Tipos y patrones de personalidad presentes en sujetos privados de su libertad

Autores
Jalile, Juan Manuel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Paez, Roxana
Descripción
Fil: Jalile, Juan Manuel. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Esta investigación fue realizada en el Servicio Penitenciario Provincial de la provincia de La Rioja, Argentina que se encuentra localizado en calle Zelada Dávila en el barrio Las Agaves. El motivo por el cual el investigador decidió llevar a cabo este proceso de investigación radica en su interés por generar un conocimiento tanto personal como social sobre algunas características de personalidad que se pueden encontrar en individuos que cometieron un delito en específico, en este caso, homicidio. Es por esto que la muestra se conformó de cinco (5) sujetos varones privados de la libertad en calidad de condenados con un periodo de institucionalización que supere un año. Llevó un periodo de espera prolongado el lograr acceder a la institución debido a las características de la misma y a los protocolos que se deben respetar lo cual es entendible tratándose de un lugar que se encarga de la custodia y vigilancia de personas. El proceso de selección de los instrumentos de investigación significó un extenso recorrido bibliográfico de múltiples autores y teorías del campo psicología con el motivo de obtener información relevante y empírica, a su vez, el investigador durante este proceso participó en diferentes cursos de formación en la temática que sirvieron como elementos de significativo aporte teórico y práctico. Los instrumentos se dividieron en dos (2) grupos, por un lado, aquellos de tipo inventarios autoadministrados y por otro lado, las herramientas gráficas además de la entrevista semidirigida. Esto se hizo así ya que, se consideraron factores como el tiempo que disponen los evaluados, el tiempo que la institución me recomendó y los objetivos que se querían lograr. Un detalle importante es que, la entrevista se extendió en cada sujeto durante todos los encuentros concretados para que de esta manera no generar una imagen “invasiva” y poder permitir un desarrollo acorde del encuadre y alcanzar un rapport basado en la comunicación fluida. De esta manera, las herramientas utilizadas fueron: Escala de Impulsividad de Barratt (BIS 11); Cuestionario de Agresión de Buss y Perry (AQ); Examen Internacional de los Trastornos de Personalidad Para el DSM-IV (IPDE); Inventario de Síntomas de Derogatis (SCL-90-R); Inventario Clínico Multiaxial de Personalidad de Millon (MCMI-III), este grupo compone los inventarios y cuestionarios autoadministrados. El grupo de las técnicas gráficas se compone de, Test Gestáltico Viso-motor de Lauretta Bender (B.G.); Dibujo de la Figura Humana; Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia; Dibujo Libre. La manera en que se encuentran distribuidos en este trabajo es de manera que se encuentran primero todos los inventarios según cada individuo y posterior las herramientas gráficas pero el modo de administración fue diferente ya que se dividieron en grupos de instrumentos por cada encuentro incluyendo en cada batería herramientas gráficas y cuestionarios. Los resultados obtenidos fueron congruentes y significaron un buen resultado en cuanto información para el investigador ya que el análisis de cada instrumento brindaba un resultado propio y, que al ser comparado en el conjunto de las técnicas de cada evaluado las convergencias se encontraban presentes por encima de las divergencias. Esto significó un buen punto de partida ya que implicó que un análisis compuesto por una variada gama de herramientas de investigación lleva a una conclusión concisa y significativa considerando lo delicado que es evaluar la personalidad. Gracias a este proceso de análisis y conclusión de los datos obtenidos, el investigador pudo responder al objetivo general de analizar las características de personalidad y modos de actuar de los sujetos evaluados, constituyendo así una visión aproximada de aquello que muchas veces se supone, pero se desconoce. En este trabajo, el proceso de análisis de los instrumentos aproximó al conocimiento de que los cinco sujetos evaluados presentan características de personalidad de tipo “psicopáticas” o según la nomenclatura utilizada, antisocial. Por supuesto que esto no es reducible a una linealidad, sino que cada sujeto presenta esquemas propios de respuesta (como la ira, agresividad, narcisismo) que lo diferencian de los demás pero que lo ubican compartiendo un rasgo particular. Frente a esta situación, el investigador considera oportuno remarcar el hecho de que la lectura del presente trabajo se lleve a cabo con el conocimiento de que toda reducción a un único punto de vista y la omisión de considerar que la personalidad se mantiene en constante fluctuación, resultará en un reduccionismo poco objetivo de la imagen de aquello que llamamos “persona”.
