Desarrollo de un software educativo para la comprensión de sistemas lineales de ecuaciones diferenciales de primer orden

Autores
Bertossi, Valeria Iliana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bertossi, Valeria Iliana
Bertossi, Valeria Iliana
Descripción
En Ingeniería son habituales las situaciones en las que es necesario encontrar la solución de un sistema de ecuaciones diferenciales. Normalmente estos sistemas aparecen en modelos que involucran determinar más de una función de la misma variable independiente, la que normalmente suele ser el tiempo. En su labor profesional, es fundamental que el ingeniero tenga dominio de esta temática, pero es en la instancia de su formación académica donde salen a la luz dificultades de comprensión que merecen ser atendidas. Sobrados son los ejemplos que exhiben los exámenes de Análisis Matemático II (AM II), en los que los alumnos hacen prevalecer tediosos métodos analíticos, habilidades de rutina aplicadas mecánicamente, que conducen incluso a resultados visiblemente incorrectos, sin detectar siquiera que su respuesta es imposible, producto de un error algebraico menor, un signo, un error en una suma o una distracción a la hora de hacer las cuentas. Dichas evaluaciones ponen de manifiesto desempeños que están basados en conocimientos y modos de pensar no disciplinarios, que en algunos casos llegan al extremo de ser intuitivos, poco reflexivos y no estructurados. No son integradores ni críticos, revelan que la validación del trabajo propio no es autorregulada, sino que depende de autoridad externa y demuestran un uso poco flexible de conceptos a los que les cuesta transferir a otros contextos. Seguramente esta forma de proceder replica y se deriva del tratamiento cuantitativo que hacen los libros de texto y pone de manifiesto un conocimiento ingenuo, ritual e inerte, que caracteriza a la categoría más baja de la comprensión. En la actualidad existe un gran consenso respecto del uso de la tecnología en el ámbito académico, se afirma que las nuevas tecnologías pueden perfeccionar y enriquecer los desempeños de comprensión de diversas maneras y que la tecnología es esencial en el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas.Esta puede influenciar positivamente en lo que se enseña y, a su vez, incrementar el aprendizaje de los estudiantes. Bajo un enfoque cualitativo, y en línea con los intereses del proyecto de investigación “El Uso de Sistemas Algebraicos de Cómputos (SAC), Análisis de su Incidencia en la Comprensión de Matemática en Carreras de Ingeniería de la FRSF” (PID 25/O154) dirigido por la Mg. Sonia Pastorelli, la cátedra de AM II ha realizado algunas experiencias en el aula y en talleres usando el SAC Mathematica. Pero esta facultad cuenta con unas pocas licencias, lo que constituye un obstáculo para que los alumnos lo utilicen libremente. Además, la producción de las visualizaciones es llevada a cabo por el docente, y no por los estudiantes, porque el dominio de la sintaxis requerida impone una agenda inviable. Lo expuesto justifica la necesidad de una aplicación que satisfaga no sólo los requerimientos de funcionalidad, sino también de usabilidad. Este proyecto final de carrera (PFC) tiene por objetivo la investigación del uso que actualmente se hace de las TIC en la educación superior en el tema “Ecuaciones diferenciales” y el desarrollo de una aplicación capaz de realizar simulaciones de modelos matemáticos de sistemas dinámicos lineales bidimensionales, autónomos y no autónomos. Dichas simulaciones consisten en la visualización dinámica, a partir de condiciones iniciales dadas, del campo vectorial/direccional asociado al sistema, de su trayectoria solución y de las series de tiempo. Como metodología de desarrollo se ha optado por el ciclo de vida en cascada. Las razones de la elección se sustentan en que los requisitos funcionales son estables y tienen una probabilidad muy baja de volatilidad. Además, quien suscribe es la única participante de este PFC, conoce el dominio del problema por el hecho de ser integrante de la cátedra AM II en carácter de auxiliar de segunda desde hace dos años y tiene una fluida comunicación con el resto del plantel docente, lo que disminuye el riesgo de ambigüedades en las interpretaciones.
