Las yeguas y las chacras de Calfulcurá: economía del cacicato salinero (mediados del siglo XIX)

Autores
Alioto, Sebastián Leandro
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Muchas páginas se han dedicado a revisar las características del liderazgo de Calfucurá, prestándose, en cambio, menos atención al manejo de los recursos económicos que sirvieron de sostén a su grupo y permitieron su supervivencia durante un tiempo prolongado en Salinas Grandes, en una época de gran inestabilidad en la región. Como veremos, los indígenas salineros debieron valerse de una economía compleja consistente en la combinación de diferentes tipos de recursos, entre los cuales tuvo un lugar de relevancia el cultivo de vegetales domésticos. Así resulta, por ejemplo, de los testimonios producidos a raíz de la expedición militar que en 1858 logró invadir los territorios del cacique y sus aliados. A través de esos textos, se percibe no solo la magnitud de las poblaciones que vivían en el área, sino los alcances integrales del conjunto recursivo disponible. Se propone en esta ponencia un análisis preliminar que articule el aspecto de la actividad económica que se acaba de destacar con la importancia relativa de las raciones de animales acordadas por el gobierno con los indígenas (predominante objeto de atención por parte de los historiadores que hasta ahora se han ocupado del tema) y el papel, también económico pero además político, desempeñado por el ganado al interior del grupo y en su relación con otros grupos indígenas y los cristianos. Asimismo, se discutirá el impacto diferencial que todos esos recursos pudieron tener en la subsistencia de las familias, en la construcción de adhesiones y clientelas endocomunitarias y en la formación de alianzas con agrupaciones no directamente vinculadas al liderazgo de Calfucurá. Para ello, será necesario no olvidar que las características de la economía salinera fluctuaron en el tiempo, dependiendo en gran medida de las cambiantes condiciones interétnicas e intergrupales A este objetivo, servirán documentos depositados en el Archivo General de la Nación y otras fuentes éditas e inéditas disponibles, entre las cuales adquieren particular relevancia los papeles de Santiago Avendaño y las notas de Estanislao Zeballos.
Fil: Alioto, Sebastián Leandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
Materia
Calfucurá
Salinas Grandes
Relaciones interétnicas
Zeballos, Estanislao
Avendaño, Santiago
Aborígenes argentinos
Economía salinera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2661

id RID-UNS_27dab2e131435c769e9dde7ed08a73c2
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2661
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Las yeguas y las chacras de Calfulcurá: economía del cacicato salinero (mediados del siglo XIX)Alioto, Sebastián LeandroCalfucuráSalinas GrandesRelaciones interétnicasZeballos, EstanislaoAvendaño, SantiagoAborígenes argentinosEconomía salineraMuchas páginas se han dedicado a revisar las características del liderazgo de Calfucurá, prestándose, en cambio, menos atención al manejo de los recursos económicos que sirvieron de sostén a su grupo y permitieron su supervivencia durante un tiempo prolongado en Salinas Grandes, en una época de gran inestabilidad en la región. Como veremos, los indígenas salineros debieron valerse de una economía compleja consistente en la combinación de diferentes tipos de recursos, entre los cuales tuvo un lugar de relevancia el cultivo de vegetales domésticos. Así resulta, por ejemplo, de los testimonios producidos a raíz de la expedición militar que en 1858 logró invadir los territorios del cacique y sus aliados. A través de esos textos, se percibe no solo la magnitud de las poblaciones que vivían en el área, sino los alcances integrales del conjunto recursivo disponible. Se propone en esta ponencia un análisis preliminar que articule el aspecto de la actividad económica que se acaba de destacar con la importancia relativa de las raciones de animales acordadas por el gobierno con los indígenas (predominante objeto de atención por parte de los historiadores que hasta ahora se han ocupado del tema) y el papel, también económico pero además político, desempeñado por el ganado al interior del grupo y en su relación con otros grupos indígenas y los cristianos. Asimismo, se discutirá el impacto diferencial que todos esos recursos pudieron tener en la subsistencia de las familias, en la construcción de adhesiones y clientelas endocomunitarias y en la formación de alianzas con agrupaciones no directamente vinculadas al liderazgo de Calfucurá. Para ello, será necesario no olvidar que las características de la economía salinera fluctuaron en el tiempo, dependiendo en gran medida de las cambiantes condiciones interétnicas e intergrupales A este objetivo, servirán documentos depositados en el Archivo General de la Nación y otras fuentes éditas e inéditas disponibles, entre las cuales adquieren particular relevancia los papeles de Santiago Avendaño y las notas de Estanislao Zeballos.Fil: Alioto, Sebastián Leandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2661IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-11T10:20:12Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2661instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-11 10:20:12.313Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las yeguas y las chacras de Calfulcurá: economía del cacicato salinero (mediados del siglo XIX)
title Las yeguas y las chacras de Calfulcurá: economía del cacicato salinero (mediados del siglo XIX)
spellingShingle Las yeguas y las chacras de Calfulcurá: economía del cacicato salinero (mediados del siglo XIX)
