Confrontar, conversar, convivir. Argumentación cooperativa en Bioética

Autores
Merlino, Sofía
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Bioética ofrece un campo transdisciplinar de resolución de la tensión entre ciencia y humanidades, entre argumentos técnicos e ideas éticas. Se presenta como complejo de hechos institucionales interimbricados –Derecho, comunidad científica, Ética y religión– cada uno dotado de una ontología social peculiar que determina jerarquías, funciones y define su sujeción a reglas, regulaciones y criterios normativos de evaluación. Aunque la Bioética legitime espacios de enunciación alternativos, vinculados a patrones institucionales oportunamente codificados, existe a nivel superior una conducta cooperativa en cuyo marco pueden desarrollarse las hostilidades antagónicas del “tipo global de actividad argumentativa” llevada a cabo. Precisamente, el objetivo general de este trabajo es realizar una reflexión crítica respecto de las peculiaridades de argumentos y conclusiones enunciados en el marco de un diálogo deliberativo en Bioética. Considerando que las posibilidades retóricas propias de este ámbito de intercambio argumentativo se desprenden menos de la eficacia ideal de persuasión recíproca que de la perennidad del malentendido, se intentará determinar los criterios que hacen en la tópica de la Bioética a esos posibles retóricos, en una redefinición de las claves clásicas que encadenan la ciencia secular de la retórica a la comunicación persuasiva. Se ponderarán en último término las condiciones de posibilidad, los alcances y los límites del acuerdo en ese escenario de intercambio polémico, en el cual el paradigma retórico está signado no por la mutua intercomprensión sino por rupturas cognitivas y, con ello, por el jaque de la estrategia persuasiva (Angenot, 2008).
Fil: Merlino, Sofía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires. Argentina
Materia
Bioética
Argumentación
Retórica
Discurso especializado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3774

id RID-UNS_0c17398a22235efc60407afd37d38ea1
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3774
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Confrontar, conversar, convivir. Argumentación cooperativa en BioéticaMerlino, SofíaBioéticaArgumentaciónRetóricaDiscurso especializadoLa Bioética ofrece un campo transdisciplinar de resolución de la tensión entre ciencia y humanidades, entre argumentos técnicos e ideas éticas. Se presenta como complejo de hechos institucionales interimbricados –Derecho, comunidad científica, Ética y religión– cada uno dotado de una ontología social peculiar que determina jerarquías, funciones y define su sujeción a reglas, regulaciones y criterios normativos de evaluación. Aunque la Bioética legitime espacios de enunciación alternativos, vinculados a patrones institucionales oportunamente codificados, existe a nivel superior una conducta cooperativa en cuyo marco pueden desarrollarse las hostilidades antagónicas del “tipo global de actividad argumentativa” llevada a cabo. Precisamente, el objetivo general de este trabajo es realizar una reflexión crítica respecto de las peculiaridades de argumentos y conclusiones enunciados en el marco de un diálogo deliberativo en Bioética. Considerando que las posibilidades retóricas propias de este ámbito de intercambio argumentativo se desprenden menos de la eficacia ideal de persuasión recíproca que de la perennidad del malentendido, se intentará determinar los criterios que hacen en la tópica de la Bioética a esos posibles retóricos, en una redefinición de las claves clásicas que encadenan la ciencia secular de la retórica a la comunicación persuasiva. Se ponderarán en último término las condiciones de posibilidad, los alcances y los límites del acuerdo en ese escenario de intercambio polémico, en el cual el paradigma retórico está signado no por la mutua intercomprensión sino por rupturas cognitivas y, con ello, por el jaque de la estrategia persuasiva (Angenot, 2008).Fil: Merlino, Sofía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hospital Italiano de Buenos Aires. Departamento de Docencia e Investigación e Instituto Universitario Escuela de Medicina2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3774Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires. Argentinareponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:25Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3774instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:25.508Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Confrontar, conversar, convivir. Argumentación cooperativa en Bioética
title Confrontar, conversar, convivir. Argumentación cooperativa en Bioética
spellingShingle Confrontar, conversar, convivir. Argumentación cooperativa en Bioética
Merlino, Sofía
Bioética
