Energía eólica y territorios en Argentina : proyectos en el sur de la provincia de Buenos Aires entre fines del siglo XX y principios del siglo XXI

Autores
Clementi, Luciana Vanesa
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Carrizo, Silvina Cecilia
Bustos Cara, Roberto
Descripción
El aprovechamiento eólico con fines energéticos en Argentina ha cobrado impulso desde fines del siglo XX, por incentivos varios que no han sido sostenidos en el tiempo. Dos generaciones de parques de media y alta potencia, han sentado precedentes y experiencia: una primera generación, de mediados de la década de 1990, surgió de la mano del cooperativismo eléctrico para abastecer redes locales; una segunda generación, hacia los años 2010, busca contribuir a satisfacer las demandas del sistema nacional interconectado fruto de estímulos estatales. Entre fines del siglo XX y principios del siglo XXI, se multiplican proyectos eólicos, provocando transformaciones territoriales en el Sur de la Provincia de Buenos Aires (SUBA). Los momentos de impulso al desarrollo eólico y los frenos a los mismos, marcan ritmos cambiantes en el avance de las iniciativas eólicas. Entre los proyectos en curso conviven algunos paralizados, otros activos y otros en incubación. Los tres casos, dejan aprendizajes y experiencias en torno a las barreras traspasadas y por superar, como de las vías o motores posibles para canalizar las iniciativas. La competitividad del sector eólico gracias a las reducciones en sus costos y la acelerada evolución tecnológica, y la necesidad de las compañías eólicas internacionales de expandir sus mercados hacia nuevas regiones, abren nuevas oportunidades en Argentina. Paralelamente, la necesidad de reducir la dependencia nacional respecto de los hidrocarburos y frente al estado de emergencia eléctrica, el potencial eólico presente en el 70% del territorio argentino, cobra valor como uno de los recursos esenciales para diversificar las fuentes, reforzar la seguridad en el abastecimiento y ofrecer una generación más limpia. Asimismo, el nuevo marco normativo de promoción de las energías renovables con metas a largo plazo e incentivos fiscales, las licitaciones públicas de proyectos, la renegociación de antiguas iniciativas paralizadas y los signos de avances de la industria nacional, dan un renovado envión al desarrollo de la segunda generación de parques eólicos. Un nuevo mapa de aprovechamiento eólico se traza en el país, en el que el Sur bonaerense emerge como un área estratégica. Esta investigación plantea un acercamiento integral, multidimensional y transescalar de la energía, desde la óptica territorial, con un abordaje metodológico mixto, a través de estrategias de investigación complementarias cuanti-cualitativas y la elección de estudio de caso como medio de aproximación a la realidad. Se han estudiado los proyectos eólicos de la región SUBA, analizado su génesis y evolución, las barreras y motores para llevarlos adelante, los actores involucrados y los intereses que guían sus acciones, los cambios en las redes, y las transformaciones territoriales, identificando las sinergias o tensiones que se crean en torno ellos. El análisis realizado ha permitido identificar la existencia en el Sur bonaerense de una sinergia territorial entre recurso eólico, infraestructura energética, trayectoria, capital humano y estímulos estatales, que abre nuevas posibilidades para convertir su potencial eólico no solo en nueva capacidad instalada, sino en un nuevo eje de desarrollo para la región.