Materia
PSICOLOGIA
PERSONALIDAD
SERVICIO PENITENCIARIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
Institución
Fundación H. A. Barceló
OAI Identificador
oai:fbarcelo:snrd:HASH01e13ffde2e9162a3af58291

id RIBARCELO_f0ef019aa7b68f2f3951ec92230180dc
oai_identifier_str oai:fbarcelo:snrd:HASH01e13ffde2e9162a3af58291
network_acronym_str RIBARCELO
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
spelling Tipos y patrones de personalidad presentes en sujetos privados de su libertadJalile, Juan ManuelPSICOLOGIAPERSONALIDADSERVICIO PENITENCIARIOFil: Jalile, Juan Manuel. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.Esta investigación fue realizada en el Servicio Penitenciario Provincial de la provincia de La Rioja, Argentina que se encuentra localizado en calle Zelada Dávila en el barrio Las Agaves. El motivo por el cual el investigador decidió llevar a cabo este proceso de investigación radica en su interés por generar un conocimiento tanto personal como social sobre algunas características de personalidad que se pueden encontrar en individuos que cometieron un delito en específico, en este caso, homicidio. Es por esto que la muestra se conformó de cinco (5) sujetos varones privados de la libertad en calidad de condenados con un periodo de institucionalización que supere un año. Llevó un periodo de espera prolongado el lograr acceder a la institución debido a las características de la misma y a los protocolos que se deben respetar lo cual es entendible tratándose de un lugar que se encarga de la custodia y vigilancia de personas. El proceso de selección de los instrumentos de investigación significó un extenso recorrido bibliográfico de múltiples autores y teorías del campo psicología con el motivo de obtener información relevante y empírica, a su vez, el investigador durante este proceso participó en diferentes cursos de formación en la temática que sirvieron como elementos de significativo aporte teórico y práctico. Los instrumentos se dividieron en dos (2) grupos, por un lado, aquellos de tipo inventarios autoadministrados y por otro lado, las herramientas gráficas además de la entrevista semidirigida. Esto se hizo así ya que, se consideraron factores como el tiempo que disponen los evaluados, el tiempo que la institución me recomendó y los objetivos que se querían lograr. Un detalle importante es que, la entrevista se extendió en cada sujeto durante todos los encuentros concretados para que de esta manera no generar una imagen “invasiva” y poder permitir un desarrollo acorde del encuadre y alcanzar un rapport basado en la comunicación fluida. De esta manera, las herramientas utilizadas fueron: Escala de Impulsividad de Barratt (BIS 11); Cuestionario de Agresión de Buss y Perry (AQ); Examen Internacional de los Trastornos de Personalidad Para el DSM-IV (IPDE); Inventario de Síntomas de Derogatis (SCL-90-R); Inventario Clínico Multiaxial de Personalidad de Millon (MCMI-III), este grupo compone los inventarios y cuestionarios autoadministrados. El grupo de las técnicas gráficas se compone de, Test Gestáltico Viso-motor de Lauretta Bender (B.G.); Dibujo de la Figura Humana; Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia; Dibujo Libre. La manera en que se encuentran distribuidos en este trabajo es de manera que se encuentran primero todos los inventarios según cada individuo y posterior las herramientas gráficas pero el modo de administración fue diferente ya que se dividieron en grupos de instrumentos por cada encuentro incluyendo en cada batería herramientas gráficas y cuestionarios. Los resultados obtenidos fueron congruentes y significaron un buen resultado en cuanto información para el investigador ya que el análisis de cada instrumento brindaba un resultado propio y, que al ser comparado en el conjunto de las técnicas de cada evaluado las convergencias se encontraban presentes por encima de las divergencias. Esto significó un buen punto de partida ya que implicó que un análisis compuesto por una variada gama de herramientas de investigación lleva a una conclusión concisa y significativa considerando lo delicado que es evaluar la personalidad. Gracias a este proceso de análisis y