Estudio de energía eólica y de la instalación de un parque eólico en la región sudeste de la provincia de Buenos Aires

Autores
Petit, Luis María; Roberts, Justo José
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión borrador
Colaborador/a o director/a de tesis
Prado, Pedro O.
Descripción
La generación eólica consiste en la transformación de la energía presente en el viento en otros tipos de energías útiles para la actividad humana como lo es la energía eléctrica. Este concepto ha sido entendido por el hombre desde tiempos antiguos, tratándose de utilizar este recurso de la mejor manera posible. Con el advenimiento en las últimas décadas de la crisis energética mundial acompañada por la problemática ambiental relacionada con ella, mundialmente se ha visto a esta práctica como una buena alternativa frente a la generación convencional, logrando que la industria eólica se haya desarrollado masivamente en la mayoría de los países del primer mundo. La Argentina no está exenta de esta problemática mundial de ninguna forma. Gracias a la sucesión de malas administraciones que no han logrado ver el problema de fondo para esta crisis, llegamos a estos tiempos en una situación de colapso del sistema energético nacional. En presencia de esta realidad vemos la importancia de diversificar la matriz energética mediante la inclusión de fuentes de generación no contaminantes que reduzcan la dependencia de combustibles fósiles que representan el 92% del aporte energético. En nuestro país, es conocido el hecho que el recurso eólico se encuentra en un rango apto para su aprovechamiento, pero actualmente todavía no ha sido correctamente evaluado su potencial. Dentro del territorio nacional, el sudeste de la Prov. de Buenos Aires se presenta como una zona que “a priori” tiene las condiciones mínimas para la explotación del recurso eólico, basándose esta conjetura en que se trata de una zona costera con buena exposición a los vientos, cercana a los grandes centros urbanos lo cual aseguraría el consumo de la generación de energía, y por otro lado buenas características de terreno para la instalación de un parque eólico. El objetivo principal de este proyecto consiste en realizar un estudio detallado del potencial de la energía eólica y una evaluación general de los recursos energéticos renovables en una región de la Prov. de Buenos Aires que fundamenten lo expuesto en el párrafo anterior. Un segundo objetivo consiste en la elección de un emplazamiento específico para la instalación de una granja eólica efectuando un análisis de viabilidad técnico económico. Para cumplir con estos objetivos, fue de suma importancia la obtención de información de origen oficial y la utilización de una metodología de trabajo apropiada. Este análisis comienza por el estudio de la disponibilidad del recurso eólico en el sudeste de la Prov. de Buenos Aires. Una vez procesada la información obtenida se selecciona el lugar más apropiado para realizar el estudio de prefactibilidad. De acuerdo a las características del sitio, se procede a la planificación de la granja cubriendo tanto aspectos técnicos como ambientales y económicos. En lo que se refiere a los aspectos técnicos se hace una evaluación detallada del recurso eólico en el lugar, preselección de un AE que mejor se adapte a esas condicione de viento, cálculo de la producción de energía y bosquejo de la orientación y distribución de los AE en el emplazamiento. Se hace un estudio de impacto ambiental, analizando las posibles consecuencias sobre la flora y fauna del lugar que podría tener la instalación y operación del parque. Por ultimo una vez seleccionado el lugar de emplazamiento se realiza el análisis de viabilidad económica que en conjunto con los aspectos técnicos nos permite seleccionar el AE a instalar. A partir de los resultados obtenidos se elaboran conclusiones que dan respuesta a los objetivos planteados inicialmente. Este trabajo se desarrolló dentro del marco del Proyecto de Investigación: “Tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (G.I.S.), Energías Renovables y Generación Distribuida de Energía Eléctrica” (código 15G/201), dirigido por el Ing. Pedro O. Prado. Grupo de Investigación y Desarrollo en GeoTecnologías, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Mar del Plata. (R.D. 526/04 y O.C.A. 414/05).
