Relativismo, relativismo lingüístico y relativismo ontológico.
- Autores
- Ramó, Cristina de los Ángeles
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mux, Jorge Gabriel
- Descripción
- Una de las tesis que, a primera vista, parece sacudir las afirmaciones más intuitivas y desprevenidas es la tesis relativista: el conocimiento tiene exclusiva dependencia del individuo o de la sociedad de donde surge. En sus formulaciones más extremas, el relativismo cae de manera inevitable en una contradicción: las tesis relativistas se convierten, ellas mismas, en tesis con pretensión de absoluto. En sus formulaciones más débiles el relativismo se convierte en pragmatismo. Las escuelas relativistas se han centrado, de acuerdo a los intereses de época, en las problemáticas relaciones entre el individuo y su percepción; el individuo y su lenguaje o el individuo y su construcción de ontología. A pesar de los insatisfactorios resultados a los que se llega con posiciones relativistas, el relativismo ha sobrevivido, al igual que el escepticismo, como un acicate al pensamiento dogmático que construye objetos absolutos. Pero ¿a qué se debe la persistencia de este acicate? ¿Por qué el relativismo vuelve a aparecer una y otra vez en el pensamiento, con variados matices, a pesar que aún su pretensión originaria parece contradecir todo interés teórico y gnoseológico? El presente trabajo se propone rastrear la matriz de los diferentes tipos de relativismo, sus fundamentos, sus proyecciones y la capacidad de sus tesis para construir un marco gnoseológico válido. Así mismo comentamos que incluiremos en nuestro análisis el estudio de la percepción de los colores como caso ejemplar.
Fil: Ramó, Cristina de los Angeles. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Materia
-
Relativismo
Ontología
Individuo
Pensamiento - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2998
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_254f3956e51456a0f2a0c832357a8c7c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2998 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
Relativismo, relativismo lingüístico y relativismo ontológico.Ramó, Cristina de los ÁngelesRelativismoOntologíaIndividuoPensamientoUna de las tesis que, a primera vista, parece sacudir las afirmaciones más intuitivas y desprevenidas es la tesis relativista: el conocimiento tiene exclusiva dependencia del individuo o de la sociedad de donde surge. En sus formulaciones más extremas, el relativismo cae de manera inevitable en una contradicción: las tesis relativistas se convierten, ellas mismas, en tesis con pretensión de absoluto. En sus formulaciones más débiles el relativismo se convierte en pragmatismo. Las escuelas relativistas se han centrado, de acuerdo a los intereses de época, en las problemáticas relaciones entre el individuo y su percepción; el individuo y su lenguaje o el individuo y su construcción de ontología. A pesar de los insatisfactorios resultados a los que se llega con posiciones relativistas, el relativismo ha sobrevivido, al igual que el escepticismo, como un acicate al pensamiento dogmático que construye objetos absolutos. Pero ¿a qué se debe la persistencia de este acicate? ¿Por qué el relativismo vuelve a aparecer una y otra vez en el pensamiento, con variados matices, a pesar que aún su pretensión originaria parece contradecir todo interés teórico y gnoseológico? El presente trabajo se propone rastrear la matriz de los diferentes tipos de relativismo, sus fundamentos, sus proyecciones y la capacidad de sus tesis para construir un marco gnoseológico válido. Así mismo comentamos que incluiremos en nuestro análisis el estudio de la percepción de los colores como caso ejemplar.Fil: Ramó, Cristina de los Angeles. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesMux, Jorge Gabriel2011info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2998spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:18Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2998instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:18.314Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relativismo, relativismo lingüístico y relativismo ontológico. |
title |
Relativismo, relativismo lingüístico y relativismo ontológico. |
spellingShingle |
Relativismo, relativismo lingüístico y relativismo ontológico. Ramó, Cristina de los Ángeles Relativismo Ontología Individuo Pensamiento |
title_short |
Relativismo, relativismo lingüístico y relativismo ontológico. |
title_full |
Relativismo, relativismo lingüístico y relativismo ontológico. |
title_fullStr |
Relativismo, relativismo lingüístico y relativismo ontológico. |
title_full_unstemmed |
Relativismo, relativismo lingüístico y relativismo ontológico. |
title_sort |
Relativismo, relativismo lingüístico y relativismo ontológico. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramó, Cristina de los Ángeles |
author |
Ramó, Cristina de los Ángeles |
author_facet |
Ramó, Cristina de los Ángeles |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mux, Jorge Gabriel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relativismo Ontología Individuo Pensamiento |
topic |
Relativismo Ontología Individuo Pensamiento |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una de las tesis que, a primera vista, parece sacudir las afirmaciones más intuitivas y desprevenidas es la tesis relativista: el conocimiento tiene exclusiva dependencia del individuo o de la sociedad de donde surge. En sus formulaciones más extremas, el relativismo cae de manera inevitable en una contradicción: las tesis relativistas se convierten, ellas mismas, en tesis con pretensión de absoluto. En sus formulaciones más débiles el relativismo se convierte en pragmatismo. Las escuelas relativistas se han centrado, de acuerdo a los intereses de época, en las problemáticas relaciones entre el individuo y su percepción; el individuo y su lenguaje o el individuo y su construcción de ontología. A pesar de los insatisfactorios resultados a los que se llega con posiciones relativistas, el relativismo ha sobrevivido, al igual que el escepticismo, como un acicate al pensamiento dogmático que construye objetos absolutos. Pero ¿a qué se debe la persistencia de este acicate? ¿Por qué el relativismo vuelve a aparecer una y otra vez en el pensamiento, con variados matices, a pesar que aún su pretensión originaria parece contradecir todo interés teórico y gnoseológico? El presente trabajo se propone rastrear la matriz de los diferentes tipos de relativismo, sus fundamentos, sus proyecciones y la capacidad de sus tesis para construir un marco gnoseológico válido. Así mismo comentamos que incluiremos en nuestro análisis el estudio de la percepción de los colores como caso ejemplar. Fil: Ramó, Cristina de los Angeles. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
Una de las tesis que, a primera vista, parece sacudir las afirmaciones más intuitivas y desprevenidas es la tesis relativista: el conocimiento tiene exclusiva dependencia del individuo o de la sociedad de donde surge. En sus formulaciones más extremas, el relativismo cae de manera inevitable en una contradicción: las tesis relativistas se convierten, ellas mismas, en tesis con pretensión de absoluto. En sus formulaciones más débiles el relativismo se convierte en pragmatismo. Las escuelas relativistas se han centrado, de acuerdo a los intereses de época, en las problemáticas relaciones entre el individuo y su percepción; el individuo y su lenguaje o el individuo y su construcción de ontología. A pesar de los insatisfactorios resultados a los que se llega con posiciones relativistas, el relativismo ha sobrevivido, al igual que el escepticismo, como un acicate al pensamiento dogmático que construye objetos absolutos. Pero ¿a qué se debe la persistencia de este acicate? ¿Por qué el relativismo vuelve a aparecer una y otra vez en el pensamiento, con variados matices, a pesar que aún su pretensión originaria parece contradecir todo interés teórico y gnoseológico? El presente trabajo se propone rastrear la matriz de los diferentes tipos de relativismo, sus fundamentos, sus proyecciones y la capacidad de sus tesis para construir un marco gnoseológico válido. Así mismo comentamos que incluiremos en nuestro análisis el estudio de la percepción de los colores como caso ejemplar. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2998 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2998 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1842341303576166400 |
score |
12.885934 |