La “correspondencia burocrática”: el intercambio epistolar institucional como fuente para una historia socio-cultural de la Justicia de Paz de la Provincia de Buenos Aires (Tres Ar...

Autores
Di Gresia, Leandro Adrián
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El estudio de la escritura epistolar ha sido uno de los campos transitados por la historiografía de las últimas décadas con el objeto de rescatar la experiencia individual, las subjetividades, los valores y emociones de los sujetos involucrados en los procesos históricos, a la vez que hacer visibles las redes intelectuales, sociales, personales y sentimentales, entre individuos de distintos sexos y edades que intercambiaron cartas con contenido afectivo, político, ideológico, amistoso, festivo, entre tantos otros. Y si bien la historiografía positivista ya había dado lugar al mundo epistolar de los “grandes hombres”, la diferencia de estos nuevos enfoques es que pusieron el acento en las voces de los “sujetos anónimos”, personajes “comunes” y cotidianos, que expresaron en sus correspondencias no solo su decir, sino también una apropiación única del universo cultural, social y simbólico del contexto en que estuvieron inmersos. Reconociendo el aporte de estos estudios, esta ponencia busca poner el acento en un tipo de correspondencia hasta ahora no transitada por las investigaciones históricas, como es la que podríamos denominar burocrática. Esto es, la escritura de cartas por parte de los sujetos que, en determinado momento histórico, encarnaron una institución estatal y que, en el ejercicio de sus funciones, intercambiaron correspondencias con otras esferas del poder (tanto superiores, inferiores, como iguales). En particular, en este trabajo vamos a considerar las cartas que los Jueces de Paz de Tres Arroyos intercambiaron con la Suprema Corte de Justicia y con el Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, entre 1865 y 1935, años en los que la institución se consolidó como esfera judicial con características propias. La intención es poner en cuestión las formas de este universo epistolar, que si bien aparentan ser un mero acto administrativo, pueden ser inquiridas desde una dimensión sociocultural, que permita acceder tanto a la esfera de la construcción de la cultura jurídica por parte de los jueces legos como a la disputa y negociación del poder en la escritura y práctica de la ley escrita. En ese sentido, esta ponencia va a describir el proceso de construcción empírica de este fondo a través del agrupamiento de las evidencias de distintos archivos dispersos en diversas instituciones provinciales, para luego avanzar en las formas que adoptó esa correspondencia, las temáticas que abordaba, las intenciones que se revelan en su escritura así como las lógicas de su conservación, realizando un balance de las potencialidades y limitaciones de esta fuente para el estudio de una historia sociocultural de la Justicia.
Fil: Di Gresia, Leandro Adrián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol09.pdf
Materia
Historiografía
Juzgado de Paz de Tres Arroyos (Bs. As.)
Historia sociocultural de la Justicia
1865-1935
Intercambio epistolar burocrático
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2906

id RID-UNS_0e8807c2576dad4d8f00851f70832e2d
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2906
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling La “correspondencia burocrática”: el intercambio epistolar institucional como fuente para una historia socio-cultural de la Justicia de Paz de la Provincia de Buenos Aires (Tres Arroyos, fines del siglo XIX-principios del XX)Di Gresia, Leandro AdriánHistoriografíaJuzgado de Paz de Tres Arroyos (Bs. As.)Historia sociocultural de la Justicia1865-1935Intercambio epistolar burocráticoEl estudio de la escritura epistolar ha sido uno de los campos transitados por la historiografía de las últimas décadas con el objeto de rescatar la experiencia individual, las subjetividades, los valores y emociones de los sujetos involucrados en los procesos históricos, a la vez que hacer visibles las redes intelectuales, sociales, personales y sentimentales, entre individuos de distintos sexos y edades que intercambiaron cartas con contenido afectivo, político, ideológico, amistoso, festivo, entre tantos otros. Y si bien la historiografía positivista ya había dado lugar al mundo epistolar de los “grandes hombres”, la diferencia de estos nuevos enfoques es que pusieron el acento en las voces de los “sujetos anónimos”, personajes “comunes” y cotidianos, que expresaron en sus correspondencias no solo su decir, sino también una apropiación