie. En el primer año las vacas (N=132, diferentes a las utilizadas en el Exp.1) recibieron los mismos tratamientos que en el Exp.1, originando los grupos SR1 y CR1. En el segundo año, la mitad de las vacas SR1 se restringieron nutricionalmente (SR1-CR2) y la mitad restante no (SR1-SR2). El mismo procedimiento se aplicó a las vacas CR1, originando CR1-CR2 y CR1-SR2. En los dos experimentos se pesó periódicamente desde el nacimiento hasta la faena. En los animales faenados se registró peso de res y de cortes minoristas, y se valoraron atributos físicos y bioquímicos de la carne (Exp.1, únicamente). En los dos años del Exp.1, los resultados no mostraron diferencias entre los tratamientos (P≥0,1) para peso vivo al nacer, destete, recría y terminación. Ni tampoco para ganancia diaria de peso, espesor de grasa dorsal, consumo diario de materia seca e índice de conversión de alimento a carne (P≥0,502). No se observaron diferencias (P≥0,111) en el rendimiento de res y rendimiento carnicero de cortes minoristas. En cuanto al área de ojo de bife, espesor de grasa dorsal, terneza, pérdidas por cocción, marmoleo, color de la carne y grasa fueron similares entre los tratamientos (P≥0,102). Así también en la carne lo fue para pH, proteína bruta, grasa intramuscular y ceniza (P≥0,255). En el Exp.2 se detectó interacción (P<0,05) entre el plano nutricional de la gestación del primer año y el plano nutricional del segundo año solo para peso al nacimiento, peso al inicio y al final del engorde. Los terneros CR1-SR2 tuvieron el menor peso al nacer (P=0,022), pero no se diferenciaron estadísticamente de los otros tratamientos en el peso al inicio y al final del engorde (P≥0,517). El plano nutricional no afectó el resto de las variables de crecimiento y calidad de carne (P≥0,316), excepto la tendencia de mayor ganancia diaria de peso durante la terminación de los animales CR1 (P=0,055). Los resultados obtenidos sugieren que una pérdida de condición corporal de hasta 1 punto por debajo de la óptima (3, escala 1 a 5) en la primera mitad de la gestación de la vaca de cría no afecta el crecimiento y la calidad de la carne de la progenie.
This study evaluated a nutritional restriction during the first half of gestation of beef cows on growth and meat quality of the progeny. Angus cows from the EEA Anguil INTA herd were used. In Experiment 1 (Exp.1), pregnant cows (N = 160), body condition (CC) = 3 (scale 1 to 5), were randomly assigned to two treatments: no nutritional restriction (SR) and with nutritional restriction (CR) from day 60 to 165 of gestation. SR cows were maintained in CC, while CR lost one CC point. After the restriction, all cows were fed to calve with CC = 3. All calves were grazed on pasture until 18 to 19 months, and feedlot fattened. Exp.1 was repeated a second year (N = 106). In Experiment 2 (Exp.2) the nutritional influence of the previous gestation and of the ongoing gestation on the growth and quality of progeny meat were explored. In the first year, the cows (N = 132, different to those used in Exp.1) received the same treatments as in Exp.1, originating SR1 and CR1 groups. In the second year, half of the cows SR1 were nutritionally restricted (SR1-CR2) and the remaining half were not (SR1-SR2). The same procedure was applied to cows CR1, originating CR1-CR2 and CR1-SR2. In both experiments the progeny was periodically weighed from birth to slaughter. At slaughter measures included carcass weight and retail cut weights, and meat physical and biochemical attributes (Exp.1, only). In the two years of Exp.1, the results showed no differences between treatments (P≥ 0.1), for live weight at birth, weaning, backgrounding and finishing weights. Likewise, no effects were detected for daily weight gain, dorsal fat thickness, daily dry matter intake and feed efficiency (P≥ 0.502). No differences (P≥ 0.111) were observed in carcass yield and butcher yield of retail cuts. Ribeye area, dorsal fat thickness, tenderness, cooking loss, marbling, and meat and fat color were also similar between treatments (P≥0.102). The same response was observed for pH, crude protein, intramuscular fat and ash (P≥ 0.255). In Exp.2, an interaction was detected (P <0.05) between the nutritional level of the first gestation year and the nutritional level of the second year for weight at birth, and weight at the beginning and end of fattening. The CR1-SR2 calves had the lowest birth weight (P = 0.022), but did not differ statistically from the other treatments in the weight at the beginning and at the end of the fattening phase (P≥ 0.517). The nutritional level did not affect the rest of the growth and meat quality variables (P≥ 0.316), except for the trend of greater daily weight gain during fattening of the CR1 animals (P = 0.055). The results suggest that the loss of 1 CC point below optimum (3, scale 1 to 5) in the first half of the gestation of the breeding cow does not affect the growth and meat quality of their progeny.
