Territorios turísticos serranos en transición : desafíos y oportunidades para una apropiación eficiente de la energía

Autores
Flensborg, Karen Ivana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ercolani, Patricia
Nogar, Ada Graciela
Descripción
Ante un escenario climático crítico, el uso racional de la energía, la eficiencia energética y las energías renovables se posicionan como estrategias eficaces para enfrentar la creciente demanda mundial de energía, para diversificar la matriz energética dependiente de los combustibles fósiles y en efecto, para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero que actúan en detrimento de la sostenibilidad del planeta. Las apropiaciones turísticas no escapan a estos desafíos, ya que cumplen un rol importante en las emisiones globales y sus trayectorias energéticas son incompatibles con los objetivos climáticos actuales. En este marco, la revisión de la literatura da cuenta que los alojamientos turísticos son uno de los principales responsables, predominando estudios académicos-científicos que abordan la gestión de la energía principalmente en hoteles. En efecto, surge el interés por analizar las apropiaciones energéticas en complejos de cabañas, ya que es la modalidad de alojamiento turístico que predomina en la Región turística de Buenos Aires (establecida por el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable), específicamente en el Corredor de las Sierras. Esta investigación plantea un abordaje multidimensional y multiescalar de la problemática vinculada al cambio climático, energía y apropiaciones turísticas, desde la óptica territorial; con un abordaje metodológico mixto, a través de estrategias de investigación complementarias cuali-cuantitativas y la elección de estudios de caso como medios de aproximación a la realidad. En la presente tesis se ha estudiado la apropiación energética en los complejos de cabañas habilitados en Tandil y en la Comarca de Sierra de la Ventana, ambos estudios de caso situados en el Corredor de las Sierras de la Región turística de Buenos Aires. Este análisis ha permitido conocer la gestión de la energía en los alojamientos, los niveles de implementación de medidas vinculadas al uso racional, a la eficiencia energética y a la generación de energía a partir de fuentes renovables en materia de climatización, agua caliente sanitaria, iluminación, lavandería y cocina, y; por último, los factores que actúan como móviles y barreras para una apropiación eficiente de la energía. La investigación tiene tres propósitos. En primer lugar, generar conocimiento sobre la situación energética en los complejos de cabañas, convirtiéndose en un antecedente que visibilice la complejidad de su abordaje y al mismo tiempo, la importancia que posee el análisis de la temática en un escenario climático crítico. En segundo lugar, contribuir a que estas discusiones, además de posicionar temas trascendentales como el propuesto, sirvan como soporte para orientar a los actores públicos y privados en la toma de decisiones, que posibiliten abogar por una apropiación eficiente de la energía. En tercer lugar, plantear interrogantes que actúen como disparadores para que la comunidad académica se involucre en la producción de conocimiento sobre las trayectorias energéticas en los territorios turísticos.
In a critical climate scenario, the rational use of energy, energy efficiency and renewable energies are positioned as effective strategies to address the growing global demand for energy, to diversify the energy matrix dependent on fossil fuels and, indeed, to mitigate greenhouse gas emissions that are detrimental to the sustainability of the planet. Tourism appropriations do not escape from these challenges, as they play an important role in global emissions and their energy trajectories are incompatible with current climate objectives. In this context, the literature review shows that tourist accommodation is one of the main culprits, with a predominance of academic-scientific studies that address energy management in hotels. In fact, interest arises in analysing energy appropriations in cabin complexes, as this is the predominant type of tourist accommodation in the tourist region of Buenos Aires (established by the Federal Strategic Plan for Sustainable Tourism), specifically in the Corridor of the Saws. This research proposes a multidimensional and multiscale approach to the problems linked to climate change, energy and tourist appropriations, from a territorial perspective; with a mixed methodological approach, through complementary qualitative-quantitative research strategies and the choice of case studies as a means of approaching reality. In this thesis, the energy appropriation in cabin complexes in Tandil and in the Comarca of Sierra de la Ventana have been studied, both case studies located in the Corredor de las Sierras of Buenos Aires tourist region. This analysis has provided information on energy management in the lodgings, the levels of implementation of measures linked to rational use, energy efficiency and the generation of energy from renewable sources in terms of air conditioning, hot water, lighting, laundry and cooking, and finally, the factors that act as drivers and barriers to efficient energy appropriation. The research has three purposes. Firstly, to generate knowledge about the energy situation in the complexes of cabins, becoming a precedent that makes visible the complexity of its approach and, at the same time, the importance of analysing the issue in a critical climate scenario. Secondly, to contribute to these discussions, in addition to positioning transcendental issues such as the one proposed, to serve as a support to guide public and private actors in decision-making, making it possible to advocate for an efficient appropriation of energy. Thirdly, to raise questions that act as triggers for the academic community to become involved in the production of knowledge on energy trajectories in tourist territories.
