El otro lado de la cárcel: el impacto psicoemocional de los celadores del Servicio Penitenciario. Un estudio sobre las repercusiones del trabajo en contextos de encierro
- Autores
- Csik, Maria Carla
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gallardo, Horacio
Nodar, Maria Rosa - Descripción
- Fil: Csik, Maria Carla. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
El presente Trabajo Integrador Final “El otro lado de la cárcel. El impacto psicoemocional y clima laboral de los celadores del Servicio Penitenciario. Un estudio sobre las repercusiones del trabajo en contextos de encierro.”; se confecciono a los fines de obtener el título de la Licenciatura en Psicología que expide el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud “Fundación H. A Barceló”, el cual constituye el requisito ultimo e indispensable para tal fin. En el mismo se pretende abordar, principalmente, la vivencia subjetiva de los trabajadores que se desempeñan en contacto directo con los internos del Servicio Penitenciario, y cómo esta experiencia repercute en los planos psicológicos y emocionales de estas personas, en consonancia con el clima laboral que se percibe desde su propia perspectiva y a su vez la influencia de este en las vivencias antes mencionadas o viceversa. Para la consecución de tales fines investigativos es preciso remitirse al trabajo como uno de los ejes centrales de la vida humana y social, cuyos efectos impactan recíprocamente sobre la salud mental. En palabras de Claudio Alonzo el trabajo es definido como “conjunto de actividades humanas, retribuidas o no, de carácter productivo y creativo, que mediante el uso de técnicas, instrumentos, materias o informaciones disponibles, permite obtener, producir o prestar ciertos bienes, productos o servicios. En esta actividad las personas aportan energías, físicas y psíquicas, habilidades, conocimientos y otros diversos recursos, obteniendo a cambio algún tipo de compensación material, psicológica y/o social”.1 Cada ámbito laboral propone desafíos novedosos y diferentes e implican una puesta de energía física y psíquica capaz de adaptarse al medio y a las tareas solicitadas; asimismo, es indispensable tener en cuenta las ideas previas y fantasías a nivel social que puedan esconderse detrás de un puesto laboral, ya que esto podría influir sobre el desempeño y la experiencia subjetiva. El ámbito penitenciario supone un mundo de fantasías muy arraigadas en la sociedad cuyas ideas principales rondan alrededor de términos como castigo, pena, y muerte. Es de esperar que ingresar laboralmente a un espacio con tanta significatividad a nivel social y cultural tenga sus efectos o al menos, genere ciertas expectativas del que ingresa por un puesto de trabajo. En un estudio realizado en 2014 a Agentes del Servicio Penitenciario Bonaerenses, los autores, Fabián A. Quintero, Ivan Galvan y Natalia Meyer llegan a la siguiente conclusión/observación: “El ingreso al Servicio Penitenciario no suele aparecer como la primera opción sino luego de haber experimentado otras actividades laborales, por lo general precaria e inestables”2. En este contexto, si bien siempre sujeto a excepciones y de acuerdo al cargo que se ocupe en la jerarquía y las funciones, no suele haber un deseo detrás que impulse la búsqueda del ingreso en estas instituciones, ya sea por ignorancia de las funciones que pueden ocuparse como así por la estela de ideas que circulan inconscientemente a un nivel macro social. - Materia
-
PSICOLOGIA
SERVICIO PENITENCIARIO
CARCEL
IMPACTO PSICOEMOCIONAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Fundación H. A. Barceló
- OAI Identificador
- oai:fbarcelo:snrd:HASHc6d9b9369cad6dab48b150
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIBARCELO_85cec04a3b9b281eca325b46ad795968 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:fbarcelo:snrd:HASHc6d9b9369cad6dab48b150 |
network_acronym_str |
RIBARCELO |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
spelling |