Alioto, Sebastián Leandro
Calfucurá
Salinas Grandes
Relaciones interétnicas
Zeballos, Estanislao
Avendaño, Santiago
Aborígenes argentinos
Economía salinera
title_short Las yeguas y las chacras de Calfulcurá: economía del cacicato salinero (mediados del siglo XIX)
title_full Las yeguas y las chacras de Calfulcurá: economía del cacicato salinero (mediados del siglo XIX)
title_fullStr Las yeguas y las chacras de Calfulcurá: economía del cacicato salinero (mediados del siglo XIX)
title_full_unstemmed Las yeguas y las chacras de Calfulcurá: economía del cacicato salinero (mediados del siglo XIX)
title_sort Las yeguas y las chacras de Calfulcurá: economía del cacicato salinero (mediados del siglo XIX)
dc.creator.none.fl_str_mv Alioto, Sebastián Leandro
author Alioto, Sebastián Leandro
author_facet Alioto, Sebastián Leandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Calfucurá
Salinas Grandes
Relaciones interétnicas
Zeballos, Estanislao
Avendaño, Santiago
Aborígenes argentinos
Economía salinera
topic Calfucurá
Salinas Grandes
Relaciones interétnicas
Zeballos, Estanislao
Avendaño, Santiago
Aborígenes argentinos
Economía salinera
dc.description.none.fl_txt_mv Muchas páginas se han dedicado a revisar las características del liderazgo de Calfucurá, prestándose, en cambio, menos atención al manejo de los recursos económicos que sirvieron de sostén a su grupo y permitieron su supervivencia durante un tiempo prolongado en Salinas Grandes, en una época de gran inestabilidad en la región. Como veremos, los indígenas salineros debieron valerse de una economía compleja consistente en la combinación de diferentes tipos de recursos, entre los cuales tuvo un lugar de relevancia el cultivo de vegetales domésticos. Así resulta, por ejemplo, de los testimonios producidos a raíz de la expedición militar que en 1858 logró invadir los territorios del cacique y sus aliados. A través de esos textos, se percibe no solo la magnitud de las poblaciones que vivían en el área, sino los alcances integrales del conjunto recursivo disponible. Se propone en esta ponencia un análisis preliminar que articule el aspecto de la actividad económica que se acaba de destacar con la importancia relativa de las raciones de animales acordadas por el gobierno con los indígenas (predominante objeto de atención por parte de los historiadores que hasta ahora se han ocupado del tema) y el papel, también económico pero además político, desempeñado por el ganado al interior del grupo y en su relación con otros grupos indígenas y los cristianos. Asimismo, se discutirá el impacto diferencial que todos esos recursos pudieron tener en la subsistencia de las familias, en la construcción de adhesiones y clientelas endocomunitarias y en la formación de alianzas con agrupaciones no directamente vinculadas al liderazgo de Calfucurá. Para ello, será necesario no olvidar que las características de la economía salinera fluctuaron en el tiempo, dependiendo en gran medida de las cambiantes condiciones interétnicas e intergrupales A este objetivo, servirán documentos depositados en el Archivo General de la Nación y otras fuentes éditas e inéditas disponibles, entre las cuales adquieren particular relevancia los papeles de Santiago Avendaño y las notas de Estanislao Zeballos.
Fil: Alioto, Sebastián Leandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Muchas páginas se han dedicado a revisar las características del liderazgo de Calfucurá, prestándose, en cambio, menos atención al manejo de los recursos económicos que sirvieron de sostén a su grupo y permitieron su supervivencia durante un tiempo prolongado en Salinas Grandes, en una época de gran inestabilidad en la región. Como veremos, los indígenas salineros debieron valerse de una economía compleja consistente en la combinación de diferentes tipos de recursos, entre los cuales tuvo un lugar de relevancia el cultivo de vegetales domésticos. Así resulta, por ejemplo, de los testimonios producidos a raíz de la expedición militar que en 1858 logró invadir los territorios del cacique y sus aliados. A través de esos textos, se percibe no solo la magnitud de las poblaciones que vivían en el área, sino los alcances integrales del conjunto recursivo disponible. Se propone en esta ponencia un análisis preliminar que articule el aspecto de la actividad económica que se acaba de destacar con la importancia relativa de las raciones de animales acordadas por el gobierno con los indígenas (predominante objeto de atención por parte de los historiadores que hasta ahora se han ocupado del tema) y el papel, también económico pero además político, desempeñado por el ganado al interior del grupo y en su relación con otros grupos indígenas y los cristianos. Asimismo, se discutirá el impacto diferencial que todos esos recursos pudieron tener en la subsistencia de las familias, en la construcción de adhesiones y clientelas endocomunitarias y en la formación de alianzas con agrupaciones no directamente vinculadas al liderazgo de Calfucurá. Para ello, será necesario no olvidar que las características de la economía salinera fluctuaron en el tiempo, dependiendo en gran medida de las cambiantes condiciones interétnicas e intergrupales A este objetivo, servirán documentos depositados en el Archivo General de la Nación y otras fuentes éditas e inéditas disponibles, entre las cuales adquieren particular relevancia los papeles de Santiago Avendaño y las notas de Estanislao Zeballos.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2661
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2661
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842975415597006848
score 12.993085