Asimetrías estructurales, integración comercial y especialización industrial : el caso de la UNASUR

Autores
Corbella, Virginia Inés
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
González, Germán Héctor
Viego, Valentina
Descripción
La presente tesis tiene por objeto exponer una visión general del estado de las asimetrías estructurales entre los socios de la UNASUR, analizar el potencial impacto de la creación de los acuerdos de integración sobre el comportamiento de la actividad industrial y la especialización de cada país miembro, para finalmente testear econométricamente la contemporaneidad de los cambios en la especialización de cada país, con la firma de acuerdos de integración. En el Capítulo 1 se analizan las asimetrías estructurales de los miembros de la UNASUR con el fin de conocer su estado actual, y observar si las mismas se han profundizado a partir de la firma de los acuerdos de integración. El análisis de los indicadores considerados arroja una evidencia notable sobre la gran heterogeneidad regional. Las consecuencias de las asimetrías analizadas se ven agudizadas por la desigualdad en la intensidad de la interdependencia regional que vincula a los estados miembros de la UNASUR entre sí. En el Capítulo 2 se analiza el impacto de la creación de los acuerdos de integración sobre el comportamiento de la actividad industrial y la especialización de cada país miembro de la UNASUR, con el fin de estudiar si los patrones de producción han cambiado luego de la firma de los acuerdos. Para ello se evaluaron indicadores de integración comercial, especialización y de ventajas comparativas reveladas. Los resultados mostraron que los socios de la UNASUR presentan valores del índice sistémico de integración comercial más elevados en términos de exportaciones, que de importaciones. Con respecto a los patrones de comercio, se notó un aumento de los flujos de comercio intrarregional; particularmente, la región ha cobrado importancia como mercado para colocar los bienes industriales, especialmente las manufacturas de tecnología alta. Asimismo, se observaron cambios en la estructura de exportación de algunos países y su participación en las exportaciones totales de la UNASUR. La especialización productiva destaca que todos los países, a excepción de Brasil que es el único especializado en alta tecnología, tienen especialización en la producción de bienes basados en recursos naturales y por lo tanto potencialidad para exportar mercancías de ese sector a la región. En el capítulo 3 se estudia la contemporaneidad de los cambios en la especialización de cada país de la UNASUR con la firma de acuerdos de integración. El objetivo consistió en chequear si las potencialidades de cada país y sector para producir cierto producto (en términos del índice de especialización) han sido efectivamente explotadas (en términos de mayores exportaciones relativas) y, si de existir un cambio, el mismo ha sido contemporáneo o ha sucedido a la firma de acuerdos. De acuerdo a los resultados obtenidos, las potencialidades de cada país/sector para producir ciertas manufacturas han sido en algunos casos explotadas aunque en su mayoría de manera ineficiente. Los cambios ocurridos han sido graduales y si bien pueden ser asociados a la firma de algún acuerdo comercial regional, la evidencia también sugiere que puede tener su origen en otros fenómenos acontecidos. Si bien la región no se especializa en productos de tecnología alta, este sector es el que mayor cantidad de quiebres tuvo posiblemente asociados a acuerdos y ha ido ganando proporcionalmente más importancia en el comercio entre los miembros de la UNASUR.