El otro lado de la cárcel: el impacto psicoemocional de los celadores del Servicio Penitenciario. Un estudio sobre las repercusiones del trabajo en contextos de encierroCsik, Maria CarlaPSICOLOGIASERVICIO PENITENCIARIOCARCELIMPACTO PSICOEMOCIONALFil: Csik, Maria Carla. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.El presente Trabajo Integrador Final “El otro lado de la cárcel. El impacto psicoemocional y clima laboral de los celadores del Servicio Penitenciario. Un estudio sobre las repercusiones del trabajo en contextos de encierro.”; se confecciono a los fines de obtener el título de la Licenciatura en Psicología que expide el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud “Fundación H. A Barceló”, el cual constituye el requisito ultimo e indispensable para tal fin. En el mismo se pretende abordar, principalmente, la vivencia subjetiva de los trabajadores que se desempeñan en contacto directo con los internos del Servicio Penitenciario, y cómo esta experiencia repercute en los planos psicológicos y emocionales de estas personas, en consonancia con el clima laboral que se percibe desde su propia perspectiva y a su vez la influencia de este en las vivencias antes mencionadas o viceversa. Para la consecución de tales fines investigativos es preciso remitirse al trabajo como uno de los ejes centrales de la vida humana y social, cuyos efectos impactan recíprocamente sobre la salud mental. En palabras de Claudio Alonzo el trabajo es definido como “conjunto de actividades humanas, retribuidas o no, de carácter productivo y creativo, que mediante el uso de técnicas, instrumentos, materias o informaciones disponibles, permite obtener, producir o prestar ciertos bienes, productos o servicios. En esta actividad las personas aportan energías, físicas y psíquicas, habilidades, conocimientos y otros diversos recursos, obteniendo a cambio algún tipo de compensación material, psicológica y/o social”.1 Cada ámbito laboral propone desafíos novedosos y diferentes e implican una puesta de energía física y psíquica capaz de adaptarse al medio y a las tareas solicitadas; asimismo, es indispensable tener en cuenta las ideas previas y fantasías a nivel social que puedan esconderse detrás de un puesto laboral, ya que esto podría influir sobre el desempeño y la experiencia subjetiva. El ámbito penitenciario supone un mundo de fantasías muy arraigadas en la sociedad cuyas ideas principales rondan alrededor de términos como castigo, pena, y muerte. Es de esperar que ingresar laboralmente a un espacio con tanta significatividad a nivel social y cultural tenga sus efectos o al menos, genere ciertas expectativas del que ingresa por un puesto de trabajo. En un estudio realizado en 2014 a Agentes del Servicio Penitenciario Bonaerenses, los autores, Fabián A. Quintero, Ivan Galvan y Natalia Meyer llegan a la siguiente conclusión/observación: “El ingreso al Servicio Penitenciario no suele aparecer como la primera opción sino luego de haber experimentado otras actividades laborales, por lo general precaria e inestables”2. En este contexto, si bien siempre sujeto a excepciones y de acuerdo al cargo que se ocupe en la jerarquía y las funciones, no suele haber un deseo detrás que impulse la búsqueda del ingreso en estas instituciones, ya sea por ignorancia de las funciones que pueden ocuparse como así por la estela de ideas que circulan inconscientemente a un nivel macro social. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación BarcelóGallardo, HoracioNodar, Maria Rosa2019-08-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASHc6d9.dir/BRC_TFI_Csik.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)instname:Fundación H. A. Barceló2025-09-18T10:48:59Zoai:fbarcelo:snrd:HASHc6d9b9369cad6dab48b150instacron:BARCELOInstitucionalhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgiUniversidad privadaNo correspondehttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/oaiserver.cgilrodriguezares@barcelo.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-18 10:48:59.976Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barcelófalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El otro lado de la cárcel: el impacto psicoemocional de los celadores del Servicio Penitenciario. Un estudio sobre las repercusiones del trabajo en contextos de encierro |
title |
El otro lado de la cárcel: el impacto psicoemocional de los celadores del Servicio Penitenciario. Un estudio sobre las repercusiones del trabajo en contextos de encierro |
spellingShingle |
El otro lado de la cárcel: el impacto psicoemocional de los celadores del Servicio Penitenciario. Un estudio sobre las repercusiones del trabajo en contextos de encierro Csik, Maria Carla PSICOLOGIA SERVICIO PENITENCIARIO CARCEL IMPACTO PSICOEMOCIONAL |
title_short |
El otro lado de la cárcel: el impacto psicoemocional de los celadores del Servicio Penitenciario. Un estudio sobre las repercusiones del trabajo en contextos de encierro |
title_full |
El otro lado de la cárcel: el impacto psicoemocional de los celadores del Servicio Penitenciario. Un estudio sobre las repercusiones del trabajo en contextos de encierro |
title_fullStr |
El otro lado de la cárcel: el impacto psicoemocional de los celadores del Servicio Penitenciario. Un estudio sobre las repercusiones del trabajo en contextos de encierro |
title_full_unstemmed |