única del universo cultural, social y simbólico del contexto en que estuvieron inmersos. Reconociendo el aporte de estos estudios, esta ponencia busca poner el acento en un tipo de correspondencia hasta ahora no transitada por las investigaciones históricas, como es la que podríamos denominar burocrática. Esto es, la escritura de cartas por parte de los sujetos que, en determinado momento histórico, encarnaron una institución estatal y que, en el ejercicio de sus funciones, intercambiaron correspondencias con otras esferas del poder (tanto superiores, inferiores, como iguales). En particular, en este trabajo vamos a considerar las cartas que los Jueces de Paz de Tres Arroyos intercambiaron con la Suprema Corte de Justicia y con el Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, entre 1865 y 1935, años en los que la institución se consolidó como esfera judicial con características propias. La intención es poner en cuestión las formas de este universo epistolar, que si bien aparentan ser un mero acto administrativo, pueden ser inquiridas desde una dimensión sociocultural, que permita acceder tanto a la esfera de la construcción de la cultura jurídica por parte de los jueces legos como a la disputa y negociación del poder en la escritura y práctica de la ley escrita. En ese sentido, esta ponencia va a describir el proceso de construcción empírica de este fondo a través del agrupamiento de las evidencias de distintos archivos dispersos en diversas instituciones provinciales, para luego avanzar en las formas que adoptó esa correspondencia, las temáticas que abordaba, las intenciones que se revelan en su escritura así como las lógicas de su conservación, realizando un balance de las potencialidades y limitaciones de esta fuente para el estudio de una historia sociocultural de la Justicia.Fil: Di Gresia, Leandro Adrián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2906V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol09.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:16Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2906instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:16.651Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv La “correspondencia burocrática”: el intercambio epistolar institucional como fuente para una historia socio-cultural de la Justicia de Paz de la Provincia de Buenos Aires (Tres Arroyos, fines del siglo XIX-principios del XX)
title La “correspondencia burocrática”: el intercambio epistolar institucional como fuente para una historia socio-cultural de la Justicia de Paz de la Provincia de Buenos Aires (Tres Arroyos, fines del siglo XIX-principios del XX)
spellingShingle La “correspondencia burocrática”: el intercambio epistolar institucional como fuente para una historia socio-cultural de la Justicia de Paz de la Provincia de Buenos Aires (Tres Arroyos, fines del siglo XIX-principios del XX)
Di Gresia, Leandro Adrián
Historiografía
Juzgado de Paz de Tres Arroyos (Bs. As.)
Historia sociocultural de la Justicia
1865-1935
Intercambio epistolar burocrático
title_short La “correspondencia burocrática”: el intercambio epistolar institucional como fuente para una historia socio-cultural de la Justicia de Paz de la Provincia de Buenos Aires (Tres Arroyos, fines del siglo XIX-principios del XX)
title_full La “correspondencia burocrática”: el intercambio epistolar institucional como fuente para una historia socio-cultural de la Justicia de Paz de la Provincia de Buenos Aires (Tres Arroyos, fines del siglo XIX-principios del XX)
title_fullStr La “correspondencia burocrática”: el intercambio epistolar institucional como fuente para una historia socio-cultural de la Justicia de Paz de la Provincia de Buenos Aires (Tres Arroyos, fines del siglo XIX-principios del XX)
title_full_unstemmed La “correspondencia burocrática”: el intercambio epistolar institucional como fuente para una historia socio-cultural de la Justicia de Paz de la Provincia de Buenos Aires (Tres Arroyos, fines del siglo XIX-principios del XX)
title_sort La “correspondencia burocrática”: el intercambio epistolar institucional como fuente para una historia socio-cultural de la Justicia de Paz de la Provincia de Buenos Aires (Tres Arroyos, fines del siglo XIX-principios del XX)
dc.creator.none.fl_str_mv Di Gresia, Leandro Adrián
author Di Gresia, Leandro Adrián
author_facet Di Gresia, Leandro Adrián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historiografía
Juzgado de Paz de Tres Arroyos (Bs. As.)
Historia sociocultural de la Justicia
1865-1935
Intercambio epistolar burocrático
topic Historiografía
Juzgado de Paz de Tres Arroyos (Bs. As.)