Fil: Bertossi, Valeria Iliana. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe; Argentina.
Peer Reviewed
Desarrollado dentro del marco del Proyecto de Investigación y Desarrollo “El Uso de Sistemas Algebraicos de Cómputos (SAC), Análisis de su Incidencia en la Comprensión de Matemática en Carreras de Ingeniería de la FRSF” (PID 25/O154)
Materia
Sistemas dinámicos
Sistemas autónomos
Sistemas no autónomos
Plano fase
Orbita
Series de tiempo
Tecnología educativa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1400

id RIAUTN_b70ec951ae087c1ac86887799ea6d8e9
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1400
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Desarrollo de un software educativo para la comprensión de sistemas lineales de ecuaciones diferenciales de primer ordenBertossi, Valeria IlianaSistemas dinámicosSistemas autónomosSistemas no autónomosPlano faseOrbitaSeries de tiempoTecnología educativaEn Ingeniería son habituales las situaciones en las que es necesario encontrar la solución de un sistema de ecuaciones diferenciales. Normalmente estos sistemas aparecen en modelos que involucran determinar más de una función de la misma variable independiente, la que normalmente suele ser el tiempo. En su labor profesional, es fundamental que el ingeniero tenga dominio de esta temática, pero es en la instancia de su formación académica donde salen a la luz dificultades de comprensión que merecen ser atendidas. Sobrados son los ejemplos que exhiben los exámenes de Análisis Matemático II (AM II), en los que los alumnos hacen prevalecer tediosos métodos analíticos, habilidades de rutina aplicadas mecánicamente, que conducen incluso a resultados visiblemente incorrectos, sin detectar siquiera que su respuesta es imposible, producto de un error algebraico menor, un signo, un error en una suma o una distracción a la hora de hacer las cuentas. Dichas evaluaciones ponen de manifiesto desempeños que están basados en conocimientos y modos de pensar no disciplinarios, que en algunos casos llegan al extremo de ser intuitivos, poco reflexivos y no estructurados. No son integradores ni críticos, revelan que la validación del trabajo propio no es autorregulada, sino que depende de autoridad externa y demuestran un uso poco flexible de conceptos a los que les cuesta transferir a otros contextos. Seguramente esta forma de proceder replica y se deriva del tratamiento cuantitativo que hacen los libros de texto y pone de manifiesto un conocimiento ingenuo, ritual e inerte, que caracteriza a la categoría más baja de la comprensión. En la actualidad existe un gran consenso respecto del uso de la tecnología en el ámbito académico, se afirma que las nuevas tecnologías pueden perfeccionar y enriquecer los desempeños de comprensión de diversas maneras y que la tecnología es esencial en el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas.Esta puede influenciar positivamente en lo que se enseña y, a su vez, incrementar el aprendizaje de los estudiantes. Bajo un enfoque cualitativo, y en línea con los intereses del proyecto de investigación “El Uso de Sistemas Algebraicos de Cómputos (SAC), Análisis de su Incidencia en la Comprensión de Matemática en Carreras de Ingeniería de la FRSF” (PID 25/O154) dirigido por la Mg. Sonia Pastorelli, la cátedra de AM II ha realizado algunas experiencias en el aula y en talleres usando el SAC Mathematica. Pero esta facultad cuenta con unas pocas licencias, lo que constituye un obstáculo para que los alumnos lo utilicen libremente. Además, la producción de las visualizaciones es llevada a cabo por el docente, y no por los estudiantes, porque el dominio de la sintaxis requerida impone una agenda inviable. Lo expuesto justifica la necesidad de una aplicación que satisfaga no sólo los requerimientos de funcionalidad, sino también de usabilidad. Este proyecto final de carrera (PFC) tiene por objetivo la investigación del uso que