The aim of this thesis is to present an overview of the state of structural asymmetries among members of UNASUR, analyze the potential impact of the creation integration agreements on the behavior of industrial activity and the specialization of each member country, and finally to test econometrically the contemporaneity of changes in the specialization of each country, with the signing of integration agreements. In Chapter 1 the structural asymmetries of UNASUR members are analyzed in order to know its current state, and observe whether they have deepened since the signing of integration agreements. The analysis of the indicators considered casts a remarkable evidence of the great regional heterogeneity. The consequences of the asymmetries analyzed are exacerbated by unequal intensity of regional interdependence which binds the member states of UNASUR to each other. In Chapter 2 analyzes the impact of the creation of integration agreements on the behavior of industrial activity and the specialization of each member country of the UNASUR, in order to study whether production patterns have changed after signing agreements. Indicators of trade integration, specialization and revealed comparative advantages were evaluated. The results showed that members of UNASUR present systemic trade integration index values higher in terms of exports, than imports. Regarding trade patterns, increased intraregional trade flows was noted; particularly, the region has gained importance as a market for placing industrial goods, especially high-tech manufacturing. Also, changes in the structure of export of some countries and their participation in total exports of UNASUR were observed. With regard to specialization, it emphasizes that all countries, except Brazil which is the only country specializing in high-tech products industry, have specialized in the production of goods based on natural resources and therefore they potentially export goods from that sector to the region. In Chapter 3 the contemporaneity of the changes is studied in the specialization of each country of UNASUR with the signing of integration agreements. The aim was to check whether the potential of each country and sector to produce a certain product (in terms of the specialization index) have been effectively exploited (in terms of revealed comparative advantages) and, if there is a change, it was due to contemporary or to the signing of agreements. According to the results, the potential of each country/sector to produce certain manufactures have been exploited in some cases, although most of them inefficiently. The changes have been gradual and although they may be associated with the signing of a regional trade agreements, evidence also suggests that it may be caused by other phenomena occurred. The region is not specialized in high-tech products, although this sector shows the largest number of breaks possibly due to the agreements signed and, has gained proportionally more importance in trade among members of the UNASUR.
Fil: Corbella, Virginia Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
Materia
Economía
Asimetrías
Integración
Especialización industrial
América Latina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3182

id RID-UNS_09e2a9f4e3c0cd4923e0381c9745274a
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3182
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Asimetrías estructurales, integración comercial y especialización industrial : el caso de la UNASURCorbella, Virginia InésEconomíaAsimetríasIntegraciónEspecialización industrialAmérica LatinaLa presente tesis tiene por objeto exponer una visión general del estado de las asimetrías estructurales entre los socios de la UNASUR, analizar el potencial impacto de la creación de los acuerdos de integración sobre el comportamiento de la actividad industrial y la especialización de cada país miembro, para finalmente testear econométricamente la contemporaneidad de los cambios en la especialización de cada país, con la firma de acuerdos de integración. En el Capítulo 1 se analizan las asimetrías estructurales de los miembros de la UNASUR con el fin de conocer su estado actual, y observar si las mismas se han profundizado a partir de la firma de los acuerdos de integración. El análisis de los indicadores considerados arroja una evidencia notable sobre la gran heterogeneidad regional. Las consecuencias de las asimetrías analizadas se ven agudizadas por la desigualdad en la intensidad de la interdependencia regional que vincula a los estados miembros de la UNASUR entre sí. En el Capítulo 2 se analiza el impacto de la creación de los acuerdos de integración sobre el comportamiento de la actividad industrial y la especialización de cada país miembro de la UNASUR, con el fin de estudiar si los patrones de producción han cambiado luego de la firma de los acuerdos. Para ello se evaluaron indicadores de integración comercial, especialización y de ventajas comparativas reveladas. Los resultados mostraron que los socios de la UNASUR presentan valores del índice sistémico de integración comercial más elevados en términos de exportaciones, que de importaciones. Con respecto a los patrones de comercio, se notó un aumento de los flujos de comercio intrarregional; particularmente, la región ha cobrado importancia como mercado para colocar los bienes industriales, especialmente las manufacturas de tecnología alta. Asimismo, se observaron cambios en la estructura de exportación de algunos países y su participación en las exportaciones totales de la UNASUR. La especialización productiva destaca que todos los países, a excepción de Brasil que es el único especializado en alta tecnología, tienen especialización en la producción de bienes basados en recursos naturales y por lo tanto potencialidad para exportar mercancías de ese sector a la región. En el capítulo 3 se estudia la contemporaneidad de los cambios en la especialización de cada país de la UNASUR con la firma de acuerdos de integración. El objetivo consistió en chequear si las potencialidades de cada país y sector para producir