Producción de pellets de alfalfa

Autores
Mansilla, Dario; Mercado, Maira; Olivera, Daniel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mansilla, Dario
Mansilla, Dario
Descripción
Este proyecto presenta una evaluación técnica y económica a nivel de prefactibilidad, para la instalación de una planta de producción de pellets de alfalfa a partir de rollos de alfalfa obtenidos de la agricultura. El proyecto se llevó a cabo teniendo en cuenta tres aspectos fundamentales, en primer lugar se realizó un estudio del mercado y la industria, en segundo lugar un estudio de ingeniería, y en tercer lugar un estudio económico. El proyecto permitiría cubrir una parte de los requerimientos de alimentos para la ganadería del mercado nacional. Además, el mismo agregaría valor a un producto agrícola como es la alfalfa. La alfalfa se considera “la reina” de las forrajeras y es un producto intermedio, siendo el principal alimento utilizado en la industria ganadera. En el estudio de mercado, se estudiaron los mercados consumidor, competidor, proveedor y distribuidor. A partir de este estudio se descubrieron alentadoras expectativas por el aumento del consumo de carnes a nivel mundial, que conlleva mayores requerimientos de alimentos para la industria ganadera. Además, en el estudio de mercado competidor, se pudo identificar que el mercado donde se encuentra inmersa la producción de pellets de alfalfa, presenta un comportamiento competitivo, principalmente debido a que existe una gran variedad de productos sustitutos. La demanda de pellets de alfalfa tiene un comportamiento elástico, esto implica que ante distintos cambios en su precio, la demanda del mismo sufre variaciones importantes. El estudio de ingeniería se subdividió en dos análisis: en primer lugar se estudió la ingeniería básica del proyecto, en donde se determinaron aspectos claves del mismo tales como: tamaño, tecnología, y localización. En segundo lugar se realizó un estudio de impacto ambiental y legal, además de la distribución de planta y el estudio organizacional. La producción anual de la planta proyectada, sería de 12928 toneladas. Para satisfacer tal capacidad proyectada se requiere un abastecimiento de 13608 toneladas de rollos de alfalfa. En cuanto a la tecnología se decidió armar una línea de producción y trabajar en forma continua. Es importante destacar que las maquinarias se pueden conseguir en la industria nacional. El factor más influyente en la determinación de la localización de la planta fue la cercanía a la materia prima, ya que son mayores los costos para el transporte de la alfalfa en rollos, que el del producto terminado. Debido al concepto anterior, y a otros factores estudiados, la localización elegida resultó en el parque industrial de James Craik, en la provincia de Córdoba, dicha zona cuenta con importantes plantaciones de alfalfa. El estudio de impacto ambiental determinó que no se produciría contaminación a nivel industrial, y que la emisión de residuos sería mínima. Se realizó un estudio del marco legal en el cual estaría implicado el proyecto. El mismo no resultó ser determinante, ya que no hay restricciones ni regulaciones que estén en oposición del proyecto. En el estudio económico se proyecta un flujo de caja con un horizonte temporal de 10 años, a partir de una inversión inicial necesaria de $ 10.655.810 y una inversión en capital de trabajo de $2.450.863, los costos (fijos y variables) identificados en la etapa de ingeniería del proyecto y los ingresos propuestos por el precio de venta. La tasa de descuento que se estimó para el presente proyecto se hizo por medio del método CAPM (modelo de valoración de activos financieros) y dio como resultado 18,85%. La misma se utilizó para actualizar el flujo de caja proyectado y estimar el valor del VAN. El Valor Actual Neto obtenido es $ 2.140.235,7 con una Tasa Interna de Retorno de 22,9 %. Por último, a partir de la estructura de costos del proyecto, se identificaron los factores más incidentes y se los estudió en más detalle en el análisis de riesgos. De éste análisis se sensibilizaron las variables más relevantes tales como: costo de la materia prima, precio de los pellets y variación de la demanda, para mostrar los distintos escenarios posibles que podrían surgir a lo largo del proyecto.
