Constitución, gobierno, peronismo y antiperonismo en la escuela. Los manuales de civismo de la década de 1950

Autores
Santos La Rosa, Mariano
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La escuela constituye un verdadero aparato ideológico del Estado y desde el currículo los distintos gobiernos han intentado legitimar su proyecto de país, utilizando asignaturas como Historia y Educación Cívica como espacios privilegiados para la transmisión de la ideología oficial. En el ámbito escolar, los libros de texto han sido y son los más influyentes mediadores entre el currículo y la práctica docente en el aula; potentes configuradores del pensamiento de los estudiantes, constituyen una verdadera “traducción” de la propuesta curricular oficial, de un proyecto cultural que se plasma a partir de un recorte y organización de contenidos. El análisis comparativo de los manuales escolares es uno de los caminos que pueden seguirse para comprender el proceso de legitimación del conocimiento en la escuela. El texto escolar es tanto un artefacto cultural como político. Toma un discurso y adopta una posición unívoca, asumiendo en su nombre la verdad del conocimiento. Podría decirse que el discurso histórico de los libros de texto está legitimado por el sentido común, que les adjudica un contenido “científico”. Se supone que los textos escolares tienen como finalidad transmitir información para ser aprendida y enseñada. Si el manual contiene un mensaje que debe ser “aprendido”, se da por supuesto que el mismo contiene “verdades”. Si bien es cierto que una primera lectura de los libros escolares de cualquier época deja la impresión de que sólo algunas frases son ideológicas y el resto científicas, lo que sucede en realidad es que lo ideológico no consiste en algunas frases aisladas sino que se oculta detrás de todo el contenido del libro. Como señala Luis Alberto Romero (2004) las diversas asignaturas que desde 1952 hasta 1984 conforman el área de civismo han tenido dos funciones diferenciadas: instruir a los alumnos en los principales componentes del sistema institucional y jurídico del Estado, como la Constitución y las formas de gobierno y por otro lado, incorporar una serie de contenidos prescriptos por el Ministerio de Educación de los diversos gobiernos con el propósito de hacer del alumno un “argentino ideal” y de esta forma contribuir a la construcción de adhesiones al régimen político de turno. Tanto el peronismo como los gobiernos que le sucedieron apelaron a la escuela como espacio de construcción de adhesiones. En este trabajo analizaremos la visión que ofrecen con respecto al gobierno y a la constitución los libros de texto escolares del área genéricamente denominada como civismo. Abarcaremos para ello los años 1953 a 1971.
Fil: Santos La Rosa, Mariano. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
Materia
Escuela
Curículo
Civismo
Manuales escolares
Difusión ideológica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2810

id RID-UNS_27dfc554c1cac2640d43aac59778279e
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2810
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Constitución, gobierno, peronismo y antiperonismo en la escuela. Los manuales de civismo de la década de 1950Santos La Rosa, MarianoEscuelaCurículoCivismoManuales escolaresDifusión ideológicaLa escuela constituye un verdadero aparato ideológico del Estado y desde el currículo los distintos gobiernos han intentado legitimar su proyecto de país, utilizando asignaturas como Historia y Educación Cívica como espacios privilegiados para la transmisión de la ideología oficial. En el ámbito escolar, los libros de texto han sido y son los más influyentes mediadores entre el currículo y la práctica docente en el aula; potentes configuradores del pensamiento de los estudiantes, constituyen una verdadera “traducción” de la propuesta curricular oficial, de un proyecto cultural que se plasma a partir de un recorte y organización de contenidos. El análisis comparativo de los manuales escolares es uno de los caminos que pueden seguirse para comprender el proceso de legitimación del conocimiento en la escuela. El texto escolar es tanto un artefacto cultural como político. Toma un discurso y adopta una posición unívoca, asumiendo en su nombre la verdad del conocimiento. Podría decirse que el discurso histórico de los libros de texto está legitimado por el sentido común, que les adjudica un contenido “científico”. Se supone que los textos escolares tienen como finalidad transmitir información para ser aprendida y enseñada. Si el manual contiene un mensaje que debe ser “aprendido”, se da por supuesto que el mismo contiene “verdades”. Si bien es cierto que una primera lectura de los libros escolares de cualquier época deja la impresión de que sólo algunas frases son ideológicas y el resto científicas, lo que sucede en realidad es que lo ideológico no consiste en algunas frases aisladas sino que se oculta detrás de todo el contenido del libro. Como señala Luis Alberto Romero (2004) las diversas asignaturas que desde 1952 hasta 1984 conforman el área de civismo han tenido dos funciones diferenciadas: instruir a los alumnos en los principales componentes del sistema institucional y jurídico del Estado, como la Constitución y las formas de gobierno y por otro lado, incorporar una serie de contenidos prescriptos por el Ministerio de Educación de los diversos gobiernos con el propósito de hacer del alumno un “argentino ideal” y de esta forma contribuir a la construcción de adhesiones al régimen político de turno. Tanto el peronismo como los gobiernos que le sucedieron apelaron a la escuela como espacio de construcción de adhesiones. En este trabajo analizaremos la visión que ofrecen con respecto al gobierno y a la constitución los libros de texto escolares del área genéricamente denominada como civismo. Abarcaremos para ello los años 1953 a 1971.Fil: Santos La Rosa, Mariano. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2810III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:42:03Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2810instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:03.576Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Constitución, gobierno, peronismo y antiperonismo en la escuela. Los manuales de civismo de la década de 1950
title Constitución, gobierno, peronismo y antiperonismo en la escuela. Los manuales de civismo de la década de 1950
spellingShingle Constitución, gobierno, peronismo y antiperonismo en la escuela. Los manuales de civismo de la década de 1950