Historia sociocultural de la Justicia
1865-1935
Intercambio epistolar burocrático
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de la escritura epistolar ha sido uno de los campos transitados por la historiografía de las últimas décadas con el objeto de rescatar la experiencia individual, las subjetividades, los valores y emociones de los sujetos involucrados en los procesos históricos, a la vez que hacer visibles las redes intelectuales, sociales, personales y sentimentales, entre individuos de distintos sexos y edades que intercambiaron cartas con contenido afectivo, político, ideológico, amistoso, festivo, entre tantos otros. Y si bien la historiografía positivista ya había dado lugar al mundo epistolar de los “grandes hombres”, la diferencia de estos nuevos enfoques es que pusieron el acento en las voces de los “sujetos anónimos”, personajes “comunes” y cotidianos, que expresaron en sus correspondencias no solo su decir, sino también una apropiación única del universo cultural, social y simbólico del contexto en que estuvieron inmersos. Reconociendo el aporte de estos estudios, esta ponencia busca poner el acento en un tipo de correspondencia hasta ahora no transitada por las investigaciones históricas, como es la que podríamos denominar burocrática. Esto es, la escritura de cartas por parte de los sujetos que, en determinado momento histórico, encarnaron una institución estatal y que, en el ejercicio de sus funciones, intercambiaron correspondencias con otras esferas del poder (tanto superiores, inferiores, como iguales). En particular, en este trabajo vamos a considerar las cartas que los Jueces de Paz de Tres Arroyos intercambiaron con la Suprema Corte de Justicia y con el Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, entre 1865 y 1935, años en los que la institución se consolidó como esfera judicial con características propias. La intención es poner en cuestión las formas de este universo epistolar, que si bien aparentan ser un mero acto administrativo, pueden ser inquiridas desde una dimensión sociocultural, que permita acceder tanto a la esfera de la construcción de la cultura jurídica por parte de los jueces legos como a la disputa y negociación del poder en la escritura y práctica de la ley escrita. En ese sentido, esta ponencia va a describir el proceso de construcción empírica de este fondo a través del agrupamiento de las evidencias de distintos archivos dispersos en diversas instituciones provinciales, para luego avanzar en las formas que adoptó esa correspondencia, las temáticas que abordaba, las intenciones que se revelan en su escritura así como las lógicas de su conservación, realizando un balance de las potencialidades y limitaciones de esta fuente para el estudio de una historia sociocultural de la Justicia.
Fil: Di Gresia, Leandro Adrián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description El estudio de la escritura epistolar ha sido uno de los campos transitados por la historiografía de las últimas décadas con el objeto de rescatar la experiencia individual, las subjetividades, los valores y emociones de los sujetos involucrados en los procesos históricos, a la vez que hacer visibles las redes intelectuales, sociales, personales y sentimentales, entre individuos de distintos sexos y edades que intercambiaron cartas con contenido afectivo, político, ideológico, amistoso, festivo, entre tantos otros. Y si bien la historiografía positivista ya había dado lugar al mundo epistolar de los “grandes hombres”, la diferencia de estos nuevos enfoques es que pusieron el acento en las voces de los “sujetos anónimos”, personajes “comunes” y cotidianos, que expresaron en sus correspondencias no solo su decir, sino también una apropiación única del universo cultural, social y simbólico del contexto en que estuvieron inmersos. Reconociendo el aporte de estos estudios, esta ponencia busca poner el acento en un tipo de correspondencia hasta ahora no transitada por las investigaciones históricas, como es la que podríamos denominar burocrática. Esto es, la escritura de cartas por parte de los sujetos que, en determinado momento histórico, encarnaron una institución estatal y que, en el ejercicio de sus funciones, intercambiaron correspondencias con otras esferas del poder (tanto superiores, inferiores, como iguales). En particular, en este trabajo vamos a considerar las cartas que los Jueces de Paz de Tres Arroyos intercambiaron con la Suprema Corte de Justicia y con el Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, entre 1865 y 1935, años en los que la institución se consolidó como esfera judicial con características propias. La intención es poner en cuestión las formas de este universo epistolar, que si bien aparentan ser un mero acto administrativo, pueden ser inquiridas desde una dimensión sociocultural, que permita acceder tanto a la esfera de la construcción de la cultura jurídica por parte de los jueces legos como a la disputa y negociación del poder en la escritura y práctica de la ley escrita. En ese sentido, esta ponencia va a describir el proceso de construcción empírica de este fondo a través del agrupamiento de las evidencias de distintos archivos dispersos en diversas instituciones provinciales, para luego avanzar en las formas que adoptó esa correspondencia, las temáticas que abordaba, las intenciones que se revelan en su escritura así como las lógicas de su conservación, realizando un balance de las potencialidades y limitaciones de esta fuente para el estudio de una historia sociocultural de la Justicia.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2906
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2906
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol09.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341302556950528
score 12.623145