Utilidad de los estudios complementarios para el diagnóstico de peritonitis infecciosa felina

Autores
Ortiz, Silvana Soledad; Machuca, R.; Amarilla, Oscar A.; Báez, Alejandro Daniel; Peralta, Luis Orlando
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ortiz, Silvana Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Machuca, R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Amarilla, Oscar A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Báez, Alejandro Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Peralta, Luis Orlando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La Peritonitis Infecciosa Felina (PIF) es una enfermedad inmunomediada producida por un virus ARN de la familia Coronaviridae, de la cual existen dos coronavirus felino (FcoV): FTPV y FECV. Ambos son iguales desde el punto de vista genético y antigénico, sin embargo uno de ellos desarrolla una enfermedad mortal (FIPV) y el otro sólo una leve enteritis; actualmente se acepta que el FIPV es un virus muíante del FECV, debido a una deleción del marco de lectura. La tasa de incidencia de esta enfermedad es aproximadamente de 1 entre 5000 para los hogares con uno o dos gatos. El objetivo es la utilización de estudios complementarios para el diagnóstico de PIF. Se presentó a la consulta un felino de la raza Siamés de 2 años de edad, macho, peso 3 kg, presentaba la zona abdominal aumentada de tamaño, al examen semiológico se comprobó la presencia de líquido dentro de dicha cavidad, con temperatura rectal aumentada, deshidratado, sus parámetros cardíacos (mucosas, tiempo de llenado capilar, pulso) y respiratorios aumentados. Se indicó análisis de sangre completo: hemograma, perfd renal y hepático; los resultados indicaron: Glóbulos Blancos: 18.000/mnF; Hematocrito: 16%, Hemoglobina: 5g/dl, Glóbulos Rojos: 1 H.()(l(l/mm’: Formula Leucositaria: Neutrófdos Segmentados: 68%, Linfocitos: 30%, Monocitos: 2%; Uremia: 0,43g/l, Creatinina: 0,2mg/l, Proteínas Totales: 6,80 g/dl, Albúmina: l,90g/dl, Globulinas: 4,9 g/dl, relación A/G: 0,38. A partir de estos valores, se realizó un Proteinograma por corrida electroforética el cual reveló: Proteínas Totales: 6,80 g%, Albúmina: 1,90 g%, Alfa 1 Globulina: 0,17 g%, Alfa 2 Globulina: 0,70 g%, Beta Globulinas: 0,87 g%, Gamma Globulinas: 3,16 g%, Relación A/G: 0,38; con esto se confirma el diagnóstico de Peritonitis Infecciosa Felina y se procede a la medicación, quince días después el paciente muere, realizándose la necropsia del mismo encontrándose no solo en cavidad abdominal sino también en torácica un exudado de aspecto amarillo pálido, traslucido, algo sanguinolento, viscoso, con espuma (debido a su alto contenido de proteínas). El análisis del mismo revela alta densidad: 1035 y variable cantidad de células inflamatorias, en general neutrófdos y macrófagos (características del líquido propias de la enfermedad). Podemos concluir que si bien esta enfermedad es de baja incidencia y presentación en la clínica diaria, tiene métodos complementarios fáciles y rápidos de realizar, con valores específicos para los mismos: Hematocrito menor a 30%, Neutrofiba, Proteínas Totales: mayor a 3,5 g/dl, relación A/G: menor 0,4, densidad del líquido 1020 - 1040.