Santos La Rosa, Mariano
Escuela
Curículo
Civismo
Manuales escolares
Difusión ideológica
title_short Constitución, gobierno, peronismo y antiperonismo en la escuela. Los manuales de civismo de la década de 1950
title_full Constitución, gobierno, peronismo y antiperonismo en la escuela. Los manuales de civismo de la década de 1950
title_fullStr Constitución, gobierno, peronismo y antiperonismo en la escuela. Los manuales de civismo de la década de 1950
title_full_unstemmed Constitución, gobierno, peronismo y antiperonismo en la escuela. Los manuales de civismo de la década de 1950
title_sort Constitución, gobierno, peronismo y antiperonismo en la escuela. Los manuales de civismo de la década de 1950
dc.creator.none.fl_str_mv Santos La Rosa, Mariano
author Santos La Rosa, Mariano
author_facet Santos La Rosa, Mariano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Escuela
Curículo
Civismo
Manuales escolares
Difusión ideológica
topic Escuela
Curículo
Civismo
Manuales escolares
Difusión ideológica
dc.description.none.fl_txt_mv La escuela constituye un verdadero aparato ideológico del Estado y desde el currículo los distintos gobiernos han intentado legitimar su proyecto de país, utilizando asignaturas como Historia y Educación Cívica como espacios privilegiados para la transmisión de la ideología oficial. En el ámbito escolar, los libros de texto han sido y son los más influyentes mediadores entre el currículo y la práctica docente en el aula; potentes configuradores del pensamiento de los estudiantes, constituyen una verdadera “traducción” de la propuesta curricular oficial, de un proyecto cultural que se plasma a partir de un recorte y organización de contenidos. El análisis comparativo de los manuales escolares es uno de los caminos que pueden seguirse para comprender el proceso de legitimación del conocimiento en la escuela. El texto escolar es tanto un artefacto cultural como político. Toma un discurso y adopta una posición unívoca, asumiendo en su nombre la verdad del conocimiento. Podría decirse que el discurso histórico de los libros de texto está legitimado por el sentido común, que les adjudica un contenido “científico”. Se supone que los textos escolares tienen como finalidad transmitir información para ser aprendida y enseñada. Si el manual contiene un mensaje que debe ser “aprendido”, se da por supuesto que el mismo contiene “verdades”. Si bien es cierto que una primera lectura de los libros escolares de cualquier época deja la impresión de que sólo algunas frases son ideológicas y el resto científicas, lo que sucede en realidad es que lo ideológico no consiste en algunas frases aisladas sino que se oculta detrás de todo el contenido del libro. Como señala Luis Alberto Romero (2004) las diversas asignaturas que desde 1952 hasta 1984 conforman el área de civismo han tenido dos funciones diferenciadas: instruir a los alumnos en los principales componentes del sistema institucional y jurídico del Estado, como la Constitución y las formas de gobierno y por otro lado, incorporar una serie de contenidos prescriptos por el Ministerio de Educación de los diversos gobiernos con el propósito de hacer del alumno un “argentino ideal” y de esta forma contribuir a la construcción de adhesiones al régimen político de turno. Tanto el peronismo como los gobiernos que le sucedieron apelaron a la escuela como espacio de construcción de adhesiones. En este trabajo analizaremos la visión que ofrecen con respecto al gobierno y a la constitución los libros de texto escolares del área genéricamente denominada como civismo. Abarcaremos para ello los años 1953 a 1971.
Fil: Santos La Rosa, Mariano. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description La escuela constituye un verdadero aparato ideológico del Estado y desde el currículo los distintos gobiernos han intentado legitimar su proyecto de país, utilizando asignaturas como Historia y Educación Cívica como espacios privilegiados para la transmisión de la ideología oficial. En el ámbito escolar, los libros de texto han sido y son los más influyentes mediadores entre el currículo y la práctica docente en el aula; potentes configuradores del pensamiento de los estudiantes, constituyen una verdadera “traducción” de la propuesta curricular oficial, de un proyecto cultural que se plasma a partir de un recorte y organización de contenidos. El análisis comparativo de los manuales escolares es uno de los caminos que pueden seguirse para comprender el proceso de legitimación del conocimiento en la escuela. El texto escolar es tanto un artefacto cultural como político. Toma un discurso y adopta una posición unívoca, asumiendo en su nombre la verdad del conocimiento. Podría decirse que el discurso histórico de los libros de texto está legitimado por el sentido común, que les adjudica un contenido “científico”. Se supone que los textos escolares tienen como finalidad transmitir información para ser aprendida y enseñada. Si el manual contiene un mensaje que debe ser “aprendido”, se da por supuesto que el mismo contiene “verdades”. Si bien es cierto que una primera lectura de los libros escolares de cualquier época deja la impresión de que sólo algunas frases son ideológicas y el resto científicas, lo que sucede en realidad es que lo ideológico no consiste en algunas frases aisladas sino que se oculta detrás de todo el contenido del libro. Como señala Luis Alberto Romero (2004) las diversas asignaturas que desde 1952 hasta 1984 conforman el área de civismo han tenido dos funciones diferenciadas: instruir a los alumnos en los principales componentes del sistema institucional y jurídico del Estado, como la Constitución y las formas de gobierno y por otro lado, incorporar una serie de contenidos prescriptos por el Ministerio de Educación de los diversos gobiernos con el propósito de hacer del alumno un “argentino ideal” y de esta forma contribuir a la construcción de adhesiones al régimen político de turno. Tanto el peronismo como los gobiernos que le sucedieron apelaron a la escuela como espacio de construcción de adhesiones. En este trabajo analizaremos la visión que ofrecen con respecto al gobierno y a la constitución los libros de texto escolares del área genéricamente denominada como civismo. Abarcaremos para ello los años 1953 a 1971.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2810
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2810
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619080970010624
score 12.559606