Fil: Flensborg, Karen Ivana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Materia
Geografía
Acción climática
Apropiación energética
Territorios turísticos
Desafíos
Oportunidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/7048

id RID-UNS_07b32626d24097fdf3ed3ec38ba1f3cb
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/7048
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Territorios turísticos serranos en transición : desafíos y oportunidades para una apropiación eficiente de la energíaFlensborg, Karen IvanaGeografíaAcción climáticaApropiación energéticaTerritorios turísticosDesafíosOportunidadesAnte un escenario climático crítico, el uso racional de la energía, la eficiencia energética y las energías renovables se posicionan como estrategias eficaces para enfrentar la creciente demanda mundial de energía, para diversificar la matriz energética dependiente de los combustibles fósiles y en efecto, para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero que actúan en detrimento de la sostenibilidad del planeta. Las apropiaciones turísticas no escapan a estos desafíos, ya que cumplen un rol importante en las emisiones globales y sus trayectorias energéticas son incompatibles con los objetivos climáticos actuales. En este marco, la revisión de la literatura da cuenta que los alojamientos turísticos son uno de los principales responsables, predominando estudios académicos-científicos que abordan la gestión de la energía principalmente en hoteles. En efecto, surge el interés por analizar las apropiaciones energéticas en complejos de cabañas, ya que es la modalidad de alojamiento turístico que predomina en la Región turística de Buenos Aires (establecida por el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable), específicamente en el Corredor de las Sierras. Esta investigación plantea un abordaje multidimensional y multiescalar de la problemática vinculada al cambio climático, energía y apropiaciones turísticas, desde la óptica territorial; con un abordaje metodológico mixto, a través de estrategias de investigación complementarias cuali-cuantitativas y la elección de estudios de caso como medios de aproximación a la realidad. En la presente tesis se ha estudiado la apropiación energética en los complejos de cabañas habilitados en Tandil y en la Comarca de Sierra de la Ventana, ambos estudios de caso situados en el Corredor de las Sierras de la Región turística de Buenos Aires. Este análisis ha permitido conocer la gestión de la energía en los alojamientos, los niveles de implementación de medidas vinculadas al uso racional, a la eficiencia energética y a la generación de energía a partir de fuentes renovables en materia de climatización, agua caliente sanitaria, iluminación, lavandería y cocina, y; por último, los factores que actúan como móviles y barreras para una apropiación eficiente de la energía. La investigación tiene tres propósitos. En primer lugar, generar conocimiento sobre la situación energética en los complejos de cabañas, convirtiéndose en un antecedente que visibilice la complejidad de su abordaje y al mismo tiempo, la importancia que posee el análisis de la temática en un escenario climático crítico. En segundo lugar, contribuir a que estas discusiones, además de posicionar temas trascendentales como el propuesto, sirvan como soporte para orientar a los actores públicos y privados en la toma de decisiones, que posibiliten abogar por una apropiación eficiente de la energía. En tercer lugar, plantear interrogantes que actúen como disparadores para que la comunidad académica se involucre en la producción de conocimiento sobre las trayectorias energéticas en los territorios turísticos.In a critical climate scenario, the rational use of energy, energy efficiency and renewable energies are positioned as effective strategies to address the growing global demand for energy, to diversify the energy matrix dependent on fossil fuels and, indeed, to mitigate greenhouse gas emissions that are detrimental to the sustainability of the planet. Tourism appropriations do not escape from these challenges, as they play an important role in global emissions and their energy trajectories are incompatible with current climate objectives. In this context, the literature review shows that tourist accommodation is one of the main culprits, with a predominance of academic-scientific studies that address energy management in hotels. In fact, interest arises in analysing energy appropriations in cabin complexes, as this is the predominant type of tourist accommodation in the tourist region of Buenos Aires (established by the Federal Strategic Plan for Sustainable Tourism), specifically in the Corridor of the Saws. This research proposes a multidimensional and multiscale approach to the problems linked to climate change, energy and tourist appropriations, from a territorial perspective; with a mixed methodological approach, through complementary qualitative-quantitative research strategies and the choice of case studies as a means of approaching reality. In this thesis, the energy appropriation in cabin complexes in Tandil and in the Comarca of Sierra de la Ventana have been studied, both case studies located in the Corredor de las Sierras of Buenos Aires tourist region. This analysis has provided information on energy management in the lodgings, the levels of implementation of measures linked to rational use, energy efficiency and the generation of energy from renewable sources in terms of air conditioning, hot water, lighting, laundry and cooking, and finally, the factors that act as drivers and barriers to efficient energy appropriation. The research has three purposes. Firstly, to generate knowledge about the energy situation in the