El realismo literario en cuestión: discusiones en el primer postperonismo
- Autores
- Poggiese, Diego Arnaldo
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El golpe de estado que derroca el gobierno de Perón en septiembre de 1955 es un episodio político en torno del cual se abren casi inmediatamente ensayos, polémicas y discusiones de diversa índole. Se destacan en el conjunto los debates e intervenciones cuyo tema es el fenómeno peronista como hecho social y político, y los ensayos de orientación sociológica que surgen de la interpelación de una mapa sociopolítico sustancialmente diferente. Los intelectuales tienen un lugar importante en la producción simbólica que acompaña el golpe político. Es un lugar común desde los primeros ensayos postperonistas (aunque una revisión detallada relativizaría su valor de verdad) la afirmación que señala que la figura de Perón aglutinaba las voces y los temas de las distintas intervenciones, y que su derrocamiento dejó casi inmediatamente al descubierto las contradicciones del heterogéneo arco antiperonista, y los ensayos que se producen en la década siguiente al ‘55 permiten una constatación de esa afirmación. Sin embargo, no solo se manifestó en los debates sociológicos y políticos la presencia del peronismo, sino también en los debates culturales. Las relaciones de la literatura con lo real, las posiciones respecto del realismo literario, configuran una red de intervenciones que se abre sobre los últimos años del peronismo y en ella participan intelectuales y grupos de intelectuales cuya experiencia del peronismo y del derrocamiento del peronismo no culmina en la participación y el apoyo de la dictadura que lo sucede. De este modo, puede reconstruirse un conjunto de perspectivas teóricas divergentes respecto del realismo en la literatura argentina y trazar los ejes de discusión entre ellas. Los jóvenes ensayistas de la revista Contorno desde una perspectiva ligada a Sartre, los aportes a la doctrina del partido comunista que significa Gramsci para algunos escritores de la revista Cuadernos de cultura, la conjunción entre nacionalismo y marxismo que formula un escritor peronista como Juan José Hernández Arregui son vectores de esta cartografía. Hacer una presentación de sus principales afirmaciones y puntos de polémica es el objetivo de este trabajo.
Fil: Poggiese, Diego Arnaldo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
- Materia
-
Realismo
Literatura argentina
Postperonismo
Gramsci, Antonio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2804
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_2f9f451e80f86c1b759d95af3a6608f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2804 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
El realismo literario en cuestión: discusiones en el primer postperonismoPoggiese, Diego ArnaldoRealismoLiteratura argentinaPostperonismoGramsci, AntonioEl golpe de estado que derroca el gobierno de Perón en septiembre de 1955 es un episodio político en torno del cual se abren casi inmediatamente ensayos, polémicas y discusiones de diversa índole. Se destacan en el conjunto los debates e intervenciones cuyo tema es el fenómeno peronista como hecho social y político, y los ensayos de orientación sociológica que surgen de la interpelación de una mapa sociopolítico sustancialmente diferente. Los intelectuales tienen un lugar importante en la producción simbólica que acompaña el golpe político. Es un lugar común desde los primeros ensayos postperonistas (aunque una revisión detallada relativizaría su valor de verdad) la afirmación que señala que la figura de Perón aglutinaba las voces y los temas de las distintas intervenciones, y que su derrocamiento dejó casi inmediatamente al descubierto las contradicciones del heterogéneo arco antiperonista, y los ensayos que se producen en la década siguiente al ‘55 permiten una constatación de esa afirmación. Sin embargo, no solo se manifestó en los debates sociológicos y políticos la presencia del peronismo, sino también en los debates culturales. Las relaciones de la literatura con lo real, las posiciones respecto del realismo literario, configuran una red de intervenciones que se abre sobre los últimos años del peronismo y en ella participan intelectuales y grupos de intelectuales cuya experiencia del peronismo y del derrocamiento del peronismo no culmina en la participación y el apoyo de la dictadura que lo sucede. De este modo, puede reconstruirse un conjunto de perspectivas teóricas divergentes respecto del realismo en la literatura argentina y trazar los ejes de discusión entre ellas. Los jóvenes ensayistas de la revista Contorno desde una perspectiva ligada a Sartre, los aportes a la doctrina del partido comunista que significa Gramsci para algunos escritores de la revista Cuadernos de cultura, la conjunción entre nacionalismo y marxismo que formula un escritor peronista como Juan José Hernández Arregui son vectores de esta cartografía. Hacer una presentación de sus principales afirmaciones y puntos de polémica es el objetivo de este trabajo.Fil: Poggiese, Diego Arnaldo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2804III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:23Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2804instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:24.141Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El realismo literario en cuestión: discusiones en el primer postperonismo |
title |
El realismo literario en cuestión: discusiones en el primer postperonismo |
spellingShingle |