Fil: Roberts, Justo José. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Petit, Luis María. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Materia
Energía eólica
Parques eólicos
Provincia de Buenos Aires
Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/92

id RINFIUNMDP_49bbed88c085003d89f4a3919ec8893f
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/92
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Estudio de energía eólica y de la instalación de un parque eólico en la región sudeste de la provincia de Buenos AiresPetit, Luis MaríaRoberts, Justo JoséEnergía eólicaParques eólicosProvincia de Buenos AiresBuenos AiresLa generación eólica consiste en la transformación de la energía presente en el viento en otros tipos de energías útiles para la actividad humana como lo es la energía eléctrica. Este concepto ha sido entendido por el hombre desde tiempos antiguos, tratándose de utilizar este recurso de la mejor manera posible. Con el advenimiento en las últimas décadas de la crisis energética mundial acompañada por la problemática ambiental relacionada con ella, mundialmente se ha visto a esta práctica como una buena alternativa frente a la generación convencional, logrando que la industria eólica se haya desarrollado masivamente en la mayoría de los países del primer mundo. La Argentina no está exenta de esta problemática mundial de ninguna forma. Gracias a la sucesión de malas administraciones que no han logrado ver el problema de fondo para esta crisis, llegamos a estos tiempos en una situación de colapso del sistema energético nacional. En presencia de esta realidad vemos la importancia de diversificar la matriz energética mediante la inclusión de fuentes de generación no contaminantes que reduzcan la dependencia de combustibles fósiles que representan el 92% del aporte energético. En nuestro país, es conocido el hecho que el recurso eólico se encuentra en un rango apto para su aprovechamiento, pero actualmente todavía no ha sido correctamente evaluado su potencial. Dentro del territorio nacional, el sudeste de la Prov. de Buenos Aires se presenta como una zona que “a priori” tiene las condiciones mínimas para la explotación del recurso eólico, basándose esta conjetura en que se trata de una zona costera con buena exposición a los vientos, cercana a los grandes centros urbanos lo cual aseguraría el consumo de la generación de energía, y por otro lado buenas características de terreno para la instalación de un parque eólico. El objetivo principal de este proyecto consiste en realizar un estudio detallado del potencial de la energía eólica y una evaluación general de los recursos energéticos renovables en una región de la Prov. de Buenos Aires que fundamenten lo expuesto en el párrafo anterior. Un segundo objetivo consiste en la elección de un emplazamiento específico para la instalación de una granja eólica efectuando un análisis de viabilidad técnico económico. Para cumplir con estos objetivos, fue de suma importancia la obtención de información de origen oficial y la utilización de una metodología de trabajo apropiada. Este análisis comienza por el estudio de la disponibilidad del recurso eólico en el sudeste de la Prov. de Buenos Aires. Una vez procesada la información obtenida se selecciona el lugar más apropiado para realizar el estudio de prefactibilidad. De acuerdo a las características del sitio, se procede a la planificación de la granja cubriendo tanto aspectos técnicos como ambientales y económicos. En lo que se refiere a los aspectos técnicos se hace una evaluación detallada del recurso eólico en el lugar, preselección de un AE que mejor se adapte a esas condicione de viento, cálculo de la producción de energía y bosquejo de la orientación y distribución de los AE en el emplazamiento. Se hace un estudio de impacto ambiental, analizando las posibles consecuencias sobre la flora y fauna del lugar que podría tener la instalación y operación del parque. Por ultimo una vez seleccionado el lugar de emplazamiento se realiza el análisis de viabilidad económica que en conjunto con los aspectos técnicos nos permite seleccionar el AE a instalar. A partir de los resultados obtenidos se elaboran conclusiones que dan respuesta a los objetivos planteados inicialmente. Este trabajo se desarrolló dentro del marco del Proyecto de Investigación: “Tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (G.I.S.), Energías Renovables y Generación Distribuida de Energía Eléctrica” (código 15G/201), dirigido por el Ing. Pedro O. Prado. Grupo de Investigación y Desarrollo en GeoTecnologías, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Mar del Plata. (R.D. 526/04 y O.C.A. 414/05).Fil: Roberts, Justo José. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Petit, Luis María. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. ArgentinaPrado, Pedro O.2008-12-01Thesisinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/92spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-29T15:02:40Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/92instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:40.772Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de energía eólica y de la instalación de un parque eólico en la región sudeste de la provincia de Buenos Aires
title Estudio de energía eólica y de la instalación de un parque eólico en la región sudeste de la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Estudio de energía eólica y de la instalación de un parque eólico en la región sudeste de la provincia de Buenos Aires
Petit, Luis María
Energía eólica
Parques eólicos
Provincia de Buenos Aires
Buenos Aires
title_short Estudio de energía eólica y de la instalación de un parque eólico en la región sudeste de la provincia de Buenos Aires
title_full Estudio de energía eólica y de la instalación de un parque eólico en la región sudeste de la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Estudio de energía eólica y de la instalación de un parque eólico en la región sudeste de la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Estudio de energía eólica y de la instalación de un parque eólico en la región sudeste de la provincia de Buenos Aires
title_sort Estudio de energía eólica y de la instalación de un parque eólico en la región sudeste de la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Petit, Luis María
Roberts, Justo José
author Petit, Luis María
author_facet Petit, Luis María
Roberts, Justo José
author_role author
author2 Roberts, Justo José
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Prado, Pedro O.
