Perfil del ingeniero y formación complementaria en carreras de Ingeniería

Autores
Ferrando, Karina Cecilia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo presentamos un panorama acerca de la formación complementaria en carreras de Ingeniería propuesta desde diferentes instituciones: el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI), la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y la Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería (ASIBEI). Algunos de los interrogantes que motivan nuestra contribución tienen que ver con: ¿Qué se entiende por “ingeniería”?, ¿Cuál es el “perfil del ingeniero” esperado en la Región?, ¿Cuáles son los bloques temáticos y las cargas horarias destinadas a cada uno en los diseños curriculares?, ¿Se puede lograr esta formación con una fuerte carga horaria en ciencias básicas y tecnologías o habría que revisar los diseños curriculares? Realizamos nuestro análisis desde el campo disciplinar de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (CTS), cuyos contenidos consideramos “necesarios” para la formación de un Ingeniero pero que solo en algunos casos aislados aparecen en los diseños curriculares de estas carreras bajo la denominación de “formación complementaria”.
Fil: Ferrando, Karina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Avellaneda; Argentina.
Materia
Ingeniería
Formación complementaria
Educación CTS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/4037

id RIAUTN_c7d776cb7deedd36e50d38247d5b4a82
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/4037
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Perfil del ingeniero y formación complementaria en carreras de IngenieríaFerrando, Karina CeciliaIngenieríaFormación complementariaEducación CTSEn este trabajo presentamos un panorama acerca de la formación complementaria en carreras de Ingeniería propuesta desde diferentes instituciones: el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI), la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y la Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería (ASIBEI). Algunos de los interrogantes que motivan nuestra contribución tienen que ver con: ¿Qué se entiende por “ingeniería”?, ¿Cuál es el “perfil del ingeniero” esperado en la Región?, ¿Cuáles son los bloques temáticos y las cargas horarias destinadas a cada uno en los diseños curriculares?, ¿Se puede lograr esta formación con una fuerte carga horaria en ciencias básicas y tecnologías o habría que revisar los diseños curriculares? Realizamos nuestro análisis desde el campo disciplinar de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (CTS), cuyos contenidos consideramos “necesarios” para la formación de un Ingeniero pero que solo en algunos casos aislados aparecen en los diseños curriculares de estas carreras bajo la denominación de “formación complementaria”.Fil: Ferrando, Karina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Avellaneda; Argentina.2019-09-26T12:51:56Z2019-09-26T12:51:56Z2014-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdf2313-9056http://hdl.handle.net/20.500.12272/4037spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Ferrando, Karina CeciliaAtribucón-NoComercial-Compartirigual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-29T14:29:40Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/4037instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:29:40.422Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Perfil del ingeniero y formación complementaria en carreras de Ingeniería
title Perfil del ingeniero y formación complementaria en carreras de Ingeniería
spellingShingle Perfil del ingeniero y formación complementaria en carreras de Ingeniería
Ferrando, Karina Cecilia
Ingeniería
Formación complementaria
Educación CTS
title_short Perfil del ingeniero y formación complementaria en carreras de Ingeniería
title_full Perfil del ingeniero y formación complementaria en carreras de Ingeniería
title_fullStr Perfil del ingeniero y formación complementaria en carreras de Ingeniería
title_full_unstemmed Perfil del ingeniero y formación complementaria en carreras de Ingeniería
title_sort Perfil del ingeniero y formación complementaria en carreras de Ingeniería
dc.creator.none.fl_str_mv Ferrando, Karina Cecilia
author Ferrando, Karina Cecilia
author_facet Ferrando, Karina Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Formación complementaria
Educación CTS
topic Ingeniería
Formación complementaria
Educación CTS
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo presentamos un panorama acerca de la formación complementaria en carreras de Ingeniería propuesta desde diferentes instituciones: el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI), la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y la Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería (ASIBEI). Algunos de los interrogantes que motivan nuestra contribución tienen que ver con: ¿Qué se entiende por “ingeniería”?, ¿Cuál es el “perfil del ingeniero” esperado en la Región?, ¿Cuáles son los bloques temáticos y las cargas horarias destinadas a cada uno en los diseños curriculares?, ¿Se puede lograr esta formación con una fuerte carga horaria en ciencias básicas y tecnologías o habría que revisar los diseños curriculares? Realizamos nuestro análisis desde el campo disciplinar de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (CTS), cuyos contenidos consideramos “necesarios” para la formación de un Ingeniero pero que solo en algunos casos aislados aparecen en los diseños curriculares de estas carreras bajo la denominación de “formación complementaria”.
Fil: Ferrando, Karina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Avellaneda; Argentina.
description En este trabajo presentamos un panorama acerca de la formación complementaria en carreras de Ingeniería propuesta desde diferentes instituciones: el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI), la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y la Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería (ASIBEI). Algunos de los interrogantes que motivan nuestra contribución tienen que ver con: ¿Qué se entiende por “ingeniería”?, ¿Cuál es el “perfil del ingeniero” esperado en la Región?, ¿Cuáles son los bloques temáticos y las cargas horarias destinadas a cada uno en los diseños curriculares?, ¿Se puede lograr esta formación con una fuerte carga horaria en ciencias básicas y tecnologías o habría que revisar los diseños curriculares? Realizamos nuestro análisis desde el campo disciplinar de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (CTS), cuyos contenidos consideramos “necesarios” para la formación de un Ingeniero pero que solo en algunos casos aislados aparecen en los diseños curriculares de estas carreras bajo la denominación de “formación complementaria”.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09
2019-09-26T12:51:56Z
2019-09-26T12:51:56Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2313-9056
http://hdl.handle.net/20.500.12272/4037
identifier_str_mv 2313-9056
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/4037
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Ferrando, Karina Cecilia
Atribucón-NoComercial-Compartirigual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Ferrando, Karina Cecilia
Atribucón-NoComercial-Compartirigual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1844621790778753024
score 12.559606