Producción de fideos secos fortificados

Autores
López, Mauricio Eduardo; Rodríguez, Daniel Andrés
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
López, Mauricio Eduardo
López, Mauricio Eduardo
Descripción
RESUMEN EJECUTIVO El presente proyecto evalúa a nivel de prefactibilidad la viabilidad técnica y económica para la producción industrial de fideos secos cortos, tipo guiseros, fortificados con Hierro, Zinc, Calcio y vitaminas del grupo B; en presentaciones con las formas de, codito rayado, mostachol rayado, tirabuzón y macarrón, en envases de 500g. El estudio se estructura en tres partes, en primer lugar se realiza el estudio del mercado y de la industria, en segundo lugar el estudio de ingeniería, y en tercer lugar la evaluación económica. En el estudio de mercado, se analizan, el mercado consumidor, competidor, proveedor y distribuidor. Con respecto al competidor, se pudo identificar que el mercado donde se encuentra inmersa la producción de fideos secos, se comporta como un oligopolio imperfecto, ya que solo dos firmas controlan el 80% de las ventas, y el 20% restante del sector está distribuido entre una importante cantidad de marcas de distintos fabricantes. Esto estaría indicando que se trata de un mercado maduro con dificultades para la inserción de un nuevo producto. El consumo de fideos secos ha presentado una demanda creciente, con un incremento histórico interanual del 5% aproximadamente en el período 2001 a 2014, con un consumo per-cápita actual del orden de 8,27 Kg/año, siendo la tercer comida más consumida en la Argentina. Las estadísticas mundiales ubican a la Argentina en el puesto 10° del ranking mundial de consumo de fideos per cápita y 11º en producción. En el país se cuenta con gran disponibilidad de las materias primas que forman el producto, tanto de los insumos principales como son la harina de trigo “0000” y semolín de trigo candeal, y los de menor envergadura como son colorantes, emulsionantes y suplementos de vitaminas y minerales. En cuanto a la comercialización del producto, los canales de venta autoservicios y supermercados generan el 71% de la facturación de la categoría, mientras que el canal tradicional, almacenes y minimercados factura el 29% restante. Con respecto a las presentaciones, el tamaño más habitual para la categoría es el envase de 500 gramos, este segmento concentra el 75% de su venta. El estudio de ingeniería se subdividió en dos análisis: en primer lugar se estudia la ingeniería básica del proyecto, en donde se determinaron aspectos claves del proyecto tales como: tamaño, tecnología y localización. En segundo lugar se realizó un estudio de ingeniería de detalle, en el cual se analizaron aspectos claves de carácter ambiental, organizacional, legal y publicitario. El tamaño del proyecto se determinó partiendo de la tecnología industrial mínima disponible que determinó una producción de 400 Kg/h de capacidad, trabajando en dos turnos, 288 días al año. Esto define un tamaño para el proyecto de 1.532.160 kg por año de fideos secos cortos fortificados. Esto representa un 1,11 % de la demanda en la provincia de Buenos Aires y un 0,42% de la demanda a nivel país. 11 De acuerdo a las maquinarias y equipos necesarios para la producción de fideos secos fortificados se optó por una marca reconocida dentro del rubro, Compañía BID, las cuales son fabricadas en Ucrania y deben ser importadas, a través de un representante en Argentina que ofrece repuestos, servicio de asesoramiento, puesta en marcha y mantenimiento. Entre las opciones que ofrece, se eligió la línea cuya producción es la mínima para la fabricación de fideos secos fortificados de forma industrial. El factor más influyente en la determinación de la localización de la planta fue la cercanía a los proveedores de materias primas, procurando minimizar los costos de logística. Se analizaron además la cercanía con los centros de consumo principales, el acceso a servicios y la posibilidad de obtener beneficios impositivos. El análisis de los factores enumerados anteriormente derivó en que la localización óptima sea en el parque industrial Pibera, en el partido de Berazategui, provincia de Buenos Aires Los resultados del estudio de impacto ambiental, demuestran la viabilidad del proyecto. Los impactos identificados como negativos en el medio son de baja intensidad, baja magnitud y persistencia temporaria, sobre todo teniendo en cuenta que el proyecto se llevará a cabo en un parque industrial. Se analizaron la planificación y distribución de planta. También se llevó a cabo un estudio organizacional logrando determinar que se necesitaran 7 operarios de planta por turno y 4 administrativos. El área total necesaria sería de 1.919,1 m2, incluyendo desde el área de producción hasta los estacionamientos. Con respecto a la publicidad debe ser acorde a los objetivos de venta propuestos con una importante inversión económica. A los fines de la evaluación económica se determinó una tasa de descuento de 19.34%. El horizonte de evaluación se estableció en 10 años, con una inversión inicial de $ 19.093.545 en activos, un capital de trabajo de $ 3.987.078, costos fijos de $/año 3.817.730, costos variables de $/año 15.168.193. Teniendo en cuenta el mejor escenario posible, esto es, vender toda la producción de 3.064.320 paquetes a un precio de $ 9,66, se obtendría ingresos de $/año 29.587.174. Los resultados obtenidos ascendieron para este escenario a un VAN de $ 8.691.342 y una TIR de 28,64%. Se realiza un análisis de riesgos en el cual se determinó como variables críticas las variaciones de la cantidad vendida y el precio del producto. Con lo que respecta al análisis de sensibilidad se plantearon supuestos para las variables identificadas como críticas en el análisis de riesgo, recurriendo a la herramienta Crystal Ball. Se consideró un flujo de caja, colocando los ingresos, los costos variables y el capital de trabajo correspondiente al valor de la cantidad vendida que se evalúa como más probable en 2.298.240 paquetes anuales, lo que representaría un 75% de la producción máxima y un 0,83% de participación de la demanda en la región de Buenos Aires, con un precio de venta más probable de $9,66. En estas condiciones la probabilidad de que el VAN arroje un valor positivo es del 31,36%. Se puede afirmar que el presente proyecto presenta viabilidad técnica y ambiental, pero a nivel de resultados económicos se presenta como altamente sensible a los cambios en los niveles de ventas.