cierto producto (en términos del índice de especialización) han sido efectivamente explotadas (en términos de mayores exportaciones relativas) y, si de existir un cambio, el mismo ha sido contemporáneo o ha sucedido a la firma de acuerdos. De acuerdo a los resultados obtenidos, las potencialidades de cada país/sector para producir ciertas manufacturas han sido en algunos casos explotadas aunque en su mayoría de manera ineficiente. Los cambios ocurridos han sido graduales y si bien pueden ser asociados a la firma de algún acuerdo comercial regional, la evidencia también sugiere que puede tener su origen en otros fenómenos acontecidos. Si bien la región no se especializa en productos de tecnología alta, este sector es el que mayor cantidad de quiebres tuvo posiblemente asociados a acuerdos y ha ido ganando proporcionalmente más importancia en el comercio entre los miembros de la UNASUR.The aim of this thesis is to present an overview of the state of structural asymmetries among members of UNASUR, analyze the potential impact of the creation integration agreements on the behavior of industrial activity and the specialization of each member country, and finally to test econometrically the contemporaneity of changes in the specialization of each country, with the signing of integration agreements. In Chapter 1 the structural asymmetries of UNASUR members are analyzed in order to know its current state, and observe whether they have deepened since the signing of integration agreements. The analysis of the indicators considered casts a remarkable evidence of the great regional heterogeneity. The consequences of the asymmetries analyzed are exacerbated by unequal intensity of regional interdependence which binds the member states of UNASUR to each other. In Chapter 2 analyzes the impact of the creation of integration agreements on the behavior of industrial activity and the specialization of each member country of the UNASUR, in order to study whether production patterns have changed after signing agreements. Indicators of trade integration, specialization and revealed comparative advantages were evaluated. The results showed that members of UNASUR present systemic trade integration index values higher in terms of exports, than imports. Regarding trade patterns, increased intraregional trade flows was noted; particularly, the region has gained importance as a market for placing industrial goods, especially high-tech manufacturing. Also, changes in the structure of export of some countries and their participation in total exports of UNASUR were observed. With regard to specialization, it emphasizes that all countries, except Brazil which is the only country specializing in high-tech products industry, have specialized in the production of goods based on natural resources and therefore they potentially export goods from that sector to the region. In Chapter 3 the contemporaneity of the changes is studied in the specialization of each country of UNASUR with the signing of integration agreements. The aim was to check whether the potential of each country and sector to produce a certain product (in terms of the specialization index) have been effectively exploited (in terms of revealed comparative advantages) and, if there is a change, it was due to contemporary or to the signing of agreements. According to the results, the potential of each country/sector to produce certain manufactures have been exploited in some cases, although most of them inefficiently. The changes have been gradual and although they may be associated with the signing of a regional trade agreements, evidence also suggests that it may be caused by other phenomena occurred. The region is not specialized in high-tech products, although this sector shows the largest number of breaks possibly due to the agreements signed and, has gained proportionally more importance in trade among members of the UNASUR.Fil: Corbella, Virginia Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; ArgentinaGonzález, Germán HéctorViego, Valentina2016-11-30info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3182spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:05Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3182instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:06.205Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Asimetrías estructurales, integración comercial y especialización industrial : el caso de la UNASUR
title Asimetrías estructurales, integración comercial y especialización industrial : el caso de la UNASUR
spellingShingle Asimetrías estructurales, integración comercial y especialización industrial : el caso de la UNASUR
Corbella, Virginia Inés
Economía
Asimetrías
Integración
Especialización industrial
América Latina
title_short Asimetrías estructurales, integración comercial y especialización industrial : el caso de la UNASUR
title_full Asimetrías estructurales, integración comercial y especialización industrial : el caso de la UNASUR
title_fullStr Asimetrías estructurales, integración comercial y especialización industrial : el caso de la UNASUR
title_full_unstemmed Asimetrías estructurales, integración comercial y especialización industrial : el caso de la UNASUR
title_sort Asimetrías estructurales, integración comercial y especialización industrial : el caso de la UNASUR
dc.creator.none.fl_str_mv Corbella, Virginia Inés
author Corbella, Virginia Inés
author_facet Corbella, Virginia Inés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, Germán Héctor
Viego, Valentina
dc.subject.none.fl_str_mv Economía
Asimetrías
Integración
Especialización industrial
América Latina
topic Economía
Asimetrías
Integración
Especialización industrial
América Latina