Fil: Universidad Tecnológica Nacional . Facultad Regional San Rafael. Mendoza. Argentina
Peer Reviewed
Materia
Alfalfa
morfología alfalfa
fibras
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1569

id RIAUTN_c2fba23db17d17426b8f261caeede1aa
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1569
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Producción de pellets de alfalfaMansilla, DarioMercado, MairaOlivera, DanielAlfalfamorfología alfalfafibrasEste proyecto presenta una evaluación técnica y económica a nivel de prefactibilidad, para la instalación de una planta de producción de pellets de alfalfa a partir de rollos de alfalfa obtenidos de la agricultura. El proyecto se llevó a cabo teniendo en cuenta tres aspectos fundamentales, en primer lugar se realizó un estudio del mercado y la industria, en segundo lugar un estudio de ingeniería, y en tercer lugar un estudio económico. El proyecto permitiría cubrir una parte de los requerimientos de alimentos para la ganadería del mercado nacional. Además, el mismo agregaría valor a un producto agrícola como es la alfalfa. La alfalfa se considera “la reina” de las forrajeras y es un producto intermedio, siendo el principal alimento utilizado en la industria ganadera. En el estudio de mercado, se estudiaron los mercados consumidor, competidor, proveedor y distribuidor. A partir de este estudio se descubrieron alentadoras expectativas por el aumento del consumo de carnes a nivel mundial, que conlleva mayores requerimientos de alimentos para la industria ganadera. Además, en el estudio de mercado competidor, se pudo identificar que el mercado donde se encuentra inmersa la producción de pellets de alfalfa, presenta un comportamiento competitivo, principalmente debido a que existe una gran variedad de productos sustitutos. La demanda de pellets de alfalfa tiene un comportamiento elástico, esto implica que ante distintos cambios en su precio, la demanda del mismo sufre variaciones importantes. El estudio de ingeniería se subdividió en dos análisis: en primer lugar se estudió la ingeniería básica del proyecto, en donde se determinaron aspectos claves del mismo tales como: tamaño, tecnología, y localización. En segundo lugar se realizó un estudio de impacto ambiental y legal, además de la distribución de planta y el estudio organizacional. La producción anual de la planta proyectada, sería de 12928 toneladas. Para satisfacer tal capacidad proyectada se requiere un abastecimiento de 13608 toneladas de rollos de alfalfa. En cuanto a la tecnología se decidió armar una línea de producción y trabajar en forma continua. Es importante destacar que las maquinarias se pueden conseguir en la industria nacional. El factor más influyente en la determinación de la localización de la planta fue la cercanía a la materia prima, ya que son mayores los costos para el transporte de la alfalfa en rollos, que el del producto terminado. Debido al concepto anterior, y a otros factores estudiados, la localización elegida resultó en el parque industrial de James Craik, en la provincia de Córdoba, dicha zona cuenta con importantes plantaciones de alfalfa. El estudio de impacto ambiental determinó que no se produciría contaminación a nivel industrial, y que la emisión de residuos sería mínima. Se realizó un estudio del marco legal en el cual estaría implicado el proyecto. El mismo no resultó ser determinante, ya que no hay restricciones ni regulaciones que estén en oposición del proyecto. En el estudio económico se proyecta un flujo de caja con un horizonte temporal de 10 años, a partir de una inversión inicial necesaria de $ 10.655.810 y una inversión en capital de trabajo de $2.450.863, los costos (fijos y variables) identificados en la etapa de ingeniería del proyecto y los ingresos propuestos por el precio de venta. La tasa de descuento que se estimó para el presente proyecto se hizo por medio del método CAPM (modelo de valoración de activos financieros) y dio como resultado 18,85%. La misma se utilizó para actualizar el flujo de caja proyectado y estimar el valor del VAN. El Valor Actual Neto obtenido es $ 2.140.235,7 con una Tasa Interna de Retorno de 22,9 %. Por último, a partir de la estructura de costos del proyecto, se identificaron los factores más incidentes y se los estudió en más detalle en el análisis de riesgos. De éste análisis se sensibilizaron las variables más relevantes tales como: costo de la materia prima, precio de los pellets y variación de la demanda, para mostrar los distintos escenarios posibles que podrían surgir a lo largo del proyecto.Fil: Universidad Tecnológica Nacional . Facultad Regional San Rafael. Mendoza. ArgentinaPeer ReviewedMansilla, DarioMansilla, Dario2017-07-03T21:38:17Z2017-07-03T21:38:17Z2014-08-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12272/1569spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-29T14:29:44Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1569instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:29:44.702Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de pellets de alfalfa
