Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en una población de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina

Autores
Gimenez, J.C.; Mitelman, Jorge E.; Gimenez, Luisa; Acuña, Luciano; Piwen, M.C.; Morais, E.G.
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gimenez, J.C. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: Mitelman, Jorge E. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina..
Fil: Gimenez, Luisa. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: Acuña, Luciano. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: Morais, E.G. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Las enfermedades cardiovasculares en la Argentina, como en la mayoría de los países son la primera causa de muerte y están entre las de mayor prevalencia. Por ello la investigación a fin de caracterizar y cuantificar los principales factores de riesgo cardiovasculares y las conductas preventivas de la población, resultan fundamentales para la prevención y el control de estas afecciones. Se investigaron las características de los principales factores de riesgo relacionados con las enfermedades del aparato circulatorio, en una población de 917 personas, de ambos sexos, estratificada por grupos etáreos, encontrándose las siguientes cifras globales: Hipertensión arterial: 23,82%, Tabaquismo: 25,35%, Obesidad: 28,82%, Hipercolesterolemia,: 17,70% y Diabetes: 6,12%. Su prevalencia aumenta en forma exponencial con la edad, salvo en el Tabaquismo y la Obesidad, donde luego de los 50 años decrece. Si bien se ha constatado la importancia del factor heredo familiar en la Hipertensión y la Diabetes, ambas se inician en la década de los 40 años de edad. La asociación de 2 factores de riesgo cardiovascular: Hipertensión arterial y Obesidad aumenta exponencialmente con la edad, llegando al 16,33% En el estudio demostró que el tabaquismo se inicia a un promedio de edad de 18,55 años, en ambos sexos, que es más prevalente en los jóvenes que en los adultos mayores, aunque éstos consumen más cigarrillos por día. Se constató además, que un importante número de personas dejan de fumar: 18,75%. Los datos sobre individuos hipertensos son compatibles con estudios anteriores, aunque con respecto a la población de obesos, se observa un incremento de la prevalencia en ambos sexos, con respecto a investigaciones anteriores un alto porcentaje de obesidad y sobrepeso en ambos sexos. Preocupa el porcentaje alto de personas que reconocieron su sedentarismo: 69,90%. Se concluye en la necesidad de difusión de información adecuada para la prevención de los factores de riesgo, desde los métodos para dejar de fumar hasta los controles de variables biológicas en forma periódica a través de programas del sistema sanitario. El estilo de vida sedentario es patognomónico del siglo XXI, por lo que es necesario que se informe sobre la actividad física adecuada, realizada dentro de los parámetros mínimos y con los controles clínicos por el equipo de Atención Primaria.
Materia
ARTICULO
RIESGO CARDIOVASCULAR
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
MEDICINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
Institución
Fundación H. A. Barceló
OAI Identificador
oai:fbarcelo:snrd:HASHe8645477121ae5224d7d37

id RIBARCELO_3bc8c3b4b32727ecb3abc43df87f834b
oai_identifier_str oai:fbarcelo:snrd:HASHe8645477121ae5224d7d37
network_acronym_str RIBARCELO
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
spelling Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en una población de la Ciudad de Buenos Aires. ArgentinaGimenez, J.C.Mitelman, Jorge E.Gimenez, LuisaAcuña, LucianoPiwen, M.C.Morais, E.G.ARTICULORIESGO CARDIOVASCULARENFERMEDAD CARDIOVASCULARMEDICINAFil: Gimenez, J.C. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.Fil: Mitelman, Jorge E. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina..Fil: Gimenez, Luisa. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.Fil: Acuña, Luciano. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.Fil: Morais, E.G. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.Las enfermedades cardiovasculares en la Argentina, como en la mayoría de los países son la primera causa de muerte y están entre las de mayor prevalencia. Por ello la investigación a fin de caracterizar y cuantificar los principales factores de riesgo cardiovasculares y las conductas preventivas de la población, resultan fundamentales para la prevención y el control de estas afecciones. Se investigaron las características de los principales factores de riesgo relacionados con las enfermedades del aparato circulatorio, en una población de 917 personas, de ambos sexos, estratificada por grupos etáreos, encontrándose las siguientes cifras globales: Hipertensión arterial: 23,82%, Tabaquismo: 25,35%, Obesidad: 28,82%, Hipercolesterolemia,: 17,70% y Diabetes: 6,12%. Su prevalencia aumenta en forma exponencial con la edad, salvo en el Tabaquismo y la Obesidad, donde luego de los 50 años decrece. Si bien se ha constatado la importancia del factor heredo familiar en la Hipertensión y la Diabetes, ambas se inician en la década de los 40 años de edad. La asociación de 2 factores de riesgo cardiovascular: Hipertensión arterial y Obesidad aumenta exponencialmente con la edad, llegando al 16,33% En el estudio demostró que el tabaquismo se inicia a un promedio de edad de 18,55 años, en ambos sexos, que es más prevalente en los jóvenes que en los adultos mayores, aunque éstos consumen más cigarrillos por día. Se constató además, que un importante número de personas dejan de fumar: 18,75%. Los datos sobre individuos hipertensos son compatibles con estudios anteriores, aunque con respecto a la población de obesos, se observa un incremento de la prevalencia en ambos sexos, con respecto a investigaciones anteriores un alto porcentaje de obesidad y sobrepeso en ambos sexos. Preocupa el porcentaje alto de personas que reconocieron su sedentarismo: 69,90%. Se concluye en la necesidad de difusión de información adecuada para la prevención de los factores de riesgo, desde los métodos para dejar de fumar hasta los controles de variables biológicas en forma periódica a través de programas del sistema sanitario. El estilo de vida sedentario es patognomónico del siglo XXI, por lo que es necesario que se informe sobre la actividad física adecuada, realizada dentro de los parámetros mínimos y con los controles clínicos por el equipo de Atención Primaria.Revista Guatemalteca de Cardiología. Volumen 22, No 2, Julio - Diciembre 20122020-02-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASHe864.dir/BRC_15_MED_BA.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)instname:Fundación H. A. Barceló2025-09-18T10:48:56Zoai:fbarcelo:snrd:HASHe8645477121ae5224d7d37instacron:BARCELOInstitucionalhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgiUniversidad privadaNo correspondehttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/oaiserver.cgilrodriguezares@barcelo.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-18 10:48:57.635Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barcelófalse
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en una población de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina
title Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en una población de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina
spellingShingle Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en una población de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina
Gimenez, J.C.
