Desarrollo de vínculos sociales significativos en niños con discapacidad auditiva

Autores
Tirado Olivares, Kamila Fernanda
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Burgos Montañez. Fabiola
Descripción
Fil: Tirado Olivares, Kamila Fernanda. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
La temática a abordar forma parte de un viaje de interés personal en la discapacidad auditiva, a través de una mirada psicológica, desde donde se busca conocer y describir el desarrollo y formación vincular de un niño sordo en el medio escolar, donde en este, se interactúa con diversos actores que influyen psicosocialmente en él. Haciendo uso de la experimentación en contexto, derribando preguntas y barriendo con inseguridades, para generar una oportunidad de conocimiento desde la inclusión; donde las diferencias que se encuentren al conocer la discapacidad solo formen parte de la diversidad humana. La persona con discapacidad (PCD) o, antiguamente llamada, diversidad funcional y todo aquello que confiere al término “discapacidad”, en sus diferentes acepciones, han recorrido un ardua lucha a través de los años, atravesando cambios de paradigmas y miradas desde la sociedad; en busca de poder asentarse desde una definición que no restrinja ni minimice a la persona que porta una discapacidad, tanto con las barreras que se reproducen entre lo que se entiende por discapacidad, y desde el choque con la realidad que una persona con discapacidad vive día a día, en cuanto a aquello que se le brinda para un mejor desenvolvimiento y lo que aún sigue siendo un desafío para ambas partes. Por ello, empezar a desmitificar a la discapacidad forma parte de un necesario primer paso desde el cual se comenzará. Es decir, para buscar un mejor entendimiento y mayor comprensión, hay que tomar como base la definición de discapacidad y su recorrido histórico, lo que resulta enriquecedor, ya que, desde allí se desprenden las raíces que sustentan todo el camino que ha ido atravesando la sociedad con las personas con discapacidad para hacerse un lugar, entre todo lo que se ha conseguido abriendo puertas, por ejemplo, desde campos educativos, legales, laborales, y aquellos obstáculos, principalmente sociales, que se siguen manteniendo producto de la desinformación, en general. Muchas veces por las calles de la ciudad, en conversaciones familiares o en los pasillos de instituciones, se escuchan frases como: “el niño discapacitado”, “él es diferente”, “es retrasado”, “es minusválido”, “es un niño especial” y cómo estas, varias denominaciones o eufemismos errados, que la mayoría de los individuos que las emiten refieren en ellas extrema delicadeza y temor. Por lo tanto, entender cuál es la actual denominación correcta permite hablar de respeto, pues muchas personas, sin conocer las características de cada discapacidad, señalan y construyen prejuicios con sus palabras o su mirada, alejando a la persona, quien por sobre todo debe ocupar siempre el primer lugar, luego, su discapacidad. De tal forma, la denominación correcta, muy alejada de las mencionadas anteriores, será: niño, adolescente, adulto o persona con discapacidad o, mejor aún, referir primeramente con el nombre de pila. Frente a esto, también es cierto que muchas veces conocer a este tipo de población no presenta un interés inmediato o no es una temática que personalmente se busque ampliar. Hasta que, en una ocasión, se conoce a alguien con una discapacidad (sea motriz, sensorial, visual, visceral, etc.) y algo queda haciendo ruido, develando que, hasta ese momento, es uno mismo quien nunca generó una oportunidad de conocer el mundo tomando en cuenta otras realidades, otras formas de comunicación, como lo exige, por caso, la discapacidad auditiva mediante la lengua de señas o la lectura de labios; u otras formas de lectura como el braille en la discapacidad visual o, así también, poner atención en todos los obstáculos estructurales que enfrenta la persona con discapacidad motriz al desenvolverse en las calles. Y, como estas, muchas otras, que surgen de diferentes historias con las cuales se convive sin saberlo y se convierte en responsabilidad, como personas, viviendo en una misma sociedad, rescatar a la persona como tal, y, como profesionales de la salud, reconocer este campo y tomarlo en cuenta en el ejercicio profesional. El transcurso de la investigación que se presenta a continuación, busca conocer tanto a padres, docentes, intérpretes, alumnos, institución escolar y, por, sobre todo, al niño con discapacidad auditiva y sus relaciones con pares sordos u oyentes y los distintos actores que comparten con él su trayectoria escolar, poniendo la mirada en el desenvolvimiento en la escuela como un nuevo medio social, donde el niño está sin el sostén familiar y debe hacer uso de estrategias propias para adaptarse. Evidentemente, este será un camino que se ha de construir con recursos