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis tiene por objeto exponer una visión general del estado de las asimetrías estructurales entre los socios de la UNASUR, analizar el potencial impacto de la creación de los acuerdos de integración sobre el comportamiento de la actividad industrial y la especialización de cada país miembro, para finalmente testear econométricamente la contemporaneidad de los cambios en la especialización de cada país, con la firma de acuerdos de integración. En el Capítulo 1 se analizan las asimetrías estructurales de los miembros de la UNASUR con el fin de conocer su estado actual, y observar si las mismas se han profundizado a partir de la firma de los acuerdos de integración. El análisis de los indicadores considerados arroja una evidencia notable sobre la gran heterogeneidad regional. Las consecuencias de las asimetrías analizadas se ven agudizadas por la desigualdad en la intensidad de la interdependencia regional que vincula a los estados miembros de la UNASUR entre sí. En el Capítulo 2 se analiza el impacto de la creación de los acuerdos de integración sobre el comportamiento de la actividad industrial y la especialización de cada país miembro de la UNASUR, con el fin de estudiar si los patrones de producción han cambiado luego de la firma de los acuerdos. Para ello se evaluaron indicadores de integración comercial, especialización y de ventajas comparativas reveladas. Los resultados mostraron que los socios de la UNASUR presentan valores del índice sistémico de integración comercial más elevados en términos de exportaciones, que de importaciones. Con respecto a los patrones de comercio, se notó un aumento de los flujos de comercio intrarregional; particularmente, la región ha cobrado importancia como mercado para colocar los bienes industriales, especialmente las manufacturas de tecnología alta. Asimismo, se observaron cambios en la estructura de exportación de algunos países y su participación en las exportaciones totales de la UNASUR. La especialización productiva destaca que todos los países, a excepción de Brasil que es el único especializado en alta tecnología, tienen especialización en la producción de bienes basados en recursos naturales y por lo tanto potencialidad para exportar mercancías de ese sector a la región. En el capítulo 3 se estudia la contemporaneidad de los cambios en la especialización de cada país de la UNASUR con la firma de acuerdos de integración. El objetivo consistió en chequear si las potencialidades de cada país y sector para producir cierto producto (en términos del índice de especialización) han sido efectivamente explotadas (en términos de mayores exportaciones relativas) y, si de existir un cambio, el mismo ha sido contemporáneo o ha sucedido a la firma de acuerdos. De acuerdo a los resultados obtenidos, las potencialidades de cada país/sector para producir ciertas manufacturas han sido en algunos casos explotadas aunque en su mayoría de manera ineficiente. Los cambios ocurridos han sido graduales y si bien pueden ser asociados a la firma de algún acuerdo comercial regional, la evidencia también sugiere que puede tener su origen en otros fenómenos acontecidos. Si bien la región no se especializa en productos de tecnología alta, este sector es el que mayor cantidad de quiebres tuvo posiblemente asociados a acuerdos y ha ido ganando proporcionalmente más importancia en el comercio entre los miembros de la UNASUR.
The aim of this thesis is to present an overview of the state of structural asymmetries among members of UNASUR, analyze the potential impact of the creation integration agreements on the behavior of industrial activity and the specialization of each member country, and finally to test econometrically the contemporaneity of changes in the specialization of each country, with the signing of integration agreements. In Chapter 1 the structural asymmetries of UNASUR members are analyzed in order to know its current state, and observe whether they have deepened since the signing of integration agreements. The analysis of the indicators considered casts a remarkable evidence of the great regional heterogeneity. The consequences of the asymmetries analyzed are exacerbated by unequal intensity of regional interdependence which binds the member states of UNASUR to each other. In Chapter 2 analyzes the impact of the creation of integration agreements on the behavior of industrial activity and the specialization of each member country of the UNASUR, in order to study whether production patterns have changed after signing agreements. Indicators of trade integration, specialization and revealed comparative advantages were evaluated. The results showed that members of UNASUR present systemic trade integration index values higher in terms of exports, than imports. Regarding trade patterns, increased intraregional trade flows was noted; particularly, the region has gained importance as a market for placing industrial goods, especially high-tech manufacturing. Also, changes in the structure of export of some countries and their participation in total exports of UNASUR were observed. With regard to specialization, it emphasizes that all countries, except Brazil which is the only country specializing in high-tech products industry, have specialized in the production of goods based on natural resources and therefore they potentially export goods from that sector to the region. In Chapter 3 the contemporaneity of the changes is studied in the specialization of each country of UNASUR with the signing of integration agreements. The aim was to check whether the potential of each country and sector to produce a certain product (in terms of the specialization index) have been effectively exploited (in terms of revealed comparative advantages) and, if there is a change, it was due to contemporary or to the signing of agreements. According to the results, the potential of each country/sector to produce certain manufactures have been exploited in some cases, although most of them inefficiently. The changes have been gradual and although they may be associated with the signing of a regional trade agreements, evidence also suggests that it may be caused by other phenomena occurred. The region is not specialized in high-tech products, although this sector shows the largest number of breaks possibly due to the agreements signed and, has gained proportionally more importance in trade among members of the UNASUR.
