Producción de whisky de malta

Autores
Agüero, Cristian; Boschín, Franco; Graffo, Lucía
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Llorente, Carlos
Romani, Bruno
Descripción
El presente proyecto abarca los análisis técnico y económico, en un nivel de prefactibilidad, de la posibilidad de producción de whisky de malta. El proyecto “producción de whisky de malta” surge del análisis de la viabilidad de establecer una destilería de whisky nacional, frente a la observación del constante crecimiento del mercado consumidor de esta bebida en Argentina, y el mundo. A través del estudio de mercado, se comprobó el horizonte anteriormente mencionado de la proyección del mercado consumidor, impulsado por la creciente demanda del público joven y por los consumidores que migran desde otras bebidas similares, buscando licores más complejos. El estudio del mercado proveedor revelo una amplia disponibilidad de materia prima e insumos en el país. Este análisis determino que existen pocas empresas en el país dedicadas a la producción de whiskys, y ninguna de estas se dedica a la producción de whisky enteramente con insumos nacionales. El estudio de localización del proyecto indica que el emplazamiento favorable sería la ciudad de Malargüe en la provincia de Mendoza. Para la determinación de esta, se utilizó el método de factores ponderados, en el cual se evaluaron para la macrolocalización, factores como el clima, la distancia a los centros proveedores de materia prima, disponibilidad de Mano de Obra y de servicios, siendo el más importante el clima. En tanto para la Microlocalización se evaluaron la disponibilidad de mano de obra y servicios, la disponibilidad y calidad del agua y de otros servicios, los paisajes, entre otros. En lo que respecta al tamaño, son varios los factores que orientan la decisión del mismo y en este caso son los siguientes: Disponibilidad de materia prima, demanda, tamaño de plantas competidoras y tecnología. La producción anual de la planta proyectada sería de 53.333 botellas; lo que representa menos del 2 % del mercado consumidor de whisky de malta, categoría standard, y un 0,67% del mercado total, en el país. El producto se vendería en botellas de 750 cm3 y se distribuye en cajas de 12 unidades. Para determinar la cantidad de personal necesario para llevar a cabo el proyecto se realizó un estudio organizacional y se concluyó que serían necesarias un total de 13 personas entre personal administrativo y operarios. Desde el punto de vista legal y ambiental, no se presentan dificultades, se trata de un emprendimiento comprendido en la regulación argentina, asimismo, con respecto a lo ambiental no posee efectos severos ya que todos los desechos de la producción pueden reutilizarse sin necesidad de procesamiento. Tampoco se registra contaminación de efluentes, por lo cual, los efectos citados, pueden ser completamente mitigados. En el estudio económico financiero se concluye que la inversión inicial necesaria para el proyecto es de $20.661.066 en activos fijos y el capital trabajo es de $ $6.588.008 por 5 años. Teniendo en cuenta el análisis de todos los costos e ingresos que el proyecto genera, en el flujo de caja, con un horizonte temporal de quince años y utilizando una tasa de descuento de 18 %, el Valor Actual Neto es de $7.235.206 con una Tasa Interna de Retorno de 19,72% El análisis de sensibilidad se realiza a partir del principal riesgo identificado para el proyecto, siendo el precio de venta del producto la variable critica, para esto se utilizó el software Crystall Ball. El precio fue determinado en función de la categoría a la que se dirige el producto en el mercado, tomando como referencia los productos similares. También se analizó la sensibilidad del proyecto a cambios en el nivel de producción, para lo cual se plantearon tres escenarios posibles, modificando los turnos de trabajo en planta.