ARTICULO
RIESGO CARDIOVASCULAR
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
MEDICINA
title_short Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en una población de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina
title_full Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en una población de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina
title_fullStr Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en una población de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina
title_full_unstemmed Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en una población de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina
title_sort Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en una población de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Gimenez, J.C.
Mitelman, Jorge E.
Gimenez, Luisa
Acuña, Luciano
Piwen, M.C.
Morais, E.G.
author Gimenez, J.C.
author_facet Gimenez, J.C.
Mitelman, Jorge E.
Gimenez, Luisa
Acuña, Luciano
Piwen, M.C.
Morais, E.G.
author_role author
author2 Mitelman, Jorge E.
Gimenez, Luisa
Acuña, Luciano
Piwen, M.C.
Morais, E.G.
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ARTICULO
RIESGO CARDIOVASCULAR
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
MEDICINA
topic ARTICULO
RIESGO CARDIOVASCULAR
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
MEDICINA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gimenez, J.C. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: Mitelman, Jorge E. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina..
Fil: Gimenez, Luisa. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: Acuña, Luciano. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: Morais, E.G. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Las enfermedades cardiovasculares en la Argentina, como en la mayoría de los países son la primera causa de muerte y están entre las de mayor prevalencia. Por ello la investigación a fin de caracterizar y cuantificar los principales factores de riesgo cardiovasculares y las conductas preventivas de la población, resultan fundamentales para la prevención y el control de estas afecciones. Se investigaron las características de los principales factores de riesgo relacionados con las enfermedades del aparato circulatorio, en una población de 917 personas, de ambos sexos, estratificada por grupos etáreos, encontrándose las siguientes cifras globales: Hipertensión arterial: 23,82%, Tabaquismo: 25,35%, Obesidad: 28,82%, Hipercolesterolemia,: 17,70% y Diabetes: 6,12%. Su prevalencia aumenta en forma exponencial con la edad, salvo en el Tabaquismo y la Obesidad, donde luego de los 50 años decrece. Si bien se ha constatado la importancia del factor heredo familiar en la Hipertensión y la Diabetes, ambas se inician en la década de los 40 años de edad. La asociación de 2 factores de riesgo cardiovascular: Hipertensión arterial y Obesidad aumenta exponencialmente con la edad, llegando al 16,33% En el estudio demostró que el tabaquismo se inicia a un promedio de edad de 18,55 años, en ambos sexos, que es más prevalente en los jóvenes que en los adultos mayores, aunque éstos consumen más cigarrillos por día. Se constató además, que un importante número de personas dejan de fumar: 18,75%. Los datos sobre individuos hipertensos son compatibles con estudios anteriores, aunque con respecto a la población de obesos, se observa un incremento de la prevalencia en ambos sexos, con respecto a investigaciones anteriores un alto porcentaje de obesidad y sobrepeso en ambos sexos. Preocupa el porcentaje alto de personas que reconocieron su sedentarismo: 69,90%. Se concluye en la necesidad de difusión de información adecuada para la prevención de los factores de riesgo, desde los métodos para dejar de fumar hasta los controles de variables biológicas en forma periódica a través de programas del sistema sanitario. El estilo de vida sedentario es patognomónico del siglo XXI, por lo que es necesario que se informe sobre la actividad física adecuada, realizada dentro de los parámetros mínimos y con los controles clínicos por el equipo de Atención Primaria.
description Fil: Gimenez, J.C. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-02-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASHe864.dir/BRC_15_MED_BA.pdf
url http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASHe864.dir/BRC_15_MED_BA.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Revista Guatemalteca de Cardiología. Volumen 22, No 2, Julio - Diciembre 2012
publisher.none.fl_str_mv Revista Guatemalteca de Cardiología. Volumen 22, No 2, Julio - Diciembre 2012
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname:Fundación H. A. Barceló
reponame_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
collection Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname_str Fundación H. A. Barceló
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barceló
repository.mail.fl_str_mv lrodriguezares@barcelo.edu.ar
_version_ 1843611759717384192
score 13.070432