actualmente se hace de las TIC en la educación superior en el tema “Ecuaciones diferenciales” y el desarrollo de una aplicación capaz de realizar simulaciones de modelos matemáticos de sistemas dinámicos lineales bidimensionales, autónomos y no autónomos. Dichas simulaciones consisten en la visualización dinámica, a partir de condiciones iniciales dadas, del campo vectorial/direccional asociado al sistema, de su trayectoria solución y de las series de tiempo. Como metodología de desarrollo se ha optado por el ciclo de vida en cascada. Las razones de la elección se sustentan en que los requisitos funcionales son estables y tienen una probabilidad muy baja de volatilidad. Además, quien suscribe es la única participante de este PFC, conoce el dominio del problema por el hecho de ser integrante de la cátedra AM II en carácter de auxiliar de segunda desde hace dos años y tiene una fluida comunicación con el resto del plantel docente, lo que disminuye el riesgo de ambigüedades en las interpretaciones.Fil: Bertossi, Valeria Iliana. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe; Argentina.Peer ReviewedDesarrollado dentro del marco del Proyecto de Investigación y Desarrollo “El Uso de Sistemas Algebraicos de Cómputos (SAC), Análisis de su Incidencia en la Comprensión de Matemática en Carreras de Ingeniería de la FRSF” (PID 25/O154)Bertossi, Valeria IlianaBertossi, Valeria Iliana2017-03-17T20:07:53Z2017-03-17T20:07:53Z2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/zipapplication/pdfapplication/octet-streamBertossi, V. I. (2016). Desarrollo de un software educativo para la comprensión de sistemas lineales de ecuaciones diferenciales de primer orden (Proyecto final de carrera). Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe, Argentina.http://hdl.handle.net/20.500.12272/1400spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-29T14:29:29Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1400instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:29:29.997Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de un software educativo para la comprensión de sistemas lineales de ecuaciones diferenciales de primer orden
title Desarrollo de un software educativo para la comprensión de sistemas lineales de ecuaciones diferenciales de primer orden
spellingShingle Desarrollo de un software educativo para la comprensión de sistemas lineales de ecuaciones diferenciales de primer orden
Bertossi, Valeria Iliana
Sistemas dinámicos
Sistemas autónomos
Sistemas no autónomos
Plano fase
Orbita
Series de tiempo
Tecnología educativa
title_short Desarrollo de un software educativo para la comprensión de sistemas lineales de ecuaciones diferenciales de primer orden
title_full Desarrollo de un software educativo para la comprensión de sistemas lineales de ecuaciones diferenciales de primer orden
title_fullStr Desarrollo de un software educativo para la comprensión de sistemas lineales de ecuaciones diferenciales de primer orden
title_full_unstemmed Desarrollo de un software educativo para la comprensión de sistemas lineales de ecuaciones diferenciales de primer orden
title_sort Desarrollo de un software educativo para la comprensión de sistemas lineales de ecuaciones diferenciales de primer orden
dc.creator.none.fl_str_mv Bertossi, Valeria Iliana
author Bertossi, Valeria Iliana
author_facet Bertossi, Valeria Iliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bertossi, Valeria Iliana
Bertossi, Valeria Iliana
dc.subject.none.fl_str_mv Sistemas dinámicos
Sistemas autónomos
Sistemas no autónomos
Plano fase
Orbita
Series de tiempo
Tecnología educativa
topic Sistemas dinámicos
Sistemas autónomos
Sistemas no autónomos
Plano fase
Orbita
Series de tiempo
Tecnología educativa