Fil: Agüero, Cristian. Boschín, Franco. Graffo, Lucía. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad. Regional San Rafael, Mendoza; Argentina
Materia
Whisky
Malta
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3549

id RIAUTN_e0b1a5aba17c25049b9393edae9e627e
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3549
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Producción de whisky de maltaAgüero, CristianBoschín, FrancoGraffo, LucíaWhiskyMaltaEl presente proyecto abarca los análisis técnico y económico, en un nivel de prefactibilidad, de la posibilidad de producción de whisky de malta. El proyecto “producción de whisky de malta” surge del análisis de la viabilidad de establecer una destilería de whisky nacional, frente a la observación del constante crecimiento del mercado consumidor de esta bebida en Argentina, y el mundo. A través del estudio de mercado, se comprobó el horizonte anteriormente mencionado de la proyección del mercado consumidor, impulsado por la creciente demanda del público joven y por los consumidores que migran desde otras bebidas similares, buscando licores más complejos. El estudio del mercado proveedor revelo una amplia disponibilidad de materia prima e insumos en el país. Este análisis determino que existen pocas empresas en el país dedicadas a la producción de whiskys, y ninguna de estas se dedica a la producción de whisky enteramente con insumos nacionales. El estudio de localización del proyecto indica que el emplazamiento favorable sería la ciudad de Malargüe en la provincia de Mendoza. Para la determinación de esta, se utilizó el método de factores ponderados, en el cual se evaluaron para la macrolocalización, factores como el clima, la distancia a los centros proveedores de materia prima, disponibilidad de Mano de Obra y de servicios, siendo el más importante el clima. En tanto para la Microlocalización se evaluaron la disponibilidad de mano de obra y servicios, la disponibilidad y calidad del agua y de otros servicios, los paisajes, entre otros. En lo que respecta al tamaño, son varios los factores que orientan la decisión del mismo y en este caso son los siguientes: Disponibilidad de materia prima, demanda, tamaño de plantas competidoras y tecnología. La producción anual de la planta proyectada sería de 53.333 botellas; lo que representa menos del 2 % del mercado consumidor de whisky de malta, categoría standard, y un 0,67% del mercado total, en el país. El producto se vendería en botellas de 750 cm3 y se distribuye en cajas de 12 unidades. Para determinar la cantidad de personal necesario para llevar a cabo el proyecto se realizó un estudio organizacional y se concluyó que serían necesarias un total de 13 personas entre personal administrativo y operarios. Desde el punto de vista legal y ambiental, no se presentan dificultades, se trata de un emprendimiento comprendido en la regulación argentina, asimismo, con respecto a lo ambiental no posee efectos severos ya que todos los desechos de la producción pueden reutilizarse sin necesidad de procesamiento. Tampoco se registra contaminación de efluentes, por lo cual, los efectos citados, pueden ser completamente mitigados. En el estudio económico financiero se concluye que la inversión inicial necesaria para el proyecto es de $20.661.066 en activos fijos y el capital trabajo es de $ $6.588.008 por 5 años. Teniendo en cuenta el análisis de todos los costos e ingresos que el proyecto genera, en el flujo de caja, con un horizonte temporal de quince años y utilizando una tasa de descuento de 18 %, el Valor Actual Neto es de $7.235.206 con una Tasa Interna de Retorno de 19,72% El análisis de sensibilidad se realiza a partir del principal riesgo identificado para el proyecto, siendo el precio de venta del producto la variable critica, para esto se utilizó el software Crystall Ball. El precio fue determinado en función de la categoría a la que se dirige el producto en el mercado, tomando como referencia los productos similares. También se analizó la sensibilidad del proyecto a cambios en el nivel de producción, para lo cual se plantearon tres escenarios posibles, modificando los turnos de trabajo en planta.Fil: Agüero, Cristian. Boschín, Franco. Graffo, Lucía. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad. Regional San Rafael, Mendoza; ArgentinaLlorente, CarlosRomani, Bruno2019-04-26T22:46:15Z2019-04-26T22:46:15Z2018-09-25info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12272/3549spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-04T11:14:40Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3549instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:14:40.615Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de whisky de malta