title Producción de pellets de alfalfa
spellingShingle Producción de pellets de alfalfa
Mansilla, Dario
Alfalfa
morfología alfalfa
fibras
title_short Producción de pellets de alfalfa
title_full Producción de pellets de alfalfa
title_fullStr Producción de pellets de alfalfa
title_full_unstemmed Producción de pellets de alfalfa
title_sort Producción de pellets de alfalfa
dc.creator.none.fl_str_mv Mansilla, Dario
Mercado, Maira
Olivera, Daniel
author Mansilla, Dario
author_facet Mansilla, Dario
Mercado, Maira
Olivera, Daniel
author_role author
author2 Mercado, Maira
Olivera, Daniel
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mansilla, Dario
Mansilla, Dario
dc.subject.none.fl_str_mv Alfalfa
morfología alfalfa
fibras
topic Alfalfa
morfología alfalfa
fibras
dc.description.none.fl_txt_mv Este proyecto presenta una evaluación técnica y económica a nivel de prefactibilidad, para la instalación de una planta de producción de pellets de alfalfa a partir de rollos de alfalfa obtenidos de la agricultura. El proyecto se llevó a cabo teniendo en cuenta tres aspectos fundamentales, en primer lugar se realizó un estudio del mercado y la industria, en segundo lugar un estudio de ingeniería, y en tercer lugar un estudio económico. El proyecto permitiría cubrir una parte de los requerimientos de alimentos para la ganadería del mercado nacional. Además, el mismo agregaría valor a un producto agrícola como es la alfalfa. La alfalfa se considera “la reina” de las forrajeras y es un producto intermedio, siendo el principal alimento utilizado en la industria ganadera. En el estudio de mercado, se estudiaron los mercados consumidor, competidor, proveedor y distribuidor. A partir de este estudio se descubrieron alentadoras expectativas por el aumento del consumo de carnes a nivel mundial, que conlleva mayores requerimientos de alimentos para la industria ganadera. Además, en el estudio de mercado competidor, se pudo identificar que el mercado donde se encuentra inmersa la producción de pellets de alfalfa, presenta un comportamiento competitivo, principalmente debido a que existe una gran variedad de productos sustitutos. La demanda de pellets de alfalfa tiene un comportamiento elástico, esto implica que ante distintos cambios en su precio, la demanda del mismo sufre variaciones importantes. El estudio de ingeniería se subdividió en dos análisis: en primer lugar se estudió la ingeniería básica del proyecto, en donde se determinaron aspectos claves del mismo tales como: tamaño, tecnología, y localización. En segundo lugar se realizó un estudio de impacto ambiental y legal, además de la distribución de planta y el estudio organizacional. La producción anual de la planta proyectada, sería de 12928 toneladas. Para satisfacer tal capacidad proyectada se requiere un abastecimiento de 13608 toneladas de rollos de alfalfa. En cuanto a la tecnología se decidió armar una línea de producción y trabajar en forma continua. Es importante destacar que las maquinarias se pueden conseguir en la industria nacional. El factor más influyente en la determinación de la localización de la planta fue la cercanía a la materia prima, ya que son mayores los costos para el transporte de la alfalfa en rollos, que el del producto terminado. Debido al concepto anterior, y a otros factores estudiados, la localización elegida resultó en el parque industrial de James Craik, en la provincia de Córdoba, dicha zona cuenta con importantes plantaciones de alfalfa. El estudio de impacto ambiental determinó que no se produciría contaminación a nivel industrial, y que la emisión de residuos sería mínima. Se realizó un estudio del marco legal en el cual estaría implicado el proyecto. El mismo no resultó ser determinante, ya que no hay restricciones ni regulaciones que estén en oposición del proyecto. En el estudio económico se proyecta un flujo de caja con un horizonte temporal de 10 años, a partir de una inversión inicial necesaria de $ 10.655.810 y una inversión en capital de trabajo de $2.450.863, los costos (fijos y variables) identificados en la etapa de ingeniería del proyecto y los ingresos propuestos por el precio de venta. La tasa de descuento que se estimó para el presente proyecto se hizo por medio del método CAPM (modelo de valoración de activos financieros) y dio como resultado 18,85%. La misma se utilizó para actualizar el flujo de caja proyectado y estimar el valor del VAN. El Valor Actual Neto obtenido es $ 2.140.235,7 con una Tasa Interna de Retorno de 22,9 %. Por último, a partir de la estructura de costos del proyecto, se identificaron los factores más incidentes y se los estudió en más detalle en el análisis de riesgos. De éste análisis se sensibilizaron las variables más relevantes tales como: costo de la materia prima, precio de los pellets y variación de la demanda, para mostrar los distintos escenarios posibles que podrían surgir a lo largo del proyecto.