Wind exploitation for energetic purposes in Argentina has gathered pace since the late 20th century, thanks to a number of incentives which have not been sustained over time. Two generations of medium and high-power farms have set a precedent and provided experience: a first generation, from the mid-90s, which emerged along with electric cooperatives to supply local networks; and a second generation, towards the 2010s, with farms planned by state incentives, which seeks to help cope with the demands of the interconnected national system. Between the late 20th century and early 21st century, wind projects proliferated, thus causing territorial transformations in the South of the Province of Buenos Aires (SUBA, by its Spanish acronym). The progress of wind-related initiatives is made uneven and changing due to the coexistence of wind development boosts and obstacles to them. Among ongoing projects, some are paralyzed, some are active and some are incubating. All three situations provide learning opportunities and experiences regarding the obstacles which have been defeated and those yet to be overcome, such as the possible ways or stimuli to channel existing initiatives. The competitiveness of the wind sector due to cost reductions, fast technological development and the need of international wind companies to expand their markets into new regions, opens new opportunities in Argentina. Meanwhile, the need to reduce national dependence on hydrocarbon and the state of electrical emergency cause wind potential in 70% of the Argentine territory to gain value as a fundamental resource to diversify sources, enhance supply reliability and offer cleaner energy generation. Furthermore, new laws regarding promotion of renewable energies with long-term goals and tax incentives, public tenders for projects, re-negotiation of paralyzed initiatives and signs of progress in the national industry give renewed impulse to the development of the second generation of wind farms. A new map of wind exploitation is being outlined in the country, in which the south of Buenos Aires emerges as a strategic region. This research contemplates an integral, multidimensional and trans-scalar approach to energy from the standpoint of territory, with a mixed methodology which includes quantitative-qualitative, complementary research strategies and case study as a means to approach reality. Wind projects of the SUBA region have been studied, analyzing their origin and evolution, the obstacles and stimuli to develop them, the people involved and the interests leading their actions, network changes and territorial transformations, identifying synergies and tensions created around them. The analysis performed has enabled the identification of a territorial synergy in the south of Buenos Aires which includes wind resource, energetic infrastructure, trajectory, human resources and state incentives. This opens new possibilities of transforming wind potential into new installed capacity, as well as a new development axis in the region.
Fil: Clementi, Luciana Vanesa. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Materia
Geografía
Energía eólica
Energía
Proyectos eólicos
Buenos Aires (Argentina : Provincia)
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4197

id RID-UNS_269fc243544d6294d1e48d8f1e05cb4f
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4197
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Energía eólica y territorios en Argentina : proyectos en el sur de la provincia de Buenos Aires entre fines del siglo XX y principios del siglo XXIClementi, Luciana VanesaGeografíaEnergía eólicaEnergíaProyectos eólicosBuenos Aires (Argentina : Provincia)ArgentinaEl aprovechamiento eólico con fines energéticos en Argentina ha cobrado impulso desde fines del siglo XX, por incentivos varios que no han sido sostenidos en el tiempo. Dos generaciones de parques de media y alta potencia, han sentado precedentes y experiencia: una primera generación, de mediados de la década de 1990, surgió de la mano del cooperativismo eléctrico para abastecer redes locales; una segunda generación, hacia los años 2010, busca contribuir a satisfacer las demandas del sistema nacional interconectado fruto de estímulos estatales. Entre fines del siglo XX y principios del siglo XXI, se multiplican proyectos eólicos, provocando transformaciones territoriales en el Sur de la Provincia de Buenos Aires (SUBA). Los momentos de impulso al desarrollo eólico y los frenos a los mismos, marcan ritmos cambiantes en el avance de las iniciativas eólicas. Entre los proyectos en curso conviven algunos paralizados, otros activos y otros en incubación. Los tres casos, dejan aprendizajes y experiencias en torno a las barreras traspasadas y por superar, como de las vías o motores posibles para canalizar las iniciativas. La competitividad del sector eólico gracias a las reducciones en sus costos y la acelerada evolución tecnológica, y la necesidad de las compañías eólicas internacionales de expandir sus mercados hacia nuevas regiones, abren nuevas oportunidades en Argentina. Paralelamente, la necesidad de reducir la dependencia nacional respecto de los hidrocarburos