El otro lado de la cárcel: el impacto psicoemocional de los celadores del Servicio Penitenciario. Un estudio sobre las repercusiones del trabajo en contextos de encierro |
title_sort |
El otro lado de la cárcel: el impacto psicoemocional de los celadores del Servicio Penitenciario. Un estudio sobre las repercusiones del trabajo en contextos de encierro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Csik, Maria Carla |
author |
Csik, Maria Carla |
author_facet |
Csik, Maria Carla |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gallardo, Horacio Nodar, Maria Rosa |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PSICOLOGIA SERVICIO PENITENCIARIO CARCEL IMPACTO PSICOEMOCIONAL |
topic |
PSICOLOGIA SERVICIO PENITENCIARIO CARCEL IMPACTO PSICOEMOCIONAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Csik, Maria Carla. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. El presente Trabajo Integrador Final “El otro lado de la cárcel. El impacto psicoemocional y clima laboral de los celadores del Servicio Penitenciario. Un estudio sobre las repercusiones del trabajo en contextos de encierro.”; se confecciono a los fines de obtener el título de la Licenciatura en Psicología que expide el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud “Fundación H. A Barceló”, el cual constituye el requisito ultimo e indispensable para tal fin. En el mismo se pretende abordar, principalmente, la vivencia subjetiva de los trabajadores que se desempeñan en contacto directo con los internos del Servicio Penitenciario, y cómo esta experiencia repercute en los planos psicológicos y emocionales de estas personas, en consonancia con el clima laboral que se percibe desde su propia perspectiva y a su vez la influencia de este en las vivencias antes mencionadas o viceversa. Para la consecución de tales fines investigativos es preciso remitirse al trabajo como uno de los ejes centrales de la vida humana y social, cuyos efectos impactan recíprocamente sobre la salud mental. En palabras de Claudio Alonzo el trabajo es definido como “conjunto de actividades humanas, retribuidas o no, de carácter productivo y creativo, que mediante el uso de técnicas, instrumentos, materias o informaciones disponibles, permite obtener, producir o prestar ciertos bienes, productos o servicios. En esta actividad las personas aportan energías, físicas y psíquicas, habilidades, conocimientos y otros diversos recursos, obteniendo a cambio algún tipo de compensación material, psicológica y/o social”.1 Cada ámbito laboral propone desafíos novedosos y diferentes e implican una puesta de energía física y psíquica capaz de adaptarse al medio y a las tareas solicitadas; asimismo, es indispensable tener en cuenta las ideas previas y fantasías a nivel social que puedan esconderse detrás de un puesto laboral, ya que esto podría influir sobre el desempeño y la experiencia subjetiva. El ámbito penitenciario supone un mundo de fantasías muy arraigadas en la sociedad cuyas ideas principales rondan alrededor de términos como castigo, pena, y muerte. Es de esperar que ingresar laboralmente a un espacio con tanta significatividad a nivel social y cultural tenga sus efectos o al menos, genere ciertas expectativas del que ingresa por un puesto de trabajo. En un estudio realizado en 2014 a Agentes del Servicio Penitenciario Bonaerenses, los autores, Fabián A. Quintero, Ivan Galvan y Natalia Meyer llegan a la siguiente conclusión/observación: “El ingreso al Servicio Penitenciario no suele aparecer como la primera opción sino luego de haber experimentado otras actividades laborales, por lo general precaria e inestables”2. En este contexto, si bien siempre sujeto a excepciones y de acuerdo al cargo que se ocupe en la jerarquía y las funciones, no suele haber un deseo detrás que impulse la búsqueda del ingreso en estas instituciones, ya sea por ignorancia de las funciones que pueden ocuparse como así por la estela de ideas que circulan inconscientemente a un nivel macro social. |
description |
Fil: Csik, Maria Carla. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-08-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASHc6d9.dir/BRC_TFI_Csik.pdf |
url |
http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASHc6d9.dir/BRC_TFI_Csik.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) instname:Fundación H. A. Barceló |
reponame_str |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
collection |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
instname_str |
Fundación H. A. Barceló |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barceló |
repository.mail.fl_str_mv |
lrodriguezares@barcelo.edu.ar |
_version_ |
1843611761497866240 |
score |
13.070432 |