complexes of cabins, becoming a precedent that makes visible the complexity of its approach and, at the same time, the importance of analysing the issue in a critical climate scenario. Secondly, to contribute to these discussions, in addition to positioning transcendental issues such as the one proposed, to serve as a support to guide public and private actors in decision-making, making it possible to advocate for an efficient appropriation of energy. Thirdly, to raise questions that act as triggers for the academic community to become involved in the production of knowledge on energy trajectories in tourist territories.Fil: Flensborg, Karen Ivana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaErcolani, PatriciaNogar, Ada Graciela2024-05-09info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7048spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-10-23T11:16:36Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/7048instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-23 11:16:37.193Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Territorios turísticos serranos en transición : desafíos y oportunidades para una apropiación eficiente de la energía
title Territorios turísticos serranos en transición : desafíos y oportunidades para una apropiación eficiente de la energía
spellingShingle Territorios turísticos serranos en transición : desafíos y oportunidades para una apropiación eficiente de la energía
Flensborg, Karen Ivana
Geografía
Acción climática
Apropiación energética
Territorios turísticos
Desafíos
Oportunidades
title_short Territorios turísticos serranos en transición : desafíos y oportunidades para una apropiación eficiente de la energía
title_full Territorios turísticos serranos en transición : desafíos y oportunidades para una apropiación eficiente de la energía
title_fullStr Territorios turísticos serranos en transición : desafíos y oportunidades para una apropiación eficiente de la energía
title_full_unstemmed Territorios turísticos serranos en transición : desafíos y oportunidades para una apropiación eficiente de la energía
title_sort Territorios turísticos serranos en transición : desafíos y oportunidades para una apropiación eficiente de la energía
dc.creator.none.fl_str_mv Flensborg, Karen Ivana
author Flensborg, Karen Ivana
author_facet Flensborg, Karen Ivana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ercolani, Patricia
Nogar, Ada Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Acción climática
Apropiación energética
Territorios turísticos
Desafíos
Oportunidades
topic Geografía
Acción climática
Apropiación energética
Territorios turísticos
Desafíos
Oportunidades
dc.description.none.fl_txt_mv Ante un escenario climático crítico, el uso racional de la energía, la eficiencia energética y las energías renovables se posicionan como estrategias eficaces para enfrentar la creciente demanda mundial de energía, para diversificar la matriz energética dependiente de los combustibles fósiles y en efecto, para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero que actúan en detrimento de la sostenibilidad del planeta. Las apropiaciones turísticas no escapan a estos desafíos, ya que cumplen un rol importante en las emisiones globales y sus trayectorias energéticas son incompatibles con los objetivos climáticos actuales. En este marco, la revisión de la literatura da cuenta que los alojamientos turísticos son uno de los principales responsables, predominando estudios académicos-científicos que abordan la gestión de la energía principalmente en hoteles. En efecto, surge el interés por analizar las apropiaciones energéticas en complejos de cabañas, ya que es la modalidad de alojamiento turístico que predomina en la Región turística de Buenos Aires (establecida por el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable), específicamente en el Corredor de las Sierras. Esta investigación plantea un abordaje multidimensional y multiescalar de la problemática vinculada al cambio climático, energía y apropiaciones turísticas, desde la óptica territorial; con un abordaje metodológico mixto, a través de estrategias de investigación complementarias cuali-cuantitativas y la elección de estudios de caso como medios de aproximación a la realidad. En la presente tesis se ha estudiado la apropiación energética en los complejos de cabañas habilitados en Tandil y en la Comarca de Sierra de la Ventana, ambos estudios de caso situados en el Corredor de las Sierras de la Región turística de Buenos Aires. Este análisis ha permitido conocer la gestión de la energía en los alojamientos, los niveles de implementación de medidas vinculadas al uso racional, a la eficiencia energética y a la generación de energía a partir de fuentes renovables en materia de climatización, agua caliente sanitaria, iluminación, lavandería y cocina, y; por último, los factores que actúan como móviles y barreras para una apropiación eficiente de la energía. La investigación tiene tres propósitos. En primer lugar, generar conocimiento sobre la situación energética en los complejos de cabañas, convirtiéndose en un antecedente que visibilice la complejidad de su abordaje y al mismo tiempo, la importancia que posee el análisis de la temática en un escenario climático crítico. En segundo lugar, contribuir a que estas discusiones, además de posicionar temas trascendentales como el propuesto, sirvan como soporte para orientar a los actores públicos y privados en la toma de decisiones, que posibiliten abogar por una apropiación eficiente de la energía. En tercer lugar, plantear interrogantes que actúen como disparadores para que la comunidad académica se involucre en la producción de conocimiento sobre las trayectorias energéticas en los territorios turísticos.