y frente al estado de emergencia eléctrica, el potencial eólico presente en el 70% del territorio argentino, cobra valor como uno de los recursos esenciales para diversificar las fuentes, reforzar la seguridad en el abastecimiento y ofrecer una generación más limpia. Asimismo, el nuevo marco normativo de promoción de las energías renovables con metas a largo plazo e incentivos fiscales, las licitaciones públicas de proyectos, la renegociación de antiguas iniciativas paralizadas y los signos de avances de la industria nacional, dan un renovado envión al desarrollo de la segunda generación de parques eólicos. Un nuevo mapa de aprovechamiento eólico se traza en el país, en el que el Sur bonaerense emerge como un área estratégica. Esta investigación plantea un acercamiento integral, multidimensional y transescalar de la energía, desde la óptica territorial, con un abordaje metodológico mixto, a través de estrategias de investigación complementarias cuanti-cualitativas y la elección de estudio de caso como medio de aproximación a la realidad. Se han estudiado los proyectos eólicos de la región SUBA, analizado su génesis y evolución, las barreras y motores para llevarlos adelante, los actores involucrados y los intereses que guían sus acciones, los cambios en las redes, y las transformaciones territoriales, identificando las sinergias o tensiones que se crean en torno ellos. El análisis realizado ha permitido identificar la existencia en el Sur bonaerense de una sinergia territorial entre recurso eólico, infraestructura energética, trayectoria, capital humano y estímulos estatales, que abre nuevas posibilidades para convertir su potencial eólico no solo en nueva capacidad instalada, sino en un nuevo eje de desarrollo para la región.Wind exploitation for energetic purposes in Argentina has gathered pace since the late 20th century, thanks to a number of incentives which have not been sustained over time. Two generations of medium and high-power farms have set a precedent and provided experience: a first generation, from the mid-90s, which emerged along with electric cooperatives to supply local networks; and a second generation, towards the 2010s, with farms planned by state incentives, which seeks to help cope with the demands of the interconnected national system. Between the late 20th century and early 21st century, wind projects proliferated, thus causing territorial transformations in the South of the Province of Buenos Aires (SUBA, by its Spanish acronym). The progress of wind-related initiatives is made uneven and changing due to the coexistence of wind development boosts and obstacles to them. Among ongoing projects, some are paralyzed, some are active and some are incubating. All three situations provide learning opportunities and experiences regarding the obstacles which have been defeated and those yet to be overcome, such as the possible ways or stimuli to channel existing initiatives. The competitiveness of the wind sector due to cost reductions, fast technological development and the need of international wind companies to expand their markets into new regions, opens new opportunities in Argentina. Meanwhile, the need to reduce national dependence on hydrocarbon and the state of electrical emergency cause wind potential in 70% of the Argentine territory to gain value as a fundamental resource to diversify sources, enhance supply reliability and offer cleaner energy generation. Furthermore, new laws regarding promotion of renewable energies with long-term goals and tax incentives, public tenders for projects, re-negotiation of paralyzed initiatives and signs of progress in the national industry give renewed impulse to the development of the second generation of wind farms. A new map of wind exploitation is being outlined in the country, in which the south of Buenos Aires emerges as a strategic region. This research contemplates an integral, multidimensional and trans-scalar approach to energy from the standpoint of territory, with a mixed methodology which includes quantitative-qualitative, complementary research strategies and case study as a means to approach reality. Wind projects of the SUBA region have been studied, analyzing their origin and evolution, the obstacles and stimuli to develop them, the people involved and the interests leading their actions, network changes and territorial transformations, identifying synergies and tensions created around them. The analysis performed has enabled the identification of a territorial synergy in the south of Buenos Aires which includes wind resource, energetic infrastructure, trajectory, human resources and state incentives. This opens new possibilities of transforming wind potential into new installed capacity, as well as a new development axis in the region.Fil: Clementi, Luciana Vanesa. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaCarrizo, Silvina CeciliaBustos Cara, Roberto2018-03-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4197spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:12Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4197instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:12.671Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Energía eólica y territorios en Argentina : proyectos en el sur de la provincia de Buenos Aires entre fines del siglo XX y principios del siglo XXI