Argumentación
Retórica
Discurso especializado
title_short Confrontar, conversar, convivir. Argumentación cooperativa en Bioética
title_full Confrontar, conversar, convivir. Argumentación cooperativa en Bioética
title_fullStr Confrontar, conversar, convivir. Argumentación cooperativa en Bioética
title_full_unstemmed Confrontar, conversar, convivir. Argumentación cooperativa en Bioética
title_sort Confrontar, conversar, convivir. Argumentación cooperativa en Bioética
dc.creator.none.fl_str_mv Merlino, Sofía
author Merlino, Sofía
author_facet Merlino, Sofía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bioética
Argumentación
Retórica
Discurso especializado
topic Bioética
Argumentación
Retórica
Discurso especializado
dc.description.none.fl_txt_mv La Bioética ofrece un campo transdisciplinar de resolución de la tensión entre ciencia y humanidades, entre argumentos técnicos e ideas éticas. Se presenta como complejo de hechos institucionales interimbricados –Derecho, comunidad científica, Ética y religión– cada uno dotado de una ontología social peculiar que determina jerarquías, funciones y define su sujeción a reglas, regulaciones y criterios normativos de evaluación. Aunque la Bioética legitime espacios de enunciación alternativos, vinculados a patrones institucionales oportunamente codificados, existe a nivel superior una conducta cooperativa en cuyo marco pueden desarrollarse las hostilidades antagónicas del “tipo global de actividad argumentativa” llevada a cabo. Precisamente, el objetivo general de este trabajo es realizar una reflexión crítica respecto de las peculiaridades de argumentos y conclusiones enunciados en el marco de un diálogo deliberativo en Bioética. Considerando que las posibilidades retóricas propias de este ámbito de intercambio argumentativo se desprenden menos de la eficacia ideal de persuasión recíproca que de la perennidad del malentendido, se intentará determinar los criterios que hacen en la tópica de la Bioética a esos posibles retóricos, en una redefinición de las claves clásicas que encadenan la ciencia secular de la retórica a la comunicación persuasiva. Se ponderarán en último término las condiciones de posibilidad, los alcances y los límites del acuerdo en ese escenario de intercambio polémico, en el cual el paradigma retórico está signado no por la mutua intercomprensión sino por rupturas cognitivas y, con ello, por el jaque de la estrategia persuasiva (Angenot, 2008).
Fil: Merlino, Sofía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description La Bioética ofrece un campo transdisciplinar de resolución de la tensión entre ciencia y humanidades, entre argumentos técnicos e ideas éticas. Se presenta como complejo de hechos institucionales interimbricados –Derecho, comunidad científica, Ética y religión– cada uno dotado de una ontología social peculiar que determina jerarquías, funciones y define su sujeción a reglas, regulaciones y criterios normativos de evaluación. Aunque la Bioética legitime espacios de enunciación alternativos, vinculados a patrones institucionales oportunamente codificados, existe a nivel superior una conducta cooperativa en cuyo marco pueden desarrollarse las hostilidades antagónicas del “tipo global de actividad argumentativa” llevada a cabo. Precisamente, el objetivo general de este trabajo es realizar una reflexión crítica respecto de las peculiaridades de argumentos y conclusiones enunciados en el marco de un diálogo deliberativo en Bioética. Considerando que las posibilidades retóricas propias de este ámbito de intercambio argumentativo se desprenden menos de la eficacia ideal de persuasión recíproca que de la perennidad del malentendido, se intentará determinar los criterios que hacen en la tópica de la Bioética a esos posibles retóricos, en una redefinición de las claves clásicas que encadenan la ciencia secular de la retórica a la comunicación persuasiva. Se ponderarán en último término las condiciones de posibilidad, los alcances y los límites del acuerdo en ese escenario de intercambio polémico, en el cual el paradigma retórico está signado no por la mutua intercomprensión sino por rupturas cognitivas y, con ello, por el jaque de la estrategia persuasiva (Angenot, 2008).
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3774
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3774
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hospital Italiano de Buenos Aires. Departamento de Docencia e Investigación e Instituto Universitario Escuela de Medicina
publisher.none.fl_str_mv Hospital Italiano de Buenos Aires. Departamento de Docencia e Investigación e Instituto Universitario Escuela de Medicina
dc.source.none.fl_str_mv Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires. Argentina
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341307499937792
score 12.623145