dc.description.none.fl_txt_mv En Ingeniería son habituales las situaciones en las que es necesario encontrar la solución de un sistema de ecuaciones diferenciales. Normalmente estos sistemas aparecen en modelos que involucran determinar más de una función de la misma variable independiente, la que normalmente suele ser el tiempo. En su labor profesional, es fundamental que el ingeniero tenga dominio de esta temática, pero es en la instancia de su formación académica donde salen a la luz dificultades de comprensión que merecen ser atendidas. Sobrados son los ejemplos que exhiben los exámenes de Análisis Matemático II (AM II), en los que los alumnos hacen prevalecer tediosos métodos analíticos, habilidades de rutina aplicadas mecánicamente, que conducen incluso a resultados visiblemente incorrectos, sin detectar siquiera que su respuesta es imposible, producto de un error algebraico menor, un signo, un error en una suma o una distracción a la hora de hacer las cuentas. Dichas evaluaciones ponen de manifiesto desempeños que están basados en conocimientos y modos de pensar no disciplinarios, que en algunos casos llegan al extremo de ser intuitivos, poco reflexivos y no estructurados. No son integradores ni críticos, revelan que la validación del trabajo propio no es autorregulada, sino que depende de autoridad externa y demuestran un uso poco flexible de conceptos a los que les cuesta transferir a otros contextos. Seguramente esta forma de proceder replica y se deriva del tratamiento cuantitativo que hacen los libros de texto y pone de manifiesto un conocimiento ingenuo, ritual e inerte, que caracteriza a la categoría más baja de la comprensión. En la actualidad existe un gran consenso respecto del uso de la tecnología en el ámbito académico, se afirma que las nuevas tecnologías pueden perfeccionar y enriquecer los desempeños de comprensión de diversas maneras y que la tecnología es esencial en el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas.Esta puede influenciar positivamente en lo que se enseña y, a su vez, incrementar el aprendizaje de los estudiantes. Bajo un enfoque cualitativo, y en línea con los intereses del proyecto de investigación “El Uso de Sistemas Algebraicos de Cómputos (SAC), Análisis de su Incidencia en la Comprensión de Matemática en Carreras de Ingeniería de la FRSF” (PID 25/O154) dirigido por la Mg. Sonia Pastorelli, la cátedra de AM II ha realizado algunas experiencias en el aula y en talleres usando el SAC Mathematica. Pero esta facultad cuenta con unas pocas licencias, lo que constituye un obstáculo para que los alumnos lo utilicen libremente. Además, la producción de las visualizaciones es llevada a cabo por el docente, y no por los estudiantes, porque el dominio de la sintaxis requerida impone una agenda inviable. Lo expuesto justifica la necesidad de una aplicación que satisfaga no sólo los requerimientos de funcionalidad, sino también de usabilidad. Este proyecto final de carrera (PFC) tiene por objetivo la investigación del uso que actualmente se hace de las TIC en la educación superior en el tema “Ecuaciones diferenciales” y el desarrollo de una aplicación capaz de realizar simulaciones de modelos matemáticos de sistemas dinámicos lineales bidimensionales, autónomos y no autónomos. Dichas simulaciones consisten en la visualización dinámica, a partir de condiciones iniciales dadas, del campo vectorial/direccional asociado al sistema, de su trayectoria solución y de las series de tiempo. Como metodología de desarrollo se ha optado por el ciclo de vida en cascada. Las razones de la elección se sustentan en que los requisitos funcionales son estables y tienen una probabilidad muy baja de volatilidad. Además, quien suscribe es la única participante de este PFC, conoce el dominio del problema por el hecho de ser integrante de la cátedra AM II en carácter de auxiliar de segunda desde hace dos años y tiene una fluida comunicación con el resto del plantel docente, lo que disminuye el riesgo de ambigüedades en las interpretaciones.
Fil: Bertossi, Valeria Iliana. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe; Argentina.