Materia
Estudios complementarios
Peritonitis infecciosa
Felino
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55380

id RIUNNE_90d1bc93f9b2aab6cd0956663b6d64e9
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55380
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Utilidad de los estudios complementarios para el diagnóstico de peritonitis infecciosa felinaOrtiz, Silvana SoledadMachuca, R.Amarilla, Oscar A.Báez, Alejandro DanielPeralta, Luis OrlandoEstudios complementariosPeritonitis infecciosaFelinoFil: Ortiz, Silvana Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Machuca, R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Amarilla, Oscar A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Báez, Alejandro Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Peralta, Luis Orlando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La Peritonitis Infecciosa Felina (PIF) es una enfermedad inmunomediada producida por un virus ARN de la familia Coronaviridae, de la cual existen dos coronavirus felino (FcoV): FTPV y FECV. Ambos son iguales desde el punto de vista genético y antigénico, sin embargo uno de ellos desarrolla una enfermedad mortal (FIPV) y el otro sólo una leve enteritis; actualmente se acepta que el FIPV es un virus muíante del FECV, debido a una deleción del marco de lectura. La tasa de incidencia de esta enfermedad es aproximadamente de 1 entre 5000 para los hogares con uno o dos gatos. El objetivo es la utilización de estudios complementarios para el diagnóstico de PIF. Se presentó a la consulta un felino de la raza Siamés de 2 años de edad, macho, peso 3 kg, presentaba la zona abdominal aumentada de tamaño, al examen semiológico se comprobó la presencia de líquido dentro de dicha cavidad, con temperatura rectal aumentada, deshidratado, sus parámetros cardíacos (mucosas, tiempo de llenado capilar, pulso) y respiratorios aumentados. Se indicó análisis de sangre completo: hemograma, perfd renal y hepático; los resultados indicaron: Glóbulos Blancos: 18.000/mnF; Hematocrito: 16%, Hemoglobina: 5g/dl, Glóbulos Rojos: 1 H.()(l(l/mm’: Formula Leucositaria: Neutrófdos Segmentados: 68%, Linfocitos: 30%, Monocitos: 2%; Uremia: 0,43g/l, Creatinina: 0,2mg/l, Proteínas Totales: 6,80 g/dl, Albúmina: l,90g/dl, Globulinas: 4,9 g/dl, relación A/G: 0,38. A partir de estos valores, se realizó un Proteinograma por corrida electroforética el cual reveló: Proteínas Totales: 6,80 g%, Albúmina: 1,90 g%, Alfa 1 Globulina: 0,17 g%, Alfa 2 Globulina: 0,70 g%, Beta Globulinas: 0,87 g%, Gamma Globulinas: 3,16 g%, Relación A/G: 0,38; con esto se confirma el diagnóstico de Peritonitis Infecciosa Felina y se procede a la medicación, quince días después el paciente muere, realizándose la necropsia del mismo encontrándose no solo en cavidad abdominal sino también en torácica un exudado de aspecto amarillo pálido, traslucido, algo sanguinolento, viscoso, con espuma (debido a su alto contenido de proteínas). El análisis del mismo revela alta densidad: 1035 y variable cantidad de células inflamatorias, en general neutrófdos y macrófagos (características del líquido propias de la enfermedad). Podemos concluir que si bien esta enfermedad es de baja incidencia y presentación en la clínica diaria, tiene métodos complementarios fáciles y rápidos de realizar, con valores específicos para los mismos: Hematocrito menor a 30%, Neutrofiba, Proteínas Totales: mayor a 3,5 g/dl, relación A/G: menor 0,4, densidad del líquido 1020 - 1040.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 16-16application/pdfOrtiz, Silvana Soledad, et al., 2014. Utilidad de los estudios complementarios para el diagnóstico de peritonitis infecciosa felina. En: XXXV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 16-16.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55380spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:59Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55380instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:00.057Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Utilidad de los estudios complementarios para el diagnóstico de peritonitis infecciosa felina
title Utilidad de los estudios complementarios para el diagnóstico de peritonitis infecciosa felina
spellingShingle Utilidad de los estudios complementarios para el diagnóstico de peritonitis infecciosa felina
Ortiz, Silvana Soledad
Estudios complementarios
Peritonitis infecciosa
Felino
title_short Utilidad de los estudios complementarios para el diagnóstico de peritonitis infecciosa felina
title_full Utilidad de los estudios complementarios para el diagnóstico de peritonitis infecciosa felina
title_fullStr Utilidad de los estudios complementarios para el diagnóstico de peritonitis infecciosa felina
title_full_unstemmed Utilidad de los estudios complementarios para el diagnóstico de peritonitis infecciosa felina
title_sort Utilidad de los estudios complementarios para el diagnóstico de peritonitis infecciosa felina
dc.creator.none.fl_str_mv Ortiz, Silvana Soledad
Machuca, R.
Amarilla, Oscar A.
