Hábitos alimentarios en los niños entre 9 y 12 años que concurren a la Escuela N° 20 “Angela Loij” en la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego

Autores
Ruiz Plante, Florencia Macarena
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Guezikaraian, Norma
Venini, Cristina
Descripción
Fil: Ruiz Plante, Florencia Macarena . Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Introducción. En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar obesidad. Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada inactividad física y consumo de alimentos de baja calidad nutricional. Esto podría ser resultado de cambios culturales y ambientales. La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, los cuales condicionan tanto las necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad física y la conducta. Objetivos. Evaluar los hábitos alimentarios de los alumnos que concurren a la Escuela Provincial N°20 “Angela Loij” de la Ciudad de Río Grande en el año 2014. Metodología. Estudio observacional, transversal y descriptivo. Muestreo probabilístico aleatorio simple. Se recogió una muestra de 30 niños entre 9 y 12 años. Se evaluaron los hábitos alimentarios a través de una encuesta. Se determinó la adecuación de la alimentación según las recomendaciones de las Guías Alimentarias para la población Argentina. Resultados. Del total de la muestra (n=30) el 47% fueron mujeres y el 53% fueron varones. De los cuales, el 67% “picoteaba” entre las comidas principales y el 70% realizaba alguna ingesta en los recreos. El 100 % de la muestra consumía frutas y verduras, lácteos y cereales. El 96,66% carnes y el 83% de los mismos, dulces y derivados. En cuanto a los líquidos el 83% de la muestra consumía agua libre y el 73% alguna bebida con azúcar. Discusión. Si bien, todos los chicos consume al menos una fruta o verdura al día, la variedad se ve afectada por la falta de productividad de los suelos para el autoabastecimiento regional, debido a las bajas temperaturas. Como así también, a la distancia que se establece entre la isla de Tierra del Fuego y el continente. El transporte por vía terrestre de frutas y verduras, tiende a impactar negativamente en las características organolépticas de las mismas sobre el mercado fueguino, ya que éstas no son del todo frescas, y su aspecto y sabor no es el preferido de los consumidores. Conclusión. Se puede concluir que existe relación entre los hábitos alimentarios y las condiciones económicas, climáticas y geográficas de los niños de la ciudad de Río Grande. Esta relación se establece teniendo en cuenta, por ejemplo, la escasa variedad de frutas y verduras que se consumen, condicionados por la ubicación geográfica de la isla y la distancia que estos alimentos deben atravesar para llegar a la mesa de los niños, o bien por las bajas temperaturas que se viven durante todo el año. Es sabido que culturalmente, las bajas temperaturas estimulan la selección de alimentos más calóricos, esto puede explicar la amplia variedad de cereales consumidos.
Materia
NUTRICION
NUTRICION DEL NIÑO
HABITOS ALIMENTICIOS
ALIMENTACION ESCOLAR
NIÑOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
Institución
Fundación H. A. Barceló
OAI Identificador
oai:fbarcelo:snrd:HASH14b6ee4a7e0ef8de7ffa4c

id RIBARCELO_2be276c0f284eadc2385489946663398
oai_identifier_str oai:fbarcelo:snrd:HASH14b6ee4a7e0ef8de7ffa4c
network_acronym_str RIBARCELO
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
spelling Hábitos alimentarios en los niños entre 9 y 12 años que concurren a la Escuela N° 20 “Angela Loij” en la ciudad de Río Grande, Tierra del FuegoRuiz Plante, Florencia Macarena NUTRICIONNUTRICION DEL NIÑOHABITOS ALIMENTICIOSALIMENTACION ESCOLARNIÑOSFil: Ruiz Plante, Florencia Macarena . Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.Introducción. En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar obesidad. Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada inactividad física y consumo de alimentos de baja calidad nutricional. Esto podría ser resultado de cambios culturales y ambientales. La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, los cuales condicionan tanto las necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad física y la conducta. Objetivos. Evaluar los hábitos alimentarios de los alumnos que concurren a la Escuela Provincial N°20 “Angela Loij” de la Ciudad de Río Grande en el año 2014. Metodología. Estudio observacional, transversal y descriptivo. Muestreo probabilístico aleatorio simple. Se recogió una muestra de 30 niños entre 9 y 12 años. Se evaluaron los hábitos alimentarios a través de una encuesta. Se determinó la adecuación de la alimentación según las recomendaciones de las Guías Alimentarias para la población Argentina. Resultados. Del total de la muestra (n=30) el 47% fueron mujeres y el 53% fueron varones. De los cuales, el 67% “picoteaba” entre las comidas principales y el 70% realizaba alguna ingesta en los recreos. El 100 % de la muestra consumía frutas y verduras, lácteos y cereales. El 96,66% carnes y el 83% de los mismos, dulces y derivados. En cuanto a los líquidos el 83% de la muestra consumía agua libre y el 73% alguna bebida con azúcar. Discusión. Si bien, todos los chicos consume al menos una fruta o verdura al día, la variedad se ve afectada por la falta de productividad de los suelos para el autoabastecimiento regional, debido a las bajas temperaturas. Como así también, a la distancia que se establece entre la isla de Tierra del Fuego y el continente. El transporte por vía terrestre de frutas y verduras, tiende a impactar negativamente en las características organolépticas de las mismas sobre el mercado fueguino, ya que éstas no son del todo frescas, y su aspecto y sabor no es el preferido de los consumidores. Conclusión. Se puede concluir que existe relación entre los hábitos alimentarios y las condiciones económicas, climáticas y geográficas de los niños de la ciudad de Río Grande. Esta relación se establece teniendo en cuenta, por ejemplo, la escasa variedad de frutas y verduras que se consumen, condicionados por la ubicación geográfica de la isla y la distancia que estos alimentos deben atravesar para llegar a la mesa de los niños, o bien por las bajas temperaturas que se viven durante todo el año. Es sabido que culturalmente, las bajas temperaturas estimulan la selección de alimentos más calóricos, esto puede explicar la amplia variedad de cereales consumidos.Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación BarcelóGuezikaraian, NormaVenini, Cristina2014-03-31info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH14b6.dir/BRC_TFI_RuizPlante.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)instname:Fundación H. A. Barceló2025-09-04T11:11:44Zoai:fbarcelo:snrd:HASH14b6ee4a7e0ef8de7ffa4cinstacron:BARCELOInstitucionalhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgiUniversidad privadaNo correspondehttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/oaiserver.cgilrodriguezares@barcelo.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:11:45.295Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barcelófalse