Fil: Universidad Tecnológica Nacional . Facultad Regional San Rafael. Mendoza. Argentina
Peer Reviewed
description Este proyecto presenta una evaluación técnica y económica a nivel de prefactibilidad, para la instalación de una planta de producción de pellets de alfalfa a partir de rollos de alfalfa obtenidos de la agricultura. El proyecto se llevó a cabo teniendo en cuenta tres aspectos fundamentales, en primer lugar se realizó un estudio del mercado y la industria, en segundo lugar un estudio de ingeniería, y en tercer lugar un estudio económico. El proyecto permitiría cubrir una parte de los requerimientos de alimentos para la ganadería del mercado nacional. Además, el mismo agregaría valor a un producto agrícola como es la alfalfa. La alfalfa se considera “la reina” de las forrajeras y es un producto intermedio, siendo el principal alimento utilizado en la industria ganadera. En el estudio de mercado, se estudiaron los mercados consumidor, competidor, proveedor y distribuidor. A partir de este estudio se descubrieron alentadoras expectativas por el aumento del consumo de carnes a nivel mundial, que conlleva mayores requerimientos de alimentos para la industria ganadera. Además, en el estudio de mercado competidor, se pudo identificar que el mercado donde se encuentra inmersa la producción de pellets de alfalfa, presenta un comportamiento competitivo, principalmente debido a que existe una gran variedad de productos sustitutos. La demanda de pellets de alfalfa tiene un comportamiento elástico, esto implica que ante distintos cambios en su precio, la demanda del mismo sufre variaciones importantes. El estudio de ingeniería se subdividió en dos análisis: en primer lugar se estudió la ingeniería básica del proyecto, en donde se determinaron aspectos claves del mismo tales como: tamaño, tecnología, y localización. En segundo lugar se realizó un estudio de impacto ambiental y legal, además de la distribución de planta y el estudio organizacional. La producción anual de la planta proyectada, sería de 12928 toneladas. Para satisfacer tal capacidad proyectada se requiere un abastecimiento de 13608 toneladas de rollos de alfalfa. En cuanto a la tecnología se decidió armar una línea de producción y trabajar en forma continua. Es importante destacar que las maquinarias se pueden conseguir en la industria nacional. El factor más influyente en la determinación de la localización de la planta fue la cercanía a la materia prima, ya que son mayores los costos para el transporte de la alfalfa en rollos, que el del producto terminado. Debido al concepto anterior, y a otros factores estudiados, la localización elegida resultó en el parque industrial de James Craik, en la provincia de Córdoba, dicha zona cuenta con importantes plantaciones de alfalfa. El estudio de impacto ambiental determinó que no se produciría contaminación a nivel industrial, y que la emisión de residuos sería mínima. Se realizó un estudio del marco legal en el cual estaría implicado el proyecto. El mismo no resultó ser determinante, ya que no hay restricciones ni regulaciones que estén en oposición del proyecto. En el estudio económico se proyecta un flujo de caja con un horizonte temporal de 10 años, a partir de una inversión inicial necesaria de $ 10.655.810 y una inversión en capital de trabajo de $2.450.863, los costos (fijos y variables) identificados en la etapa de ingeniería del proyecto y los ingresos propuestos por el precio de venta. La tasa de descuento que se estimó para el presente proyecto se hizo por medio del método CAPM (modelo de valoración de activos financieros) y dio como resultado 18,85%. La misma se utilizó para actualizar el flujo de caja proyectado y estimar el valor del VAN. El Valor Actual Neto obtenido es $ 2.140.235,7 con una Tasa Interna de Retorno de 22,9 %. Por último, a partir de la estructura de costos del proyecto, se identificaron los factores más incidentes y se los estudió en más detalle en el análisis de riesgos. De éste análisis se sensibilizaron las variables más relevantes tales como: costo de la materia prima, precio de los pellets y variación de la demanda, para mostrar los distintos escenarios posibles que podrían surgir a lo largo del proyecto.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-08-15
2017-07-03T21:38:17Z
2017-07-03T21:38:17Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12272/1569
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/1569
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1844621791794823168
score 12.559606