title Energía eólica y territorios en Argentina : proyectos en el sur de la provincia de Buenos Aires entre fines del siglo XX y principios del siglo XXI
spellingShingle Energía eólica y territorios en Argentina : proyectos en el sur de la provincia de Buenos Aires entre fines del siglo XX y principios del siglo XXI
Clementi, Luciana Vanesa
Geografía
Energía eólica
Energía
Proyectos eólicos
Buenos Aires (Argentina : Provincia)
Argentina
title_short Energía eólica y territorios en Argentina : proyectos en el sur de la provincia de Buenos Aires entre fines del siglo XX y principios del siglo XXI
title_full Energía eólica y territorios en Argentina : proyectos en el sur de la provincia de Buenos Aires entre fines del siglo XX y principios del siglo XXI
title_fullStr Energía eólica y territorios en Argentina : proyectos en el sur de la provincia de Buenos Aires entre fines del siglo XX y principios del siglo XXI
title_full_unstemmed Energía eólica y territorios en Argentina : proyectos en el sur de la provincia de Buenos Aires entre fines del siglo XX y principios del siglo XXI
title_sort Energía eólica y territorios en Argentina : proyectos en el sur de la provincia de Buenos Aires entre fines del siglo XX y principios del siglo XXI
dc.creator.none.fl_str_mv Clementi, Luciana Vanesa
author Clementi, Luciana Vanesa
author_facet Clementi, Luciana Vanesa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carrizo, Silvina Cecilia
Bustos Cara, Roberto
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Energía eólica
Energía
Proyectos eólicos
Buenos Aires (Argentina : Provincia)
Argentina
topic Geografía
Energía eólica
Energía
Proyectos eólicos
Buenos Aires (Argentina : Provincia)
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El aprovechamiento eólico con fines energéticos en Argentina ha cobrado impulso desde fines del siglo XX, por incentivos varios que no han sido sostenidos en el tiempo. Dos generaciones de parques de media y alta potencia, han sentado precedentes y experiencia: una primera generación, de mediados de la década de 1990, surgió de la mano del cooperativismo eléctrico para abastecer redes locales; una segunda generación, hacia los años 2010, busca contribuir a satisfacer las demandas del sistema nacional interconectado fruto de estímulos estatales. Entre fines del siglo XX y principios del siglo XXI, se multiplican proyectos eólicos, provocando transformaciones territoriales en el Sur de la Provincia de Buenos Aires (SUBA). Los momentos de impulso al desarrollo eólico y los frenos a los mismos, marcan ritmos cambiantes en el avance de las iniciativas eólicas. Entre los proyectos en curso conviven algunos paralizados, otros activos y otros en incubación. Los tres casos, dejan aprendizajes y experiencias en torno a las barreras traspasadas y por superar, como de las vías o motores posibles para canalizar las iniciativas. La competitividad del sector eólico gracias a las reducciones en sus costos y la acelerada evolución tecnológica, y la necesidad de las compañías eólicas internacionales de expandir sus mercados hacia nuevas regiones, abren nuevas oportunidades en Argentina. Paralelamente, la necesidad de reducir la dependencia nacional respecto de los hidrocarburos y frente al estado de emergencia eléctrica, el potencial eólico presente en el 70% del territorio argentino, cobra valor como uno de los recursos esenciales para diversificar las fuentes, reforzar la seguridad en el abastecimiento y ofrecer una generación más limpia. Asimismo, el nuevo marco normativo de promoción de las energías renovables con metas a largo plazo e incentivos fiscales, las licitaciones públicas de proyectos, la renegociación de antiguas iniciativas paralizadas y los signos de avances de la industria nacional, dan un renovado envión al desarrollo de la segunda generación de parques eólicos. Un nuevo mapa de aprovechamiento eólico se traza en el país, en el que el Sur bonaerense emerge como un área estratégica. Esta investigación plantea un acercamiento integral, multidimensional y transescalar de la energía, desde la óptica territorial, con un abordaje metodológico mixto, a través de estrategias de investigación complementarias cuanti-cualitativas y la elección de estudio de caso como medio de aproximación a la realidad. Se han estudiado los proyectos eólicos de la región SUBA, analizado su génesis y evolución, las barreras y motores para llevarlos adelante, los actores involucrados y los intereses que guían sus acciones, los cambios en las redes, y las transformaciones territoriales, identificando las sinergias o tensiones que se crean en torno ellos. El análisis realizado ha permitido identificar la existencia en el Sur bonaerense de una sinergia territorial entre recurso eólico, infraestructura energética, trayectoria, capital humano y estímulos estatales, que abre nuevas posibilidades para convertir su potencial eólico no solo en nueva capacidad instalada, sino en un nuevo eje de desarrollo para la región.