title Producción de whisky de malta
spellingShingle Producción de whisky de malta
Agüero, Cristian
Whisky
Malta
title_short Producción de whisky de malta
title_full Producción de whisky de malta
title_fullStr Producción de whisky de malta
title_full_unstemmed Producción de whisky de malta
title_sort Producción de whisky de malta
dc.creator.none.fl_str_mv Agüero, Cristian
Boschín, Franco
Graffo, Lucía
author Agüero, Cristian
author_facet Agüero, Cristian
Boschín, Franco
Graffo, Lucía
author_role author
author2 Boschín, Franco
Graffo, Lucía
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Llorente, Carlos
Romani, Bruno
dc.subject.none.fl_str_mv Whisky
Malta
topic Whisky
Malta
dc.description.none.fl_txt_mv El presente proyecto abarca los análisis técnico y económico, en un nivel de prefactibilidad, de la posibilidad de producción de whisky de malta. El proyecto “producción de whisky de malta” surge del análisis de la viabilidad de establecer una destilería de whisky nacional, frente a la observación del constante crecimiento del mercado consumidor de esta bebida en Argentina, y el mundo. A través del estudio de mercado, se comprobó el horizonte anteriormente mencionado de la proyección del mercado consumidor, impulsado por la creciente demanda del público joven y por los consumidores que migran desde otras bebidas similares, buscando licores más complejos. El estudio del mercado proveedor revelo una amplia disponibilidad de materia prima e insumos en el país. Este análisis determino que existen pocas empresas en el país dedicadas a la producción de whiskys, y ninguna de estas se dedica a la producción de whisky enteramente con insumos nacionales. El estudio de localización del proyecto indica que el emplazamiento favorable sería la ciudad de Malargüe en la provincia de Mendoza. Para la determinación de esta, se utilizó el método de factores ponderados, en el cual se evaluaron para la macrolocalización, factores como el clima, la distancia a los centros proveedores de materia prima, disponibilidad de Mano de Obra y de servicios, siendo el más importante el clima. En tanto para la Microlocalización se evaluaron la disponibilidad de mano de obra y servicios, la disponibilidad y calidad del agua y de otros servicios, los paisajes, entre otros. En lo que respecta al tamaño, son varios los factores que orientan la decisión del mismo y en este caso son los siguientes: Disponibilidad de materia prima, demanda, tamaño de plantas competidoras y tecnología. La producción anual de la planta proyectada sería de 53.333 botellas; lo que representa menos del 2 % del mercado consumidor de whisky de malta, categoría standard, y un 0,67% del mercado total, en el país. El producto se vendería en botellas de 750 cm3 y se distribuye en cajas de 12 unidades. Para determinar la cantidad de personal necesario para llevar a cabo el proyecto se realizó un estudio organizacional y se concluyó que serían necesarias un total de 13 personas entre personal administrativo y operarios. Desde el punto de vista legal y ambiental, no se presentan dificultades, se trata de un emprendimiento comprendido en la regulación argentina, asimismo, con respecto a lo ambiental no posee efectos severos ya que todos los desechos de la producción pueden reutilizarse sin necesidad de procesamiento. Tampoco se registra contaminación de efluentes, por lo cual, los efectos citados, pueden ser completamente mitigados. En el estudio económico financiero se concluye que la inversión inicial necesaria para el proyecto es de $20.661.066 en activos fijos y el capital trabajo es de $ $6.588.008 por 5 años. Teniendo en cuenta el análisis de todos los costos e ingresos que el proyecto genera, en el flujo de caja, con un horizonte temporal de quince años y utilizando una tasa de descuento de 18 %, el Valor Actual Neto es de $7.235.206 con una Tasa Interna de Retorno de 19,72% El análisis de sensibilidad se realiza a partir del principal riesgo identificado para el proyecto, siendo el precio de venta del producto la variable critica, para esto se utilizó el software Crystall Ball. El precio fue determinado en función de la categoría a la que se dirige el producto en el mercado, tomando como referencia los productos similares. También se analizó la sensibilidad del proyecto a cambios en el nivel de producción, para lo cual se plantearon tres escenarios posibles, modificando los turnos de trabajo en planta.