Peer Reviewed
Desarrollado dentro del marco del Proyecto de Investigación y Desarrollo “El Uso de Sistemas Algebraicos de Cómputos (SAC), Análisis de su Incidencia en la Comprensión de Matemática en Carreras de Ingeniería de la FRSF” (PID 25/O154)
description En Ingeniería son habituales las situaciones en las que es necesario encontrar la solución de un sistema de ecuaciones diferenciales. Normalmente estos sistemas aparecen en modelos que involucran determinar más de una función de la misma variable independiente, la que normalmente suele ser el tiempo. En su labor profesional, es fundamental que el ingeniero tenga dominio de esta temática, pero es en la instancia de su formación académica donde salen a la luz dificultades de comprensión que merecen ser atendidas. Sobrados son los ejemplos que exhiben los exámenes de Análisis Matemático II (AM II), en los que los alumnos hacen prevalecer tediosos métodos analíticos, habilidades de rutina aplicadas mecánicamente, que conducen incluso a resultados visiblemente incorrectos, sin detectar siquiera que su respuesta es imposible, producto de un error algebraico menor, un signo, un error en una suma o una distracción a la hora de hacer las cuentas. Dichas evaluaciones ponen de manifiesto desempeños que están basados en conocimientos y modos de pensar no disciplinarios, que en algunos casos llegan al extremo de ser intuitivos, poco reflexivos y no estructurados. No son integradores ni críticos, revelan que la validación del trabajo propio no es autorregulada, sino que depende de autoridad externa y demuestran un uso poco flexible de conceptos a los que les cuesta transferir a otros contextos. Seguramente esta forma de proceder replica y se deriva del tratamiento cuantitativo que hacen los libros de texto y pone de manifiesto un conocimiento ingenuo, ritual e inerte, que caracteriza a la categoría más baja de la comprensión. En la actualidad existe un gran consenso respecto del uso de la tecnología en el ámbito académico, se afirma que las nuevas tecnologías pueden perfeccionar y enriquecer los desempeños de comprensión de diversas maneras y que la tecnología es esencial en el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas.Esta puede influenciar positivamente en lo que se enseña y, a su vez, incrementar el aprendizaje de los estudiantes. Bajo un enfoque cualitativo, y en línea con los intereses del proyecto de investigación “El Uso de Sistemas Algebraicos de Cómputos (SAC), Análisis de su Incidencia en la Comprensión de Matemática en Carreras de Ingeniería de la FRSF” (PID 25/O154) dirigido por la Mg. Sonia Pastorelli, la cátedra de AM II ha realizado algunas experiencias en el aula y en talleres usando el SAC Mathematica. Pero esta facultad cuenta con unas pocas licencias, lo que constituye un obstáculo para que los alumnos lo utilicen libremente. Además, la producción de las visualizaciones es llevada a cabo por el docente, y no por los estudiantes, porque el dominio de la sintaxis requerida impone una agenda inviable. Lo expuesto justifica la necesidad de una aplicación que satisfaga no sólo los requerimientos de funcionalidad, sino también de usabilidad. Este proyecto final de carrera (PFC) tiene por objetivo la investigación del uso que actualmente se hace de las TIC en la educación superior en el tema “Ecuaciones diferenciales” y el desarrollo de una aplicación capaz de realizar simulaciones de modelos matemáticos de sistemas dinámicos lineales bidimensionales, autónomos y no autónomos. Dichas simulaciones consisten en la visualización dinámica, a partir de condiciones iniciales dadas, del campo vectorial/direccional asociado al sistema, de su trayectoria solución y de las series de tiempo. Como metodología de desarrollo se ha optado por el ciclo de vida en cascada. Las razones de la elección se sustentan en que los requisitos funcionales son estables y tienen una probabilidad muy baja de volatilidad. Además, quien suscribe es la única participante de este PFC, conoce el dominio del problema por el hecho de ser integrante de la cátedra AM II en carácter de auxiliar de segunda desde hace dos años y tiene una fluida comunicación con el resto del plantel docente, lo que disminuye el riesgo de ambigüedades en las interpretaciones.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
2017-03-17T20:07:53Z
2017-03-17T20:07:53Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Bertossi, V. I. (2016). Desarrollo de un software educativo para la comprensión de sistemas lineales de ecuaciones diferenciales de primer orden (Proyecto final de carrera). Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe, Argentina.
http://hdl.handle.net/20.500.12272/1400
identifier_str_mv Bertossi, V. I. (2016). Desarrollo de un software educativo para la comprensión de sistemas lineales de ecuaciones diferenciales de primer orden (Proyecto final de carrera). Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe, Argentina.
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/1400
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/zip
application/pdf
application/octet-stream
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1844621787365638144
score 12.559606