Hábitos alimentarios y sedentarismo como factores de riesgo del Sindrome Metabólico en la fábrica Ingredión de la ciudad de Baradero, Provincia de Buenos Aires, Argentina
- Autores
- Vassallo, Ana Luz
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Garrido, Julieta
Cavallaro, Sandra - Descripción
- Fil: Vassallo, Ana Luz. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
El Sindrome Metabólico (SM) o Sindrome X es un conjunto de factores de riesgo cardiovascular de elevado grado de morbimortalidad y con gran relevancia epidemiológica. Está formado por: intolerancia a la glucosa, diabetes tipo 2, insulinorresistencia, obesidad central, dislipidemias, hipertensión arterial. Según el criterio ATP III con la presencia de tres de estos factores ya se establece el diagnóstico del SM. Dada la complejidad de este síndrome y el alto riesgo que produce en la salud de los individuos se decidió realizar un estudio sobre cómo los malos hábitos alimentarios y la falta de actividad física constituyen factores de riesgo que pueden desencadenar en el SM. Los resultados que se obtuvieron fueron: alto consumo de hidratos de carbono complejos por medio de cereales y panificados, y azúcares simples mediante gaseosas y jugos industriales; bajo consumo de frutas y verduras, semillas, frutas secas y lácteos. El tipo de carne más consumida fue la de vaca, y el pescado refieren consumirlo ocasionalmente un bajo porcentaje de ellos. En general se observó un bajo nivel de actividad física, y alto porcentaje de personas con sobrepeso y obesidad. Sumado a esto se encontró con una alimentación poco variada y saludable dentro del lugar de trabajo. Lo que más llamó la atención de los resultados es la alta cantidad de trabajadores con antecedentes de enfermedades relacionadas al SM. Creemos de gran importancia realizar educación alimentaria para la población de la empresa en general y sobre todo en aquellos trabajadores que presentan factores de riesgo mencionados, ya que detectados a tiempo se pueden controlar. - Materia
-
CALIDAD DE VIDA
HABITOS ALIMENTICIOS
SEDENTARISMO
SINDROME X METABOLICO
NUTRICION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Fundación H. A. Barceló
- OAI Identificador
- oai:fbarcelo:snrd:HASH014731d59331f5c4f75033e2
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIBARCELO_f537294a34c7d137981b7141a0e2e362 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:fbarcelo:snrd:HASH014731d59331f5c4f75033e2 |
network_acronym_str |
RIBARCELO |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
spelling |
Hábitos alimentarios y sedentarismo como factores de riesgo del Sindrome Metabólico en la fábrica Ingredión de la ciudad de Baradero, Provincia de Buenos Aires, ArgentinaVassallo, Ana LuzCALIDAD DE VIDAHABITOS ALIMENTICIOSSEDENTARISMOSINDROME X METABOLICONUTRICIONFil: Vassallo, Ana Luz. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.El Sindrome Metabólico (SM) o Sindrome X es un conjunto de factores de riesgo cardiovascular de elevado grado de morbimortalidad y con gran relevancia epidemiológica. Está formado por: intolerancia a la glucosa, diabetes tipo 2, insulinorresistencia, obesidad central, dislipidemias, hipertensión arterial. Según el criterio ATP III con la presencia de tres de estos factores ya se establece el diagnóstico del SM. Dada la complejidad de este síndrome y el alto riesgo que produce en la salud de los individuos se decidió realizar un estudio sobre cómo los malos hábitos alimentarios y la falta de actividad física constituyen factores de riesgo que pueden desencadenar en el SM. Los resultados que se obtuvieron fueron: alto consumo de hidratos de carbono complejos por medio de cereales y panificados, y azúcares simples mediante gaseosas y jugos industriales; bajo consumo de frutas y verduras, semillas, frutas secas y lácteos. El tipo de carne más consumida fue la de vaca, y el pescado refieren consumirlo ocasionalmente un bajo porcentaje de ellos. En general se observó un bajo nivel de actividad física, y alto porcentaje de personas con sobrepeso y obesidad. Sumado a esto se encontró con una alimentación poco variada y saludable dentro del lugar de trabajo. Lo que más llamó la atención de los resultados es la alta cantidad de trabajadores con antecedentes de enfermedades relacionadas al SM. Creemos de gran importancia realizar educación alimentaria para la población de la empresa en general y sobre todo en aquellos trabajadores que presentan factores de riesgo mencionados, ya que detectados a tiempo se pueden controlar.Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación BarcelóGarrido, JulietaCavallaro, Sandra2015-12-09info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH0147/31d59331.dir/BRC_TFI_VassalloAna.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)instname:Fundación H. A. Barceló2025-09-18T10:48:58Zoai:fbarcelo:snrd:HASH014731d59331f5c4f75033e2instacron:BARCELOInstitucionalhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgiUniversidad privadaNo correspondehttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/oaiserver.cgilrodriguezares@barcelo.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-18 10:48:58.937Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barcelófalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hábitos alimentarios y sedentarismo como factores de riesgo del Sindrome Metabólico en la fábrica Ingredión de la ciudad de Baradero, Provincia de Buenos Aires, Argentina |