propios, producto de múltiples factores con un necesario sostén en el ámbito social, donde particularmente los niños con discapacidad auditiva, más allá de las dificultades del lenguaje que surgen en sus primeros años de escolarización, muestran algo significativo, que permite observar cómo se resuelve la comunicación mientras aún se está aprendiendo la lengua de señas; y con ello, resulta pertinente atender a qué estrategias recurren y enfocarse, a su vez, en cómo esto puede influir en el desarrollo de vínculos fuertes de interacción o amistad, lo cual, deja huellas en todas las partes que intervienen, impacto que es observable en el comportamiento del niño y qué, además, contribuye en la construcción de su subjetividad. El desarrollo está comprendido por tres ejes. El primero explicita paradigmas, modelos, terminología en torno a la discapacidad y su repercusión social a través de la historia, desde el paradigma de la prescindencia, su avance al paradigma rehabilitador y, de ahí, al modelo social y posterior integrador, junto con la creación y adopción de leyes desde organismos mundiales y propios del país y la provincia. Con ello, resulta entonces, adecuado ver cómo el conjunto de accionares ha dado mayor visibilidad y reconocimiento a las personas con discapacidad. En el segundo eje se explayan las características de la discapacidad auditiva propiamente dicha, para así esclarecer y extender la información de lo que implica la sordera e hipoacusia, incluyendo sus particularidades y la influencia de la cultura sorda en la identidad de la persona con discapacidad auditiva como su comunidad propia. Con la conjunción de estos dos primeros ejes, se realiza un enlace posterior para crear el tercer apartado, el cual, permite el paso a conocer el desarrollo de los modos de vinculación e interacción de los niños con discapacidad auditiva, junto con su importancia, características y desenvolvimiento en la escuela como una red social de sostén. Haciendo uso de la observación práctica en una escuela para niños y jóvenes con discapacidad, se busca despertar interés en el lector, que desee conocer a la discapacidad auditiva y a la persona con dicha discapacidad, mediante un enfoque y perspectiva de una construcción con tintes psicológicos y sociales, de gran relevancia en las profesiones referidas a la salud mental.
Materia
PSICOLOGIA
VINCULOS INTERPERSONALES
DISCAPACIDAD AUDITIVA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
Institución
Fundación H. A. Barceló
OAI Identificador
oai:fbarcelo:snrd:HASH3ddbba7a90736247670109

id RIBARCELO_867dc9a0ef7307446a953392aa794e9f
oai_identifier_str oai:fbarcelo:snrd:HASH3ddbba7a90736247670109
network_acronym_str RIBARCELO
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
spelling Desarrollo de vínculos sociales significativos en niños con discapacidad auditivaTirado Olivares, Kamila FernandaPSICOLOGIAVINCULOS INTERPERSONALESDISCAPACIDAD AUDITIVAFil: Tirado Olivares, Kamila Fernanda. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.La temática a abordar forma parte de un viaje de interés personal en la discapacidad auditiva, a través de una mirada psicológica, desde donde se busca conocer y describir el desarrollo y formación vincular de un niño sordo en el medio escolar, donde en este, se interactúa con diversos actores que influyen psicosocialmente en él. Haciendo uso de la experimentación en contexto, derribando preguntas y barriendo con inseguridades, para generar una oportunidad de conocimiento desde la inclusión; donde las diferencias que se encuentren al conocer la discapacidad solo formen parte de la diversidad humana. La persona con discapacidad (PCD) o, antiguamente llamada, diversidad funcional y todo aquello que confiere al término “discapacidad”, en sus diferentes acepciones, han recorrido un ardua lucha a través de los años, atravesando cambios de paradigmas y miradas desde la sociedad; en busca de poder asentarse desde una definición que no restrinja ni minimice a la persona que porta una discapacidad, tanto con las barreras que se reproducen entre lo que se entiende por discapacidad, y desde el choque con la realidad que una persona con discapacidad vive día a día, en cuanto a aquello que se le brinda para un mejor desenvolvimiento y lo que aún sigue siendo un desafío para ambas partes. Por ello, empezar a desmitificar a la discapacidad forma parte de un necesario primer paso desde el cual se comenzará. Es decir, para buscar un mejor entendimiento y mayor comprensión, hay que tomar como base la definición de discapacidad y su recorrido histórico, lo que resulta enriquecedor, ya que, desde allí se desprenden las raíces que sustentan todo el camino que ha ido atravesando la sociedad con las personas con discapacidad para hacerse un lugar, entre todo lo que se ha conseguido abriendo puertas, por ejemplo, desde campos educativos, legales, laborales, y aquellos