conclusión de los datos obtenidos, el investigador pudo responder al objetivo general de analizar las características de personalidad y modos de actuar de los sujetos evaluados, constituyendo así una visión aproximada de aquello que muchas veces se supone, pero se desconoce. En este trabajo, el proceso de análisis de los instrumentos aproximó al conocimiento de que los cinco sujetos evaluados presentan características de personalidad de tipo “psicopáticas” o según la nomenclatura utilizada, antisocial. Por supuesto que esto no es reducible a una linealidad, sino que cada sujeto presenta esquemas propios de respuesta (como la ira, agresividad, narcisismo) que lo diferencian de los demás pero que lo ubican compartiendo un rasgo particular. Frente a esta situación, el investigador considera oportuno remarcar el hecho de que la lectura del presente trabajo se lleve a cabo con el conocimiento de que toda reducción a un único punto de vista y la omisión de considerar que la personalidad se mantiene en constante fluctuación, resultará en un reduccionismo poco objetivo de la imagen de aquello que llamamos “persona”. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación BarcelóPaez, Roxana2023-03-23info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH01e1.dir/BRC_TFI_Jalile.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)instname:Fundación H. A. Barceló2025-09-18T10:48:55Zoai:fbarcelo:snrd:HASH01e13ffde2e9162a3af58291instacron:BARCELOInstitucionalhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgiUniversidad privadaNo correspondehttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/oaiserver.cgilrodriguezares@barcelo.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-18 10:48:55.916Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barcelófalse
dc.title.none.fl_str_mv Tipos y patrones de personalidad presentes en sujetos privados de su libertad
title Tipos y patrones de personalidad presentes en sujetos privados de su libertad
spellingShingle Tipos y patrones de personalidad presentes en sujetos privados de su libertad
Jalile, Juan Manuel
PSICOLOGIA
PERSONALIDAD
SERVICIO PENITENCIARIO
title_short Tipos y patrones de personalidad presentes en sujetos privados de su libertad
title_full Tipos y patrones de personalidad presentes en sujetos privados de su libertad
title_fullStr Tipos y patrones de personalidad presentes en sujetos privados de su libertad
title_full_unstemmed Tipos y patrones de personalidad presentes en sujetos privados de su libertad
title_sort Tipos y patrones de personalidad presentes en sujetos privados de su libertad
dc.creator.none.fl_str_mv Jalile, Juan Manuel
author Jalile, Juan Manuel
author_facet Jalile, Juan Manuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Paez, Roxana
dc.subject.none.fl_str_mv PSICOLOGIA
PERSONALIDAD
SERVICIO PENITENCIARIO
topic PSICOLOGIA
PERSONALIDAD
SERVICIO PENITENCIARIO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Jalile, Juan Manuel. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Esta investigación fue realizada en el Servicio Penitenciario Provincial de la provincia de La Rioja, Argentina que se encuentra localizado en calle Zelada Dávila en el barrio Las Agaves. El motivo por el cual el investigador decidió llevar a cabo este proceso de investigación radica en su interés por generar un conocimiento tanto personal como social sobre algunas características de personalidad que se pueden encontrar en individuos que cometieron un delito en específico, en este caso, homicidio. Es por esto que la muestra se conformó de cinco (5) sujetos varones privados de la libertad en calidad de condenados con un periodo de institucionalización que supere un año. Llevó un periodo de espera prolongado el lograr acceder a la institución debido a las características de la misma y a los protocolos que se deben respetar lo cual es entendible tratándose de un lugar que se encarga de la custodia y vigilancia de personas. El proceso de selección de los instrumentos de investigación significó un extenso recorrido bibliográfico de múltiples autores y teorías del campo psicología con el motivo de obtener información relevante y empírica, a su