Báez, Alejandro Daniel
Peralta, Luis Orlando
author Ortiz, Silvana Soledad
author_facet Ortiz, Silvana Soledad
Machuca, R.
Amarilla, Oscar A.
Báez, Alejandro Daniel
Peralta, Luis Orlando
author_role author
author2 Machuca, R.
Amarilla, Oscar A.
Báez, Alejandro Daniel
Peralta, Luis Orlando
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Estudios complementarios
Peritonitis infecciosa
Felino
topic Estudios complementarios
Peritonitis infecciosa
Felino
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ortiz, Silvana Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Machuca, R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Amarilla, Oscar A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Báez, Alejandro Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Peralta, Luis Orlando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La Peritonitis Infecciosa Felina (PIF) es una enfermedad inmunomediada producida por un virus ARN de la familia Coronaviridae, de la cual existen dos coronavirus felino (FcoV): FTPV y FECV. Ambos son iguales desde el punto de vista genético y antigénico, sin embargo uno de ellos desarrolla una enfermedad mortal (FIPV) y el otro sólo una leve enteritis; actualmente se acepta que el FIPV es un virus muíante del FECV, debido a una deleción del marco de lectura. La tasa de incidencia de esta enfermedad es aproximadamente de 1 entre 5000 para los hogares con uno o dos gatos. El objetivo es la utilización de estudios complementarios para el diagnóstico de PIF. Se presentó a la consulta un felino de la raza Siamés de 2 años de edad, macho, peso 3 kg, presentaba la zona abdominal aumentada de tamaño, al examen semiológico se comprobó la presencia de líquido dentro de dicha cavidad, con temperatura rectal aumentada, deshidratado, sus parámetros cardíacos (mucosas, tiempo de llenado capilar, pulso) y respiratorios aumentados. Se indicó análisis de sangre completo: hemograma, perfd renal y hepático; los resultados indicaron: Glóbulos Blancos: 18.000/mnF; Hematocrito: 16%, Hemoglobina: 5g/dl, Glóbulos Rojos: 1 H.()(l(l/mm’: Formula Leucositaria: Neutrófdos Segmentados: 68%, Linfocitos: 30%, Monocitos: 2%; Uremia: 0,43g/l, Creatinina: 0,2mg/l, Proteínas Totales: 6,80 g/dl, Albúmina: l,90g/dl, Globulinas: 4,9 g/dl, relación A/G: 0,38. A partir de estos valores, se realizó un Proteinograma por corrida electroforética el cual reveló: Proteínas Totales: 6,80 g%, Albúmina: 1,90 g%, Alfa 1 Globulina: 0,17 g%, Alfa 2 Globulina: 0,70 g%, Beta Globulinas: 0,87 g%, Gamma Globulinas: 3,16 g%, Relación A/G: 0,38; con esto se confirma el diagnóstico de Peritonitis Infecciosa Felina y se procede a la medicación, quince días después el paciente muere, realizándose la necropsia del mismo encontrándose no solo en cavidad abdominal sino también en torácica un exudado de aspecto amarillo pálido, traslucido, algo sanguinolento, viscoso, con espuma (debido a su alto contenido de proteínas). El análisis del mismo revela alta densidad: 1035 y variable cantidad de células inflamatorias, en general neutrófdos y macrófagos (características del líquido propias de la enfermedad). Podemos concluir que si bien esta enfermedad es de baja incidencia y presentación en la clínica diaria, tiene métodos complementarios fáciles y rápidos de realizar, con valores específicos para los mismos: Hematocrito menor a 30%, Neutrofiba, Proteínas Totales: mayor a 3,5 g/dl, relación A/G: menor 0,4, densidad del líquido 1020 - 1040.
description Fil: Ortiz, Silvana Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ortiz, Silvana Soledad, et al., 2014. Utilidad de los estudios complementarios para el diagnóstico de peritonitis infecciosa felina. En: XXXV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 16-16.
2451-6732
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55380
identifier_str_mv Ortiz, Silvana Soledad, et al., 2014. Utilidad de los estudios complementarios para el diagnóstico de peritonitis infecciosa felina. En: XXXV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 16-16.
2451-6732
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55380
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 16-16
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145995478401024
score 12.712165