Fil: Agüero, Cristian. Boschín, Franco. Graffo, Lucía. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad. Regional San Rafael, Mendoza; Argentina
description El presente proyecto abarca los análisis técnico y económico, en un nivel de prefactibilidad, de la posibilidad de producción de whisky de malta. El proyecto “producción de whisky de malta” surge del análisis de la viabilidad de establecer una destilería de whisky nacional, frente a la observación del constante crecimiento del mercado consumidor de esta bebida en Argentina, y el mundo. A través del estudio de mercado, se comprobó el horizonte anteriormente mencionado de la proyección del mercado consumidor, impulsado por la creciente demanda del público joven y por los consumidores que migran desde otras bebidas similares, buscando licores más complejos. El estudio del mercado proveedor revelo una amplia disponibilidad de materia prima e insumos en el país. Este análisis determino que existen pocas empresas en el país dedicadas a la producción de whiskys, y ninguna de estas se dedica a la producción de whisky enteramente con insumos nacionales. El estudio de localización del proyecto indica que el emplazamiento favorable sería la ciudad de Malargüe en la provincia de Mendoza. Para la determinación de esta, se utilizó el método de factores ponderados, en el cual se evaluaron para la macrolocalización, factores como el clima, la distancia a los centros proveedores de materia prima, disponibilidad de Mano de Obra y de servicios, siendo el más importante el clima. En tanto para la Microlocalización se evaluaron la disponibilidad de mano de obra y servicios, la disponibilidad y calidad del agua y de otros servicios, los paisajes, entre otros. En lo que respecta al tamaño, son varios los factores que orientan la decisión del mismo y en este caso son los siguientes: Disponibilidad de materia prima, demanda, tamaño de plantas competidoras y tecnología. La producción anual de la planta proyectada sería de 53.333 botellas; lo que representa menos del 2 % del mercado consumidor de whisky de malta, categoría standard, y un 0,67% del mercado total, en el país. El producto se vendería en botellas de 750 cm3 y se distribuye en cajas de 12 unidades. Para determinar la cantidad de personal necesario para llevar a cabo el proyecto se realizó un estudio organizacional y se concluyó que serían necesarias un total de 13 personas entre personal administrativo y operarios. Desde el punto de vista legal y ambiental, no se presentan dificultades, se trata de un emprendimiento comprendido en la regulación argentina, asimismo, con respecto a lo ambiental no posee efectos severos ya que todos los desechos de la producción pueden reutilizarse sin necesidad de procesamiento. Tampoco se registra contaminación de efluentes, por lo cual, los efectos citados, pueden ser completamente mitigados. En el estudio económico financiero se concluye que la inversión inicial necesaria para el proyecto es de $20.661.066 en activos fijos y el capital trabajo es de $ $6.588.008 por 5 años. Teniendo en cuenta el análisis de todos los costos e ingresos que el proyecto genera, en el flujo de caja, con un horizonte temporal de quince años y utilizando una tasa de descuento de 18 %, el Valor Actual Neto es de $7.235.206 con una Tasa Interna de Retorno de 19,72% El análisis de sensibilidad se realiza a partir del principal riesgo identificado para el proyecto, siendo el precio de venta del producto la variable critica, para esto se utilizó el software Crystall Ball. El precio fue determinado en función de la categoría a la que se dirige el producto en el mercado, tomando como referencia los productos similares. También se analizó la sensibilidad del proyecto a cambios en el nivel de producción, para lo cual se plantearon tres escenarios posibles, modificando los turnos de trabajo en planta.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09-25
2019-04-26T22:46:15Z
2019-04-26T22:46:15Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12272/3549
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/3549
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1842344356847026176
score 12.623145