dc.subject.none.fl_str_mv Energía eólica
Parques eólicos
Provincia de Buenos Aires
Buenos Aires
topic Energía eólica
Parques eólicos
Provincia de Buenos Aires
Buenos Aires
dc.description.none.fl_txt_mv La generación eólica consiste en la transformación de la energía presente en el viento en otros tipos de energías útiles para la actividad humana como lo es la energía eléctrica. Este concepto ha sido entendido por el hombre desde tiempos antiguos, tratándose de utilizar este recurso de la mejor manera posible. Con el advenimiento en las últimas décadas de la crisis energética mundial acompañada por la problemática ambiental relacionada con ella, mundialmente se ha visto a esta práctica como una buena alternativa frente a la generación convencional, logrando que la industria eólica se haya desarrollado masivamente en la mayoría de los países del primer mundo. La Argentina no está exenta de esta problemática mundial de ninguna forma. Gracias a la sucesión de malas administraciones que no han logrado ver el problema de fondo para esta crisis, llegamos a estos tiempos en una situación de colapso del sistema energético nacional. En presencia de esta realidad vemos la importancia de diversificar la matriz energética mediante la inclusión de fuentes de generación no contaminantes que reduzcan la dependencia de combustibles fósiles que representan el 92% del aporte energético. En nuestro país, es conocido el hecho que el recurso eólico se encuentra en un rango apto para su aprovechamiento, pero actualmente todavía no ha sido correctamente evaluado su potencial. Dentro del territorio nacional, el sudeste de la Prov. de Buenos Aires se presenta como una zona que “a priori” tiene las condiciones mínimas para la explotación del recurso eólico, basándose esta conjetura en que se trata de una zona costera con buena exposición a los vientos, cercana a los grandes centros urbanos lo cual aseguraría el consumo de la generación de energía, y por otro lado buenas características de terreno para la instalación de un parque eólico. El objetivo principal de este proyecto consiste en realizar un estudio detallado del potencial de la energía eólica y una evaluación general de los recursos energéticos renovables en una región de la Prov. de Buenos Aires que fundamenten lo expuesto en el párrafo anterior. Un segundo objetivo consiste en la elección de un emplazamiento específico para la instalación de una granja eólica efectuando un análisis de viabilidad técnico económico. Para cumplir con estos objetivos, fue de suma importancia la obtención de información de origen oficial y la utilización de una metodología de trabajo apropiada. Este análisis comienza por el estudio de la disponibilidad del recurso eólico en el sudeste de la Prov. de Buenos Aires. Una vez procesada la información obtenida se selecciona el lugar más apropiado para realizar el estudio de prefactibilidad. De acuerdo a las características del sitio, se procede a la planificación de la granja cubriendo tanto aspectos técnicos como ambientales y económicos. En lo que se refiere a los aspectos técnicos se hace una evaluación detallada del recurso eólico en el lugar, preselección de un AE que mejor se adapte a esas condicione de viento, cálculo de la producción de energía y bosquejo de la orientación y distribución de los AE en el emplazamiento. Se hace un estudio de impacto ambiental, analizando las posibles consecuencias sobre la flora y fauna del lugar que podría tener la instalación y operación del parque. Por ultimo una vez seleccionado el lugar de emplazamiento se realiza el análisis de viabilidad económica que en conjunto con los aspectos técnicos nos permite seleccionar el AE a instalar. A partir de los resultados obtenidos se elaboran conclusiones que dan respuesta a los objetivos planteados inicialmente. Este trabajo se desarrolló dentro del marco del Proyecto de Investigación: “Tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (G.I.S.), Energías Renovables y Generación Distribuida de Energía Eléctrica” (código 15G/201), dirigido por el Ing. Pedro O. Prado. Grupo de Investigación y Desarrollo en GeoTecnologías, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Mar del Plata. (R.D. 526/04 y O.C.A. 414/05).
