Elección social y derechos individuales

Autores
Auday, Marcelo Roberto
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En 1970, Amartya Sen obtiene un resultado, el teorema del Liberal Paretiano, cuya importancia para la teoría de la elección social puede compararse, en cierta medida, a la del famoso Teorema de Imposibilidad de Arrow. La relevancia del teorema de Sen consiste en haber introducido el problema de la libertad y los derechos individuales en la teoría de la elección social y en servir como argumento para criticar el uso indiscriminado de la noción de optimalidad paretiana como criterio normativo. La idea básica de Sen (1970) al plantear su dilema del liberal Paretiano es la admisión de la existencia de una esfera privada de decisiones perteneciente a cada individuo, en la cual no debería permitirse que los demás interfieran. En la presentación original, esto queda formalmente representado mediante la asignación de pares de alternativas a individuos de tal manera que la regla de elección social solo tiene en cuenta las preferencias de dichos individuos a la hora de establecer el ranking social sobre dichos pares. Obviamente, los pares asignados a cada individuo deben ser pares cuya diferencia solo afecte o sea relevante para el individuo involucrado. El teorema establece que no existe ninguna regla de elección social que genere preferencias sociales completas y acíclicas y que, a la vez, cumpla el Principio débil de Pareto y la condición de Liberalismo mínimo. La literatura que surgió a partir de este resultado puede dividirse en dos categorías: por una parte, aquella que, aceptando la representación formal original de Sen para introducir derechos individuales, buscó resolver el dilema modificando alguna de las condiciones del teorema. Por otra parte, varios autores cuestionaron la forma de representar derechos individuales dada por Sen; en particular, surgió una nueva forma de representación basada en la noción de forma de juego. El objetivo de este trabajo es analizar algunos de los diferentes aspectos involucrados en la representación de derechos individuales en la teoría de la elección social.
Fil: Auday, Marcelo Roberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol18.pdf
Materia
Sen, Amartya
Derechos individuales
Liberal Paretiano
Elección social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3175

id RID-UNS_2697cadcb9d11f01413bb9fa6ba2a458
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3175
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Elección social y derechos individualesAuday, Marcelo RobertoSen, AmartyaDerechos individualesLiberal ParetianoElección socialEn 1970, Amartya Sen obtiene un resultado, el teorema del Liberal Paretiano, cuya importancia para la teoría de la elección social puede compararse, en cierta medida, a la del famoso Teorema de Imposibilidad de Arrow. La relevancia del teorema de Sen consiste en haber introducido el problema de la libertad y los derechos individuales en la teoría de la elección social y en servir como argumento para criticar el uso indiscriminado de la noción de optimalidad paretiana como criterio normativo. La idea básica de Sen (1970) al plantear su dilema del liberal Paretiano es la admisión de la existencia de una esfera privada de decisiones perteneciente a cada individuo, en la cual no debería permitirse que los demás interfieran. En la presentación original, esto queda formalmente representado mediante la asignación de pares de alternativas a individuos de tal manera que la regla de elección social solo tiene en cuenta las preferencias de dichos individuos a la hora de establecer el ranking social sobre dichos pares. Obviamente, los pares asignados a cada individuo deben ser pares cuya diferencia solo afecte o sea relevante para el individuo involucrado. El teorema establece que no existe ninguna regla de elección social que genere preferencias sociales completas y acíclicas y que, a la vez, cumpla el Principio débil de Pareto y la condición de Liberalismo mínimo. La literatura que surgió a partir de este resultado puede dividirse en dos categorías: por una parte, aquella que, aceptando la representación formal original de Sen para introducir derechos individuales, buscó resolver el dilema modificando alguna de las condiciones del teorema. Por otra parte, varios autores cuestionaron la forma de representar derechos individuales dada por Sen; en particular, surgió una nueva forma de representación basada en la noción de forma de juego. El objetivo de este trabajo es analizar algunos de los diferentes aspectos involucrados en la representación de derechos individuales en la teoría de la elección social.Fil: Auday, Marcelo Roberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3175V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol18.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:22Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3175instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:22.924Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Elección social y derechos individuales
title Elección social y derechos individuales
