No están perdidas. Derechos Humanos y explotación sexual: representaciones y acciones políticas en Bahía Blanca (1989-1999)

Autores
Riganti, María Valentina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alvarez, Silvia Teresa
Bracamonte, Lucía
Descripción
La propuesta general de la siguiente tesina está orientada a la reconstrucción del fenómeno de la explotación sexual en Bahía Blanca entre 1989 y 1999. Mediante el análisis de diversas fuentes –que consideran la dimensión internacional, nacional y local- se estudiarán aspectos del fenómeno vinculados a la legislación, la prensa y el accionar gubernamental. La región de Bahía Blanca fue fuertemente impactada por la crisis socioeconómica que la colocó entre las de mayor nivel de desempleo (Formiga, 1996). La lectura desde una perspectiva de género, en términos de “feminización de la pobreza”, se hace esencial para esta ciudad, ámbito donde se vio fomentada la vulnerabilidad de los sectores más proclives a ser víctimas de explotación sexual –las mujeres pobres-. Además, las características de la localidad –su relación con puertos, con la Costa Atlántica y con el sur petrolero; el ser un nodo industrial- fueron factores que favorecieron la inserción local en las rutas de explotación sexual.
Fil: Riganti, María Valentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Materia
Explotación sexual
Mujeres
Derechos humanos
1989-1999
Bahía Blanca (pcia. Bs. As)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3818

id RID-UNS_1a8b02e83f010295f585f05b8c45f3b5
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3818
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling No están perdidas. Derechos Humanos y explotación sexual: representaciones y acciones políticas en Bahía Blanca (1989-1999)Riganti, María ValentinaExplotación sexualMujeresDerechos humanos1989-1999Bahía Blanca (pcia. Bs. As)La propuesta general de la siguiente tesina está orientada a la reconstrucción del fenómeno de la explotación sexual en Bahía Blanca entre 1989 y 1999. Mediante el análisis de diversas fuentes –que consideran la dimensión internacional, nacional y local- se estudiarán aspectos del fenómeno vinculados a la legislación, la prensa y el accionar gubernamental. La región de Bahía Blanca fue fuertemente impactada por la crisis socioeconómica que la colocó entre las de mayor nivel de desempleo (Formiga, 1996). La lectura desde una perspectiva de género, en términos de “feminización de la pobreza”, se hace esencial para esta ciudad, ámbito donde se vio fomentada la vulnerabilidad de los sectores más proclives a ser víctimas de explotación sexual –las mujeres pobres-. Además, las características de la localidad –su relación con puertos, con la Costa Atlántica y con el sur petrolero; el ser un nodo industrial- fueron factores que favorecieron la inserción local en las rutas de explotación sexual.Fil: Riganti, María Valentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.Alvarez, Silvia TeresaBracamonte, Lucía2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3818spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:18Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3818instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:18.206Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv No están perdidas. Derechos Humanos y explotación sexual: representaciones y acciones políticas en Bahía Blanca (1989-1999)
title No están perdidas. Derechos Humanos y explotación sexual: representaciones y acciones políticas en Bahía Blanca (1989-1999)
spellingShingle No están perdidas. Derechos Humanos y explotación sexual: representaciones y acciones políticas en Bahía Blanca (1989-1999)
Riganti, María Valentina
Explotación sexual
Mujeres
Derechos humanos
1989-1999
Bahía Blanca (pcia. Bs. As)
title_short No están perdidas. Derechos Humanos y explotación sexual: representaciones y acciones políticas en Bahía Blanca (1989-1999)
title_full No están perdidas. Derechos Humanos y explotación sexual: representaciones y acciones políticas en Bahía Blanca (1989-1999)
title_fullStr No están perdidas. Derechos Humanos y explotación sexual: representaciones y acciones políticas en Bahía Blanca (1989-1999)
title_full_unstemmed No están perdidas. Derechos Humanos y explotación sexual: representaciones y acciones políticas en Bahía Blanca (1989-1999)
title_sort No están perdidas. Derechos Humanos y explotación sexual: representaciones y acciones políticas en Bahía Blanca (1989-1999)
dc.creator.none.fl_str_mv Riganti, María Valentina
author Riganti, María Valentina
author_facet Riganti, María Valentina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alvarez, Silvia Teresa
Bracamonte, Lucía
dc.subject.none.fl_str_mv Explotación sexual
Mujeres
Derechos humanos
1989-1999
Bahía Blanca (pcia. Bs. As)
topic Explotación sexual
Mujeres
Derechos humanos
1989-1999
Bahía Blanca (pcia. Bs. As)
dc.description.none.fl_txt_mv La propuesta general de la siguiente tesina está orientada a la reconstrucción del fenómeno de la explotación sexual en Bahía Blanca entre 1989 y 1999. Mediante el análisis de diversas fuentes –que consideran la dimensión internacional, nacional y local- se estudiarán aspectos del fenómeno vinculados a la legislación, la prensa y el accionar gubernamental. La región de Bahía Blanca fue fuertemente impactada por la crisis socioeconómica que la colocó entre las de mayor nivel de desempleo (Formiga, 1996). La lectura desde una perspectiva de género, en términos de “feminización de la pobreza”, se hace esencial para esta ciudad, ámbito donde se vio fomentada la vulnerabilidad de los sectores más proclives a ser víctimas de explotación sexual –las mujeres pobres-. Además, las características de la localidad –su relación con puertos, con la Costa Atlántica y con el sur petrolero; el ser un nodo industrial- fueron factores que favorecieron la inserción local en las rutas de explotación sexual.
Fil: Riganti, María Valentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description La propuesta general de la siguiente tesina está orientada a la reconstrucción del fenómeno de la explotación sexual en Bahía Blanca entre 1989 y 1999. Mediante el análisis de diversas fuentes –que consideran la dimensión internacional, nacional y local- se estudiarán aspectos del fenómeno vinculados a la legislación, la prensa y el accionar gubernamental. La región de Bahía Blanca fue fuertemente impactada por la crisis socioeconómica que la colocó entre las de mayor nivel de desempleo (Formiga, 1996). La lectura desde una perspectiva de género, en términos de “feminización de la pobreza”, se hace esencial para esta ciudad, ámbito donde se vio fomentada la vulnerabilidad de los sectores más proclives a ser víctimas de explotación sexual –las mujeres pobres-. Además, las características de la localidad –su relación con puertos, con la Costa Atlántica y con el sur petrolero; el ser un nodo industrial- fueron factores que favorecieron la inserción local en las rutas de explotación sexual.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3818
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3818
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341303528980480
score 12.623145