Fil: Roberts, Justo José. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Petit, Luis María. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
description La generación eólica consiste en la transformación de la energía presente en el viento en otros tipos de energías útiles para la actividad humana como lo es la energía eléctrica. Este concepto ha sido entendido por el hombre desde tiempos antiguos, tratándose de utilizar este recurso de la mejor manera posible. Con el advenimiento en las últimas décadas de la crisis energética mundial acompañada por la problemática ambiental relacionada con ella, mundialmente se ha visto a esta práctica como una buena alternativa frente a la generación convencional, logrando que la industria eólica se haya desarrollado masivamente en la mayoría de los países del primer mundo. La Argentina no está exenta de esta problemática mundial de ninguna forma. Gracias a la sucesión de malas administraciones que no han logrado ver el problema de fondo para esta crisis, llegamos a estos tiempos en una situación de colapso del sistema energético nacional. En presencia de esta realidad vemos la importancia de diversificar la matriz energética mediante la inclusión de fuentes de generación no contaminantes que reduzcan la dependencia de combustibles fósiles que representan el 92% del aporte energético. En nuestro país, es conocido el hecho que el recurso eólico se encuentra en un rango apto para su aprovechamiento, pero actualmente todavía no ha sido correctamente evaluado su potencial. Dentro del territorio nacional, el sudeste de la Prov. de Buenos Aires se presenta como una zona que “a priori” tiene las condiciones mínimas para la explotación del recurso eólico, basándose esta conjetura en que se trata de una zona costera con buena exposición a los vientos, cercana a los grandes centros urbanos lo cual aseguraría el consumo de la generación de energía, y por otro lado buenas características de terreno para la instalación de un parque eólico. El objetivo principal de este proyecto consiste en realizar un estudio detallado del potencial de la energía eólica y una evaluación general de los recursos energéticos renovables en una región de la Prov. de Buenos Aires que fundamenten lo expuesto en el párrafo anterior. Un segundo objetivo consiste en la elección de un emplazamiento específico para la instalación de una granja eólica efectuando un análisis de viabilidad técnico económico. Para cumplir con estos objetivos, fue de suma importancia la obtención de información de origen oficial y la utilización de una metodología de trabajo apropiada. Este análisis comienza por el estudio de la disponibilidad del recurso eólico en el sudeste de la Prov. de Buenos Aires. Una vez procesada la información obtenida se selecciona el lugar más apropiado para realizar el estudio de prefactibilidad. De acuerdo a las características del sitio, se procede a la planificación de la granja cubriendo tanto aspectos técnicos como ambientales y económicos. En lo que se refiere a los aspectos técnicos se hace una evaluación detallada del recurso eólico en el lugar, preselección de un AE que mejor se adapte a esas condicione de viento, cálculo de la producción de energía y bosquejo de la orientación y distribución de los AE en el emplazamiento. Se hace un estudio de impacto ambiental, analizando las posibles consecuencias sobre la flora y fauna del lugar que podría tener la instalación y operación del parque. Por ultimo una vez seleccionado el lugar de emplazamiento se realiza el análisis de viabilidad económica que en conjunto con los aspectos técnicos nos permite seleccionar el AE a instalar. A partir de los resultados obtenidos se elaboran conclusiones que dan respuesta a los objetivos planteados inicialmente. Este trabajo se desarrolló dentro del marco del Proyecto de Investigación: “Tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (G.I.S.), Energías Renovables y Generación Distribuida de Energía Eléctrica” (código 15G/201), dirigido por el Ing. Pedro O. Prado. Grupo de Investigación y Desarrollo en GeoTecnologías, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Mar del Plata. (R.D. 526/04 y O.C.A. 414/05).
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12-01
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/draft
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str draft
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/92
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/92
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1844623360748683264
score 12.559606