El realismo literario en cuestión: discusiones en el primer postperonismo Poggiese, Diego Arnaldo Realismo Literatura argentina Postperonismo Gramsci, Antonio |
title_short |
El realismo literario en cuestión: discusiones en el primer postperonismo |
title_full |
El realismo literario en cuestión: discusiones en el primer postperonismo |
title_fullStr |
El realismo literario en cuestión: discusiones en el primer postperonismo |
title_full_unstemmed |
El realismo literario en cuestión: discusiones en el primer postperonismo |
title_sort |
El realismo literario en cuestión: discusiones en el primer postperonismo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Poggiese, Diego Arnaldo |
author |
Poggiese, Diego Arnaldo |
author_facet |
Poggiese, Diego Arnaldo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Realismo Literatura argentina Postperonismo Gramsci, Antonio |
topic |
Realismo Literatura argentina Postperonismo Gramsci, Antonio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El golpe de estado que derroca el gobierno de Perón en septiembre de 1955 es un episodio político en torno del cual se abren casi inmediatamente ensayos, polémicas y discusiones de diversa índole. Se destacan en el conjunto los debates e intervenciones cuyo tema es el fenómeno peronista como hecho social y político, y los ensayos de orientación sociológica que surgen de la interpelación de una mapa sociopolítico sustancialmente diferente. Los intelectuales tienen un lugar importante en la producción simbólica que acompaña el golpe político. Es un lugar común desde los primeros ensayos postperonistas (aunque una revisión detallada relativizaría su valor de verdad) la afirmación que señala que la figura de Perón aglutinaba las voces y los temas de las distintas intervenciones, y que su derrocamiento dejó casi inmediatamente al descubierto las contradicciones del heterogéneo arco antiperonista, y los ensayos que se producen en la década siguiente al ‘55 permiten una constatación de esa afirmación. Sin embargo, no solo se manifestó en los debates sociológicos y políticos la presencia del peronismo, sino también en los debates culturales. Las relaciones de la literatura con lo real, las posiciones respecto del realismo literario, configuran una red de intervenciones que se abre sobre los últimos años del peronismo y en ella participan intelectuales y grupos de intelectuales cuya experiencia del peronismo y del derrocamiento del peronismo no culmina en la participación y el apoyo de la dictadura que lo sucede. De este modo, puede reconstruirse un conjunto de perspectivas teóricas divergentes respecto del realismo en la literatura argentina y trazar los ejes de discusión entre ellas. Los jóvenes ensayistas de la revista Contorno desde una perspectiva ligada a Sartre, los aportes a la doctrina del partido comunista que significa Gramsci para algunos escritores de la revista Cuadernos de cultura, la conjunción entre nacionalismo y marxismo que formula un escritor peronista como Juan José Hernández Arregui son vectores de esta cartografía. Hacer una presentación de sus principales afirmaciones y puntos de polémica es el objetivo de este trabajo. Fil: Poggiese, Diego Arnaldo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
El golpe de estado que derroca el gobierno de Perón en septiembre de 1955 es un episodio político en torno del cual se abren casi inmediatamente ensayos, polémicas y discusiones de diversa índole. Se destacan en el conjunto los debates e intervenciones cuyo tema es el fenómeno peronista como hecho social y político, y los ensayos de orientación sociológica que surgen de la interpelación de una mapa sociopolítico sustancialmente diferente. Los intelectuales tienen un lugar importante en la producción simbólica que acompaña el golpe político. Es un lugar común desde los primeros ensayos postperonistas (aunque una revisión detallada relativizaría su valor de verdad) la afirmación que señala que la figura de Perón aglutinaba las voces y los temas de las distintas intervenciones, y que su derrocamiento dejó casi inmediatamente al descubierto las contradicciones del heterogéneo arco antiperonista, y los ensayos que se producen en la década siguiente al ‘55 permiten una constatación de esa afirmación. Sin embargo, no solo se manifestó en los debates sociológicos y políticos la presencia del peronismo, sino también en los debates culturales. Las relaciones de la literatura con lo real, las posiciones respecto del realismo literario, configuran una red de intervenciones que se abre sobre los últimos años del peronismo y en ella participan intelectuales y grupos de intelectuales cuya experiencia del peronismo y del derrocamiento del peronismo no culmina en la participación y el apoyo de la dictadura que lo sucede. De este modo, puede reconstruirse un conjunto de perspectivas teóricas divergentes respecto del realismo en la literatura argentina y trazar los ejes de discusión entre ellas. Los jóvenes ensayistas de la revista Contorno desde una perspectiva ligada a Sartre, los aportes a la doctrina del partido comunista que significa Gramsci para algunos escritores de la revista Cuadernos de cultura, la conjunción entre nacionalismo y marxismo que formula un escritor peronista como Juan José Hernández Arregui son vectores de esta cartografía. Hacer una presentación de sus principales afirmaciones y puntos de polémica es el objetivo de este trabajo. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2804 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2804 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
dc.source.none.fl_str_mv |
III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1842341306583482368 |
score |
12.623145 |