vez, el investigador durante este proceso participó en diferentes cursos de formación en la temática que sirvieron como elementos de significativo aporte teórico y práctico. Los instrumentos se dividieron en dos (2) grupos, por un lado, aquellos de tipo inventarios autoadministrados y por otro lado, las herramientas gráficas además de la entrevista semidirigida. Esto se hizo así ya que, se consideraron factores como el tiempo que disponen los evaluados, el tiempo que la institución me recomendó y los objetivos que se querían lograr. Un detalle importante es que, la entrevista se extendió en cada sujeto durante todos los encuentros concretados para que de esta manera no generar una imagen “invasiva” y poder permitir un desarrollo acorde del encuadre y alcanzar un rapport basado en la comunicación fluida. De esta manera, las herramientas utilizadas fueron: Escala de Impulsividad de Barratt (BIS 11); Cuestionario de Agresión de Buss y Perry (AQ); Examen Internacional de los Trastornos de Personalidad Para el DSM-IV (IPDE); Inventario de Síntomas de Derogatis (SCL-90-R); Inventario Clínico Multiaxial de Personalidad de Millon (MCMI-III), este grupo compone los inventarios y cuestionarios autoadministrados. El grupo de las técnicas gráficas se compone de, Test Gestáltico Viso-motor de Lauretta Bender (B.G.); Dibujo de la Figura Humana; Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia; Dibujo Libre. La manera en que se encuentran distribuidos en este trabajo es de manera que se encuentran primero todos los inventarios según cada individuo y posterior las herramientas gráficas pero el modo de administración fue diferente ya que se dividieron en grupos de instrumentos por cada encuentro incluyendo en cada batería herramientas gráficas y cuestionarios. Los resultados obtenidos fueron congruentes y significaron un buen resultado en cuanto información para el investigador ya que el análisis de cada instrumento brindaba un resultado propio y, que al ser comparado en el conjunto de las técnicas de cada evaluado las convergencias se encontraban presentes por encima de las divergencias. Esto significó un buen punto de partida ya que implicó que un análisis compuesto por una variada gama de herramientas de investigación lleva a una conclusión concisa y significativa considerando lo delicado que es evaluar la personalidad. Gracias a este proceso de análisis y conclusión de los datos obtenidos, el investigador pudo responder al objetivo general de analizar las características de personalidad y modos de actuar de los sujetos evaluados, constituyendo así una visión aproximada de aquello que muchas veces se supone, pero se desconoce. En este trabajo, el proceso de análisis de los instrumentos aproximó al conocimiento de que los cinco sujetos evaluados presentan características de personalidad de tipo “psicopáticas” o según la nomenclatura utilizada, antisocial. Por supuesto que esto no es reducible a una linealidad, sino que cada sujeto presenta esquemas propios de respuesta (como la ira, agresividad, narcisismo) que lo diferencian de los demás pero que lo ubican compartiendo un rasgo particular. Frente a esta situación, el investigador considera oportuno remarcar el hecho de que la lectura del presente trabajo se lleve a cabo con el conocimiento de que toda reducción a un único punto de vista y la omisión de considerar que la personalidad se mantiene en constante fluctuación, resultará en un reduccionismo poco objetivo de la imagen de aquello que llamamos “persona”.
description Fil: Jalile, Juan Manuel. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-03-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH01e1.dir/BRC_TFI_Jalile.pdf
url http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH01e1.dir/BRC_TFI_Jalile.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname:Fundación H. A. Barceló
reponame_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
collection Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname_str Fundación H. A. Barceló
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barceló
repository.mail.fl_str_mv lrodriguezares@barcelo.edu.ar
_version_ 1843611758434975744
score 13.070432