Fil: Beierbach, Romina. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina
description Se evaluó una restricción nutricional a vacas de cría en la primera mitad de la gestación y su efecto en el crecimiento y calidad de carne de la progenie. Se utilizaron vacas Aberdeen Angus de la EEA Anguil INTA. En el Experimento 1 (Exp.1), vacas preñadas (N=160), en condición corporal (CC) = 3 (escala 1 a 5), fueron asignadas al azar a dos tratamientos: sin restricción nutricional (SR) y con restricción nutricional (CR) desde el día 60 al 165 de gestación. Las vacas SR mantuvieron la CC, mientras que las CR perdieron un punto de CC. Finalizada la restricción, todas las vacas se alimentaron para llegar al parto con CC=3. Los terneros se criaron en pasturas de alfalfa hasta los 18 a 19 meses, y se engordaron en feedlot. El Exp.1 se repitió al año siguiente (N=106). En el Experimento 2 (Exp.2) se determinó la influencia nutricional de la gestación anterior y de la gestación en curso sobre el crecimiento y calidad de carne de la progenie. En el primer año las vacas (N=132, diferentes a las utilizadas en el Exp.1) recibieron los mismos tratamientos que en el Exp.1, originando los grupos SR1 y CR1. En el segundo año, la mitad de las vacas SR1 se restringieron nutricionalmente (SR1-CR2) y la mitad restante no (SR1-SR2). El mismo procedimiento se aplicó a las vacas CR1, originando CR1-CR2 y CR1-SR2. En los dos experimentos se pesó periódicamente desde el nacimiento hasta la faena. En los animales faenados se registró peso de res y de cortes minoristas, y se valoraron atributos físicos y bioquímicos de la carne (Exp.1, únicamente). En los dos años del Exp.1, los resultados no mostraron diferencias entre los tratamientos (P≥0,1) para peso vivo al nacer, destete, recría y terminación. Ni tampoco para ganancia diaria de peso, espesor de grasa dorsal, consumo diario de materia seca e índice de conversión de alimento a carne (P≥0,502). No se observaron diferencias (P≥0,111) en el rendimiento de res y rendimiento carnicero de cortes minoristas. En cuanto al área de ojo de bife, espesor de grasa dorsal, terneza, pérdidas por cocción, marmoleo, color de la carne y grasa fueron similares entre los tratamientos (P≥0,102). Así también en la carne lo fue para pH, proteína bruta, grasa intramuscular y ceniza (P≥0,255). En el Exp.2 se detectó interacción (P<0,05) entre el plano nutricional de la gestación del primer año y el plano nutricional del segundo año solo para peso al nacimiento, peso al inicio y al final del engorde. Los terneros CR1-SR2 tuvieron el menor peso al nacer (P=0,022), pero no se diferenciaron estadísticamente de los otros tratamientos en el peso al inicio y al final del engorde (P≥0,517). El plano nutricional no afectó el resto de las variables de crecimiento y calidad de carne (P≥0,316), excepto la tendencia de mayor ganancia diaria de peso durante la terminación de los animales CR1 (P=0,055). Los resultados obtenidos sugieren que una pérdida de condición corporal de hasta 1 punto por debajo de la óptima (3, escala 1 a 5) en la primera mitad de la gestación de la vaca de cría no afecta el crecimiento y la calidad de la carne de la progenie.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4903
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4903
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846143106449145856
score 12.712165