Wind exploitation for energetic purposes in Argentina has gathered pace since the late 20th century, thanks to a number of incentives which have not been sustained over time. Two generations of medium and high-power farms have set a precedent and provided experience: a first generation, from the mid-90s, which emerged along with electric cooperatives to supply local networks; and a second generation, towards the 2010s, with farms planned by state incentives, which seeks to help cope with the demands of the interconnected national system. Between the late 20th century and early 21st century, wind projects proliferated, thus causing territorial transformations in the South of the Province of Buenos Aires (SUBA, by its Spanish acronym). The progress of wind-related initiatives is made uneven and changing due to the coexistence of wind development boosts and obstacles to them. Among ongoing projects, some are paralyzed, some are active and some are incubating. All three situations provide learning opportunities and experiences regarding the obstacles which have been defeated and those yet to be overcome, such as the possible ways or stimuli to channel existing initiatives. The competitiveness of the wind sector due to cost reductions, fast technological development and the need of international wind companies to expand their markets into new regions, opens new opportunities in Argentina. Meanwhile, the need to reduce national dependence on hydrocarbon and the state of electrical emergency cause wind potential in 70% of the Argentine territory to gain value as a fundamental resource to diversify sources, enhance supply reliability and offer cleaner energy generation. Furthermore, new laws regarding promotion of renewable energies with long-term goals and tax incentives, public tenders for projects, re-negotiation of paralyzed initiatives and signs of progress in the national industry give renewed impulse to the development of the second generation of wind farms. A new map of wind exploitation is being outlined in the country, in which the south of Buenos Aires emerges as a strategic region. This research contemplates an integral, multidimensional and trans-scalar approach to energy from the standpoint of territory, with a mixed methodology which includes quantitative-qualitative, complementary research strategies and case study as a means to approach reality. Wind projects of the SUBA region have been studied, analyzing their origin and evolution, the obstacles and stimuli to develop them, the people involved and the interests leading their actions, network changes and territorial transformations, identifying synergies and tensions created around them. The analysis performed has enabled the identification of a territorial synergy in the south of Buenos Aires which includes wind resource, energetic infrastructure, trajectory, human resources and state incentives. This opens new possibilities of transforming wind potential into new installed capacity, as well as a new development axis in the region.
Fil: Clementi, Luciana Vanesa. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
description El aprovechamiento eólico con fines energéticos en Argentina ha cobrado impulso desde fines del siglo XX, por incentivos varios que no han sido sostenidos en el tiempo. Dos generaciones de parques de media y alta potencia, han sentado precedentes y experiencia: una primera generación, de mediados de la década de 1990, surgió de la mano del cooperativismo eléctrico para abastecer redes locales; una segunda generación, hacia los años 2010, busca contribuir a satisfacer las demandas del sistema nacional interconectado fruto de estímulos estatales. Entre fines del siglo XX y principios del siglo XXI, se multiplican proyectos eólicos, provocando transformaciones territoriales en el Sur de la Provincia de Buenos Aires (SUBA). Los momentos de impulso al desarrollo eólico y los frenos a los mismos, marcan ritmos cambiantes en el avance de las iniciativas eólicas. Entre los proyectos en curso conviven algunos paralizados, otros activos y otros en incubación. Los tres casos, dejan aprendizajes y experiencias en torno a las barreras traspasadas y por superar, como de las vías o motores posibles para canalizar las iniciativas. La competitividad del sector eólico gracias a las reducciones en sus costos y la acelerada evolución tecnológica, y la necesidad de las compañías eólicas internacionales de expandir sus mercados hacia nuevas regiones, abren nuevas oportunidades en Argentina. Paralelamente, la necesidad de reducir la dependencia nacional respecto de los hidrocarburos y frente al estado de emergencia eléctrica, el potencial eólico presente en el 70% del territorio argentino, cobra valor como uno de los recursos esenciales para diversificar las fuentes, reforzar la seguridad en el abastecimiento y ofrecer una generación más limpia. Asimismo, el nuevo marco normativo de promoción de las energías renovables con metas a largo plazo e incentivos fiscales, las licitaciones públicas de proyectos, la renegociación de antiguas iniciativas paralizadas y los signos de avances de la industria nacional, dan un renovado envión al desarrollo de la segunda generación de parques eólicos. Un nuevo mapa de aprovechamiento eólico se traza en el país, en el que el Sur bonaerense emerge como un área estratégica. Esta investigación plantea un acercamiento integral, multidimensional y transescalar de la energía, desde la óptica territorial, con un abordaje metodológico mixto, a través de estrategias de investigación complementarias cuanti-cualitativas y la elección de estudio de caso como medio de aproximación a la realidad. Se han estudiado los proyectos eólicos de la región SUBA, analizado su génesis y evolución, las barreras y motores para llevarlos adelante, los actores involucrados y los intereses que guían sus acciones, los cambios en las redes, y las transformaciones territoriales, identificando las sinergias o tensiones que se crean en torno ellos. El análisis realizado ha permitido identificar la existencia en el Sur bonaerense de una sinergia territorial entre recurso eólico, infraestructura energética, trayectoria, capital humano y estímulos estatales, que abre nuevas posibilidades para convertir su potencial eólico no solo en nueva capacidad instalada, sino en un nuevo eje de desarrollo para la región.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4197
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4197
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619087799386112
score 12.559606