obstáculos, principalmente sociales, que se siguen manteniendo producto de la desinformación, en general. Muchas veces por las calles de la ciudad, en conversaciones familiares o en los pasillos de instituciones, se escuchan frases como: “el niño discapacitado”, “él es diferente”, “es retrasado”, “es minusválido”, “es un niño especial” y cómo estas, varias denominaciones o eufemismos errados, que la mayoría de los individuos que las emiten refieren en ellas extrema delicadeza y temor. Por lo tanto, entender cuál es la actual denominación correcta permite hablar de respeto, pues muchas personas, sin conocer las características de cada discapacidad, señalan y construyen prejuicios con sus palabras o su mirada, alejando a la persona, quien por sobre todo debe ocupar siempre el primer lugar, luego, su discapacidad. De tal forma, la denominación correcta, muy alejada de las mencionadas anteriores, será: niño, adolescente, adulto o persona con discapacidad o, mejor aún, referir primeramente con el nombre de pila. Frente a esto, también es cierto que muchas veces conocer a este tipo de población no presenta un interés inmediato o no es una temática que personalmente se busque ampliar. Hasta que, en una ocasión, se conoce a alguien con una discapacidad (sea motriz, sensorial, visual, visceral, etc.) y algo queda haciendo ruido, develando que, hasta ese momento, es uno mismo quien nunca generó una oportunidad de conocer el mundo tomando en cuenta otras realidades, otras formas de comunicación, como lo exige, por caso, la discapacidad auditiva mediante la lengua de señas o la lectura de labios; u otras formas de lectura como el braille en la discapacidad visual o, así también, poner atención en todos los obstáculos estructurales que enfrenta la persona con discapacidad motriz al desenvolverse en las calles. Y, como estas, muchas otras, que surgen de diferentes historias con las cuales se convive sin saberlo y se convierte en responsabilidad, como personas, viviendo en una misma sociedad, rescatar a la persona como tal, y, como profesionales de la salud, reconocer este campo y tomarlo en cuenta en el ejercicio profesional. El transcurso de la investigación que se presenta a continuación, busca conocer tanto a padres, docentes, intérpretes, alumnos, institución escolar y, por, sobre todo, al niño con discapacidad auditiva y sus relaciones con pares sordos u oyentes y los distintos actores que comparten con él su trayectoria escolar, poniendo la mirada en el desenvolvimiento en la escuela como un nuevo medio social, donde el niño está sin el sostén familiar y debe hacer uso de estrategias propias para adaptarse. Evidentemente, este será un camino que se ha de construir con recursos propios, producto de múltiples factores con un necesario sostén en el ámbito social, donde particularmente los niños con discapacidad auditiva, más allá de las dificultades del lenguaje que surgen en sus primeros años de escolarización, muestran algo significativo, que permite observar cómo se resuelve la comunicación mientras aún se está aprendiendo la lengua de señas; y con ello, resulta pertinente atender a qué estrategias recurren y enfocarse, a su vez, en cómo esto puede influir en el desarrollo de vínculos fuertes de interacción o amistad, lo cual, deja huellas en todas las partes que intervienen, impacto que es observable en el comportamiento del niño y qué, además, contribuye en la construcción de su subjetividad. El desarrollo está comprendido por tres ejes. El primero explicita paradigmas, modelos, terminología en torno a la discapacidad y su repercusión social a través de la historia, desde el paradigma de la prescindencia, su avance al paradigma rehabilitador y, de ahí, al modelo social y posterior integrador, junto con la creación y adopción de leyes desde organismos mundiales y propios del país y la provincia. Con ello, resulta entonces, adecuado ver cómo el conjunto de accionares ha dado mayor visibilidad y reconocimiento a las personas con discapacidad. En el segundo eje se explayan las características de la discapacidad auditiva propiamente dicha, para así esclarecer y extender la información de lo que implica la sordera e hipoacusia, incluyendo sus particularidades y la influencia de la cultura sorda en la identidad de la persona con discapacidad auditiva como su comunidad propia. Con la conjunción de estos dos primeros ejes, se realiza un enlace posterior para crear el tercer apartado, el cual, permite el paso a conocer el desarrollo de los modos de vinculación e interacción de los niños con discapacidad auditiva, junto con su importancia, características y desenvolvimiento en la escuela como una red social de sostén. Haciendo uso de la observación práctica en una escuela para niños y jóvenes con discapacidad, se busca despertar interés en el lector, que desee conocer a la discapacidad auditiva y a la persona con dicha discapacidad, mediante un enfoque y perspectiva de una construcción con tintes psicológicos y sociales, de gran relevancia en las profesiones referidas a la salud mental. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación BarcelóBurgos Montañez. Fabiola2019-08-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH3ddb.dir/BRC_TFI_TiradoOlovares.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)instname:Fundación H. A. Barceló2025-09-18T10:48:58Zoai:fbarcelo:snrd:HASH3ddbba7a90736247670109instacron:BARCELOInstitucionalhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgiUniversidad privadaNo correspondehttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/oaiserver.cgilrodriguezares@barcelo.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-18 10:48:59.037Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barcelófalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de vínculos sociales significativos en niños con discapacidad auditiva
title Desarrollo de vínculos sociales significativos en niños con discapacidad auditiva
spellingShingle Desarrollo de vínculos sociales significativos en niños con discapacidad auditiva
Tirado Olivares, Kamila Fernanda
PSICOLOGIA
VINCULOS INTERPERSONALES
DISCAPACIDAD AUDITIVA
title_short Desarrollo de vínculos sociales significativos en niños con discapacidad auditiva
title_full Desarrollo de vínculos sociales significativos en niños con discapacidad auditiva
title_fullStr Desarrollo de vínculos sociales significativos en niños con discapacidad auditiva
title_full_unstemmed Desarrollo de vínculos sociales significativos en niños con discapacidad auditiva
title_sort Desarrollo de vínculos sociales significativos en niños con discapacidad auditiva
dc.creator.none.fl_str_mv Tirado Olivares, Kamila Fernanda
author Tirado Olivares, Kamila Fernanda
author_facet Tirado Olivares, Kamila Fernanda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Burgos Montañez. Fabiola
dc.subject.none.fl_str_mv PSICOLOGIA
VINCULOS INTERPERSONALES
DISCAPACIDAD AUDITIVA
topic PSICOLOGIA
VINCULOS INTERPERSONALES
DISCAPACIDAD AUDITIVA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Tirado Olivares, Kamila Fernanda. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
La temática a abordar forma parte de un viaje de interés personal en la discapacidad auditiva, a través de una mirada psicológica, desde donde se busca conocer y describir el desarrollo y formación vincular de un niño sordo en el medio escolar, donde en este, se interactúa con diversos actores que influyen psicosocialmente en él. Haciendo uso de la experimentación en contexto, derribando preguntas y barriendo con inseguridades, para generar una oportunidad de conocimiento desde la inclusión; donde las diferencias que se encuentren al conocer la discapacidad solo formen parte de la diversidad humana. La persona con discapacidad (PCD) o, antiguamente llamada, diversidad funcional y todo aquello que confiere al término “discapacidad”, en sus diferentes acepciones, han recorrido un ardua lucha a través de los años, atravesando cambios de paradigmas y miradas desde la sociedad; en busca de poder asentarse desde una definición que no restrinja ni minimice a la persona que porta una discapacidad, tanto con las barreras que se reproducen entre lo que se entiende por discapacidad, y desde el choque con la realidad que una persona con discapacidad vive día a día, en cuanto a aquello que se le brinda para un mejor desenvolvimiento y lo que aún sigue siendo un desafío para ambas partes. Por ello, empezar a desmitificar a la discapacidad forma parte de un necesario primer paso desde el cual se comenzará. Es decir, para buscar un mejor entendimiento y mayor comprensión, hay que tomar como base la definición de discapacidad y su recorrido histórico, lo que resulta enriquecedor, ya que, desde allí se desprenden las raíces que sustentan todo el camino que ha ido atravesando la sociedad con las personas con discapacidad para hacerse un lugar, entre todo lo que se ha conseguido abriendo puertas, por ejemplo, desde campos educativos, legales, laborales, y aquellos obstáculos, principalmente sociales, que se siguen manteniendo producto de la desinformación, en general. Muchas veces por las calles de la ciudad, en conversaciones familiares o en los pasillos de instituciones, se escuchan frases como: “el niño discapacitado”, “él es diferente”, “es retrasado”, “es minusválido”, “es un niño especial” y cómo estas, varias denominaciones o eufemismos errados, que la mayoría de los individuos que las emiten refieren en ellas extrema delicadeza y temor. Por lo tanto, entender cuál es la actual denominación correcta permite hablar de respeto, pues muchas personas, sin conocer las características de cada discapacidad, señalan y construyen prejuicios con sus palabras o su mirada, alejando a la persona, quien por sobre todo debe ocupar siempre el primer