In a critical climate scenario, the rational use of energy, energy efficiency and renewable energies are positioned as effective strategies to address the growing global demand for energy, to diversify the energy matrix dependent on fossil fuels and, indeed, to mitigate greenhouse gas emissions that are detrimental to the sustainability of the planet. Tourism appropriations do not escape from these challenges, as they play an important role in global emissions and their energy trajectories are incompatible with current climate objectives. In this context, the literature review shows that tourist accommodation is one of the main culprits, with a predominance of academic-scientific studies that address energy management in hotels. In fact, interest arises in analysing energy appropriations in cabin complexes, as this is the predominant type of tourist accommodation in the tourist region of Buenos Aires (established by the Federal Strategic Plan for Sustainable Tourism), specifically in the Corridor of the Saws. This research proposes a multidimensional and multiscale approach to the problems linked to climate change, energy and tourist appropriations, from a territorial perspective; with a mixed methodological approach, through complementary qualitative-quantitative research strategies and the choice of case studies as a means of approaching reality. In this thesis, the energy appropriation in cabin complexes in Tandil and in the Comarca of Sierra de la Ventana have been studied, both case studies located in the Corredor de las Sierras of Buenos Aires tourist region. This analysis has provided information on energy management in the lodgings, the levels of implementation of measures linked to rational use, energy efficiency and the generation of energy from renewable sources in terms of air conditioning, hot water, lighting, laundry and cooking, and finally, the factors that act as drivers and barriers to efficient energy appropriation. The research has three purposes. Firstly, to generate knowledge about the energy situation in the complexes of cabins, becoming a precedent that makes visible the complexity of its approach and, at the same time, the importance of analysing the issue in a critical climate scenario. Secondly, to contribute to these discussions, in addition to positioning transcendental issues such as the one proposed, to serve as a support to guide public and private actors in decision-making, making it possible to advocate for an efficient appropriation of energy. Thirdly, to raise questions that act as triggers for the academic community to become involved in the production of knowledge on energy trajectories in tourist territories.
Fil: Flensborg, Karen Ivana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
description Ante un escenario climático crítico, el uso racional de la energía, la eficiencia energética y las energías renovables se posicionan como estrategias eficaces para enfrentar la creciente demanda mundial de energía, para diversificar la matriz energética dependiente de los combustibles fósiles y en efecto, para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero que actúan en detrimento de la sostenibilidad del planeta. Las apropiaciones turísticas no escapan a estos desafíos, ya que cumplen un rol importante en las emisiones globales y sus trayectorias energéticas son incompatibles con los objetivos climáticos actuales. En este marco, la revisión de la literatura da cuenta que los alojamientos turísticos son uno de los principales responsables, predominando estudios académicos-científicos que abordan la gestión de la energía principalmente en hoteles. En efecto, surge el interés por analizar las apropiaciones energéticas en complejos de cabañas, ya que es la modalidad de alojamiento turístico que predomina en la Región turística de Buenos Aires (establecida por el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable), específicamente en el Corredor de las Sierras. Esta investigación plantea un abordaje multidimensional y multiescalar de la problemática vinculada al cambio climático, energía y apropiaciones turísticas, desde la óptica territorial; con un abordaje metodológico mixto, a través de estrategias de investigación complementarias cuali-cuantitativas y la elección de estudios de caso como medios de aproximación a la realidad. En la presente tesis se ha estudiado la apropiación energética en los complejos de cabañas habilitados en Tandil y en la Comarca de Sierra de la Ventana, ambos estudios de caso situados en el Corredor de las Sierras de la Región turística de Buenos Aires. Este análisis ha permitido conocer la gestión de la energía en los alojamientos, los niveles de implementación de medidas vinculadas al uso racional, a la eficiencia energética y a la generación de energía a partir de fuentes renovables en materia de climatización, agua caliente sanitaria, iluminación, lavandería y cocina, y; por último, los factores que actúan como móviles y barreras para una apropiación eficiente de la energía. La investigación tiene tres propósitos. En primer lugar, generar conocimiento sobre la situación energética en los complejos de cabañas, convirtiéndose en un antecedente que visibilice la complejidad de su abordaje y al mismo tiempo, la importancia que posee el análisis de la temática en un escenario climático crítico. En segundo lugar, contribuir a que estas discusiones, además de posicionar temas trascendentales como el propuesto, sirvan como soporte para orientar a los actores públicos y privados en la toma de decisiones, que posibiliten abogar por una apropiación eficiente de la energía. En tercer lugar, plantear interrogantes que actúen como disparadores para que la comunidad académica se involucre en la producción de conocimiento sobre las trayectorias energéticas en los territorios turísticos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7048
url https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7048
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846787480174460928
score 12.982451