title |
Hábitos alimentarios y sedentarismo como factores de riesgo del Sindrome Metabólico en la fábrica Ingredión de la ciudad de Baradero, Provincia de Buenos Aires, Argentina |
spellingShingle |
Hábitos alimentarios y sedentarismo como factores de riesgo del Sindrome Metabólico en la fábrica Ingredión de la ciudad de Baradero, Provincia de Buenos Aires, Argentina Vassallo, Ana Luz CALIDAD DE VIDA HABITOS ALIMENTICIOS SEDENTARISMO SINDROME X METABOLICO NUTRICION |
title_short |
Hábitos alimentarios y sedentarismo como factores de riesgo del Sindrome Metabólico en la fábrica Ingredión de la ciudad de Baradero, Provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_full |
Hábitos alimentarios y sedentarismo como factores de riesgo del Sindrome Metabólico en la fábrica Ingredión de la ciudad de Baradero, Provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_fullStr |
Hábitos alimentarios y sedentarismo como factores de riesgo del Sindrome Metabólico en la fábrica Ingredión de la ciudad de Baradero, Provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_full_unstemmed |
Hábitos alimentarios y sedentarismo como factores de riesgo del Sindrome Metabólico en la fábrica Ingredión de la ciudad de Baradero, Provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_sort |
Hábitos alimentarios y sedentarismo como factores de riesgo del Sindrome Metabólico en la fábrica Ingredión de la ciudad de Baradero, Provincia de Buenos Aires, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vassallo, Ana Luz |
author |
Vassallo, Ana Luz |
author_facet |
Vassallo, Ana Luz |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Garrido, Julieta Cavallaro, Sandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CALIDAD DE VIDA HABITOS ALIMENTICIOS SEDENTARISMO SINDROME X METABOLICO NUTRICION |
topic |
CALIDAD DE VIDA HABITOS ALIMENTICIOS SEDENTARISMO SINDROME X METABOLICO NUTRICION |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Vassallo, Ana Luz. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. El Sindrome Metabólico (SM) o Sindrome X es un conjunto de factores de riesgo cardiovascular de elevado grado de morbimortalidad y con gran relevancia epidemiológica. Está formado por: intolerancia a la glucosa, diabetes tipo 2, insulinorresistencia, obesidad central, dislipidemias, hipertensión arterial. Según el criterio ATP III con la presencia de tres de estos factores ya se establece el diagnóstico del SM. Dada la complejidad de este síndrome y el alto riesgo que produce en la salud de los individuos se decidió realizar un estudio sobre cómo los malos hábitos alimentarios y la falta de actividad física constituyen factores de riesgo que pueden desencadenar en el SM. Los resultados que se obtuvieron fueron: alto consumo de hidratos de carbono complejos por medio de cereales y panificados, y azúcares simples mediante gaseosas y jugos industriales; bajo consumo de frutas y verduras, semillas, frutas secas y lácteos. El tipo de carne más consumida fue la de vaca, y el pescado refieren consumirlo ocasionalmente un bajo porcentaje de ellos. En general se observó un bajo nivel de actividad física, y alto porcentaje de personas con sobrepeso y obesidad. Sumado a esto se encontró con una alimentación poco variada y saludable dentro del lugar de trabajo. Lo que más llamó la atención de los resultados es la alta cantidad de trabajadores con antecedentes de enfermedades relacionadas al SM. Creemos de gran importancia realizar educación alimentaria para la población de la empresa en general y sobre todo en aquellos trabajadores que presentan factores de riesgo mencionados, ya que detectados a tiempo se pueden controlar. |
description |
Fil: Vassallo, Ana Luz. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH0147/31d59331.dir/BRC_TFI_VassalloAna.pdf |
url |
http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH0147/31d59331.dir/BRC_TFI_VassalloAna.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) instname:Fundación H. A. Barceló |
reponame_str |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
collection |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
instname_str |
Fundación H. A. Barceló |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barceló |
repository.mail.fl_str_mv |
lrodriguezares@barcelo.edu.ar |
_version_ |
1843611760389521408 |
score |
13.070432 |