dc.title.none.fl_str_mv Hábitos alimentarios en los niños entre 9 y 12 años que concurren a la Escuela N° 20 “Angela Loij” en la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego
title Hábitos alimentarios en los niños entre 9 y 12 años que concurren a la Escuela N° 20 “Angela Loij” en la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego
spellingShingle Hábitos alimentarios en los niños entre 9 y 12 años que concurren a la Escuela N° 20 “Angela Loij” en la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego
Ruiz Plante, Florencia Macarena
NUTRICION
NUTRICION DEL NIÑO
HABITOS ALIMENTICIOS
ALIMENTACION ESCOLAR
NIÑOS
title_short Hábitos alimentarios en los niños entre 9 y 12 años que concurren a la Escuela N° 20 “Angela Loij” en la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego
title_full Hábitos alimentarios en los niños entre 9 y 12 años que concurren a la Escuela N° 20 “Angela Loij” en la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego
title_fullStr Hábitos alimentarios en los niños entre 9 y 12 años que concurren a la Escuela N° 20 “Angela Loij” en la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego
title_full_unstemmed Hábitos alimentarios en los niños entre 9 y 12 años que concurren a la Escuela N° 20 “Angela Loij” en la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego
title_sort Hábitos alimentarios en los niños entre 9 y 12 años que concurren a la Escuela N° 20 “Angela Loij” en la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego
dc.creator.none.fl_str_mv Ruiz Plante, Florencia Macarena
author Ruiz Plante, Florencia Macarena
author_facet Ruiz Plante, Florencia Macarena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Guezikaraian, Norma
Venini, Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv NUTRICION
NUTRICION DEL NIÑO
HABITOS ALIMENTICIOS
ALIMENTACION ESCOLAR
NIÑOS
topic NUTRICION
NUTRICION DEL NIÑO
HABITOS ALIMENTICIOS
ALIMENTACION ESCOLAR
NIÑOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ruiz Plante, Florencia Macarena . Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Introducción. En la adolescencia se establecen patrones alimentarios y hábitos que pueden desencadenar obesidad. Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor sobrepeso y obesidad. Existe una elevada inactividad física y consumo de alimentos de baja calidad nutricional. Esto podría ser resultado de cambios culturales y ambientales. La adolescencia es una etapa decisiva por los cambios que en ella ocurren, los cuales condicionan tanto las necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios, actividad física y la conducta. Objetivos. Evaluar los hábitos alimentarios de los alumnos que concurren a la Escuela Provincial N°20 “Angela Loij” de la Ciudad de Río Grande en el año 2014. Metodología. Estudio observacional, transversal y descriptivo. Muestreo probabilístico aleatorio simple. Se recogió una muestra de 30 niños entre 9 y 12 años. Se evaluaron los hábitos alimentarios a través de una encuesta. Se determinó la adecuación de la alimentación según las recomendaciones de las Guías Alimentarias para la población Argentina. Resultados. Del total de la muestra (n=30) el 47% fueron mujeres y el 53% fueron varones. De los cuales, el 67% “picoteaba” entre las comidas principales y el 70% realizaba alguna ingesta en los recreos. El 100 % de la muestra consumía frutas y verduras, lácteos y cereales. El 96,66% carnes y el 83% de los mismos, dulces y derivados. En cuanto a los líquidos el 83% de la muestra consumía agua libre y el 73% alguna bebida con azúcar. Discusión. Si bien, todos los chicos consume al menos una fruta o verdura al día, la variedad se ve afectada por la falta de productividad de los suelos para el autoabastecimiento regional, debido a las bajas temperaturas. Como así también, a la distancia que se establece entre la isla de Tierra del Fuego y el continente. El transporte por vía terrestre de frutas y verduras, tiende a impactar negativamente en las características organolépticas de las mismas sobre el mercado fueguino, ya que éstas no son del todo frescas, y su aspecto y sabor no es el preferido de los consumidores. Conclusión. Se puede concluir que existe relación entre los hábitos alimentarios y las condiciones económicas, climáticas y geográficas de los niños de la ciudad de Río Grande. Esta relación se establece teniendo en cuenta, por ejemplo, la escasa variedad de frutas y verduras que se consumen, condicionados por la ubicación geográfica de la isla y la distancia que estos alimentos deben atravesar para llegar a la mesa de los niños, o bien por las bajas temperaturas que se viven durante todo el año. Es sabido que culturalmente, las bajas temperaturas estimulan la selección de alimentos más calóricos, esto puede explicar la amplia variedad de cereales consumidos.
description Fil: Ruiz Plante, Florencia Macarena . Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-03-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH14b6.dir/BRC_TFI_RuizPlante.pdf
url http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH14b6.dir/BRC_TFI_RuizPlante.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname:Fundación H. A. Barceló
reponame_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
collection Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname_str Fundación H. A. Barceló
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barceló
repository.mail.fl_str_mv lrodriguezares@barcelo.edu.ar
_version_ 1842344003305996288
score 12.623145