lugar, luego, su discapacidad. De tal forma, la denominación correcta, muy alejada de las mencionadas anteriores, será: niño, adolescente, adulto o persona con discapacidad o, mejor aún, referir primeramente con el nombre de pila. Frente a esto, también es cierto que muchas veces conocer a este tipo de población no presenta un interés inmediato o no es una temática que personalmente se busque ampliar. Hasta que, en una ocasión, se conoce a alguien con una discapacidad (sea motriz, sensorial, visual, visceral, etc.) y algo queda haciendo ruido, develando que, hasta ese momento, es uno mismo quien nunca generó una oportunidad de conocer el mundo tomando en cuenta otras realidades, otras formas de comunicación, como lo exige, por caso, la discapacidad auditiva mediante la lengua de señas o la lectura de labios; u otras formas de lectura como el braille en la discapacidad visual o, así también, poner atención en todos los obstáculos estructurales que enfrenta la persona con discapacidad motriz al desenvolverse en las calles. Y, como estas, muchas otras, que surgen de diferentes historias con las cuales se convive sin saberlo y se convierte en responsabilidad, como personas, viviendo en una misma sociedad, rescatar a la persona como tal, y, como profesionales de la salud, reconocer este campo y tomarlo en cuenta en el ejercicio profesional. El transcurso de la investigación que se presenta a continuación, busca conocer tanto a padres, docentes, intérpretes, alumnos, institución escolar y, por, sobre todo, al niño con discapacidad auditiva y sus relaciones con pares sordos u oyentes y los distintos actores que comparten con él su trayectoria escolar, poniendo la mirada en el desenvolvimiento en la escuela como un nuevo medio social, donde el niño está sin el sostén familiar y debe hacer uso de estrategias propias para adaptarse. Evidentemente, este será un camino que se ha de construir con recursos propios, producto de múltiples factores con un necesario sostén en el ámbito social, donde particularmente los niños con discapacidad auditiva, más allá de las dificultades del lenguaje que surgen en sus primeros años de escolarización, muestran algo significativo, que permite observar cómo se resuelve la comunicación mientras aún se está aprendiendo la lengua de señas; y con ello, resulta pertinente atender a qué estrategias recurren y enfocarse, a su vez, en cómo esto puede influir en el desarrollo de vínculos fuertes de interacción o amistad, lo cual, deja huellas en todas las partes que intervienen, impacto que es observable en el comportamiento del niño y qué, además, contribuye en la construcción de su subjetividad. El desarrollo está comprendido por tres ejes. El primero explicita paradigmas, modelos, terminología en torno a la discapacidad y su repercusión social a través de la historia, desde el paradigma de la prescindencia, su avance al paradigma rehabilitador y, de ahí, al modelo social y posterior integrador, junto con la creación y adopción de leyes desde organismos mundiales y propios del país y la provincia. Con ello, resulta entonces, adecuado ver cómo el conjunto de accionares ha dado mayor visibilidad y reconocimiento a las personas con discapacidad. En el segundo eje se explayan las características de la discapacidad auditiva propiamente dicha, para así esclarecer y extender la información de lo que implica la sordera e hipoacusia, incluyendo sus particularidades y la influencia de la cultura sorda en la identidad de la persona con discapacidad auditiva como su comunidad propia. Con la conjunción de estos dos primeros ejes, se realiza un enlace posterior para crear el tercer apartado, el cual, permite el paso a conocer el desarrollo de los modos de vinculación e interacción de los niños con discapacidad auditiva, junto con su importancia, características y desenvolvimiento en la escuela como una red social de sostén. Haciendo uso de la observación práctica en una escuela para niños y jóvenes con discapacidad, se busca despertar interés en el lector, que desee conocer a la discapacidad auditiva y a la persona con dicha discapacidad, mediante un enfoque y perspectiva de una construcción con tintes psicológicos y sociales, de gran relevancia en las profesiones referidas a la salud mental.
description Fil: Tirado Olivares, Kamila Fernanda. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH3ddb.dir/BRC_TFI_TiradoOlovares.pdf
url http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH3ddb.dir/BRC_TFI_TiradoOlovares.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname:Fundación H. A. Barceló
reponame_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
collection Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname_str Fundación H. A. Barceló
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barceló
repository.mail.fl_str_mv lrodriguezares@barcelo.edu.ar
_version_ 1843611760902275072
score 13.070432