spellingShingle Elección social y derechos individuales
Auday, Marcelo Roberto
Sen, Amartya
Derechos individuales
Liberal Paretiano
Elección social
title_short Elección social y derechos individuales
title_full Elección social y derechos individuales
title_fullStr Elección social y derechos individuales
title_full_unstemmed Elección social y derechos individuales
title_sort Elección social y derechos individuales
dc.creator.none.fl_str_mv Auday, Marcelo Roberto
author Auday, Marcelo Roberto
author_facet Auday, Marcelo Roberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sen, Amartya
Derechos individuales
Liberal Paretiano
Elección social
topic Sen, Amartya
Derechos individuales
Liberal Paretiano
Elección social
dc.description.none.fl_txt_mv En 1970, Amartya Sen obtiene un resultado, el teorema del Liberal Paretiano, cuya importancia para la teoría de la elección social puede compararse, en cierta medida, a la del famoso Teorema de Imposibilidad de Arrow. La relevancia del teorema de Sen consiste en haber introducido el problema de la libertad y los derechos individuales en la teoría de la elección social y en servir como argumento para criticar el uso indiscriminado de la noción de optimalidad paretiana como criterio normativo. La idea básica de Sen (1970) al plantear su dilema del liberal Paretiano es la admisión de la existencia de una esfera privada de decisiones perteneciente a cada individuo, en la cual no debería permitirse que los demás interfieran. En la presentación original, esto queda formalmente representado mediante la asignación de pares de alternativas a individuos de tal manera que la regla de elección social solo tiene en cuenta las preferencias de dichos individuos a la hora de establecer el ranking social sobre dichos pares. Obviamente, los pares asignados a cada individuo deben ser pares cuya diferencia solo afecte o sea relevante para el individuo involucrado. El teorema establece que no existe ninguna regla de elección social que genere preferencias sociales completas y acíclicas y que, a la vez, cumpla el Principio débil de Pareto y la condición de Liberalismo mínimo. La literatura que surgió a partir de este resultado puede dividirse en dos categorías: por una parte, aquella que, aceptando la representación formal original de Sen para introducir derechos individuales, buscó resolver el dilema modificando alguna de las condiciones del teorema. Por otra parte, varios autores cuestionaron la forma de representar derechos individuales dada por Sen; en particular, surgió una nueva forma de representación basada en la noción de forma de juego. El objetivo de este trabajo es analizar algunos de los diferentes aspectos involucrados en la representación de derechos individuales en la teoría de la elección social.
Fil: Auday, Marcelo Roberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description En 1970, Amartya Sen obtiene un resultado, el teorema del Liberal Paretiano, cuya importancia para la teoría de la elección social puede compararse, en cierta medida, a la del famoso Teorema de Imposibilidad de Arrow. La relevancia del teorema de Sen consiste en haber introducido el problema de la libertad y los derechos individuales en la teoría de la elección social y en servir como argumento para criticar el uso indiscriminado de la noción de optimalidad paretiana como criterio normativo. La idea básica de Sen (1970) al plantear su dilema del liberal Paretiano es la admisión de la existencia de una esfera privada de decisiones perteneciente a cada individuo, en la cual no debería permitirse que los demás interfieran. En la presentación original, esto queda formalmente representado mediante la asignación de pares de alternativas a individuos de tal manera que la regla de elección social solo tiene en cuenta las preferencias de dichos individuos a la hora de establecer el ranking social sobre dichos pares. Obviamente, los pares asignados a cada individuo deben ser pares cuya diferencia solo afecte o sea relevante para el individuo involucrado. El teorema establece que no existe ninguna regla de elección social que genere preferencias sociales completas y acíclicas y que, a la vez, cumpla el Principio débil de Pareto y la condición de Liberalismo mínimo. La literatura que surgió a partir de este resultado puede dividirse en dos categorías: por una parte, aquella que, aceptando la representación formal original de Sen para introducir derechos individuales, buscó resolver el dilema modificando alguna de las condiciones del teorema. Por otra parte, varios autores cuestionaron la forma de representar derechos individuales dada por Sen; en particular, surgió una nueva forma de representación basada en la noción de forma de juego. El objetivo de este trabajo es analizar algunos de los diferentes aspectos involucrados en la representación de derechos individuales en la teoría de la elección social.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3175
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3175
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol18.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341306021445632
score 12.623145