Fil: Corbella, Virginia Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
description La presente tesis tiene por objeto exponer una visión general del estado de las asimetrías estructurales entre los socios de la UNASUR, analizar el potencial impacto de la creación de los acuerdos de integración sobre el comportamiento de la actividad industrial y la especialización de cada país miembro, para finalmente testear econométricamente la contemporaneidad de los cambios en la especialización de cada país, con la firma de acuerdos de integración. En el Capítulo 1 se analizan las asimetrías estructurales de los miembros de la UNASUR con el fin de conocer su estado actual, y observar si las mismas se han profundizado a partir de la firma de los acuerdos de integración. El análisis de los indicadores considerados arroja una evidencia notable sobre la gran heterogeneidad regional. Las consecuencias de las asimetrías analizadas se ven agudizadas por la desigualdad en la intensidad de la interdependencia regional que vincula a los estados miembros de la UNASUR entre sí. En el Capítulo 2 se analiza el impacto de la creación de los acuerdos de integración sobre el comportamiento de la actividad industrial y la especialización de cada país miembro de la UNASUR, con el fin de estudiar si los patrones de producción han cambiado luego de la firma de los acuerdos. Para ello se evaluaron indicadores de integración comercial, especialización y de ventajas comparativas reveladas. Los resultados mostraron que los socios de la UNASUR presentan valores del índice sistémico de integración comercial más elevados en términos de exportaciones, que de importaciones. Con respecto a los patrones de comercio, se notó un aumento de los flujos de comercio intrarregional; particularmente, la región ha cobrado importancia como mercado para colocar los bienes industriales, especialmente las manufacturas de tecnología alta. Asimismo, se observaron cambios en la estructura de exportación de algunos países y su participación en las exportaciones totales de la UNASUR. La especialización productiva destaca que todos los países, a excepción de Brasil que es el único especializado en alta tecnología, tienen especialización en la producción de bienes basados en recursos naturales y por lo tanto potencialidad para exportar mercancías de ese sector a la región. En el capítulo 3 se estudia la contemporaneidad de los cambios en la especialización de cada país de la UNASUR con la firma de acuerdos de integración. El objetivo consistió en chequear si las potencialidades de cada país y sector para producir cierto producto (en términos del índice de especialización) han sido efectivamente explotadas (en términos de mayores exportaciones relativas) y, si de existir un cambio, el mismo ha sido contemporáneo o ha sucedido a la firma de acuerdos. De acuerdo a los resultados obtenidos, las potencialidades de cada país/sector para producir ciertas manufacturas han sido en algunos casos explotadas aunque en su mayoría de manera ineficiente. Los cambios ocurridos han sido graduales y si bien pueden ser asociados a la firma de algún acuerdo comercial regional, la evidencia también sugiere que puede tener su origen en otros fenómenos acontecidos. Si bien la región no se especializa en productos de tecnología alta, este sector es el que mayor cantidad de quiebres tuvo posiblemente asociados a acuerdos y ha ido ganando proporcionalmente más importancia en el comercio entre los miembros de la UNASUR.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3182
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3182
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619082637246464
score 12.559606