Fil: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael, Mendoza; Argentina
Peer Reviewed
Materia
Producción de fideos secos fortificados.
Producción de Pastas en el mundo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2183

id RIAUTN_adf4fb41f4383d9b31a560658afac627
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2183
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Producción de fideos secos fortificadosLópez, Mauricio EduardoRodríguez, Daniel AndrésProducción de fideos secos fortificados.Producción de Pastas en el mundoRESUMEN EJECUTIVO El presente proyecto evalúa a nivel de prefactibilidad la viabilidad técnica y económica para la producción industrial de fideos secos cortos, tipo guiseros, fortificados con Hierro, Zinc, Calcio y vitaminas del grupo B; en presentaciones con las formas de, codito rayado, mostachol rayado, tirabuzón y macarrón, en envases de 500g. El estudio se estructura en tres partes, en primer lugar se realiza el estudio del mercado y de la industria, en segundo lugar el estudio de ingeniería, y en tercer lugar la evaluación económica. En el estudio de mercado, se analizan, el mercado consumidor, competidor, proveedor y distribuidor. Con respecto al competidor, se pudo identificar que el mercado donde se encuentra inmersa la producción de fideos secos, se comporta como un oligopolio imperfecto, ya que solo dos firmas controlan el 80% de las ventas, y el 20% restante del sector está distribuido entre una importante cantidad de marcas de distintos fabricantes. Esto estaría indicando que se trata de un mercado maduro con dificultades para la inserción de un nuevo producto. El consumo de fideos secos ha presentado una demanda creciente, con un incremento histórico interanual del 5% aproximadamente en el período 2001 a 2014, con un consumo per-cápita actual del orden de 8,27 Kg/año, siendo la tercer comida más consumida en la Argentina. Las estadísticas mundiales ubican a la Argentina en el puesto 10° del ranking mundial de consumo de fideos per cápita y 11º en producción. En el país se cuenta con gran disponibilidad de las materias primas que forman el producto, tanto de los insumos principales como son la harina de trigo “0000” y semolín de trigo candeal, y los de menor envergadura como son colorantes, emulsionantes y suplementos de vitaminas y minerales. En cuanto a la comercialización del producto, los canales de venta autoservicios y supermercados generan el 71% de la facturación de la categoría, mientras que el canal tradicional, almacenes y minimercados factura el 29% restante. Con respecto a las presentaciones, el tamaño más habitual para la categoría es el envase de 500 gramos, este segmento concentra el 75% de su venta. El estudio de ingeniería se subdividió en dos análisis: en primer lugar se estudia la ingeniería básica del proyecto, en donde se determinaron aspectos claves del proyecto tales como: tamaño, tecnología y localización. En segundo lugar se realizó un estudio de ingeniería de detalle, en el cual se analizaron aspectos claves de carácter ambiental, organizacional, legal y publicitario. El tamaño del proyecto se determinó partiendo de la tecnología industrial mínima disponible que determinó una producción de 400 Kg/h de capacidad, trabajando en dos turnos, 288 días al año. Esto define un tamaño para el proyecto de 1.532.160 kg por año de fideos secos cortos fortificados. Esto representa un 1,11 % de la demanda en la provincia de Buenos Aires y un 0,42% de la demanda a nivel país. 11 De acuerdo a las maquinarias y equipos necesarios para la producción de fideos secos fortificados se optó por una marca reconocida dentro del rubro, Compañía BID, las cuales son fabricadas en Ucrania y deben ser importadas, a través de un representante en Argentina que ofrece repuestos, servicio de asesoramiento, puesta en marcha y mantenimiento. Entre las opciones que ofrece, se eligió la línea cuya producción es la mínima para la fabricación de fideos secos fortificados de forma industrial. El factor más influyente en la determinación de la localización de la planta fue la cercanía a los proveedores de materias primas, procurando minimizar los costos de logística. Se analizaron además la cercanía con los centros de consumo principales, el acceso a servicios y la posibilidad de obtener beneficios impositivos. El análisis de los factores enumerados anteriormente derivó en que la localización óptima sea en el parque industrial Pibera, en el partido de Berazategui, provincia de Buenos Aires Los resultados del estudio de impacto ambiental, demuestran la viabilidad del proyecto. Los impactos identificados como negativos en el medio son de baja intensidad, baja magnitud y persistencia temporaria, sobre todo teniendo en cuenta que el proyecto se llevará a cabo en un parque industrial. Se analizaron la planificación y distribución de planta. También se llevó a cabo un estudio organizacional logrando determinar que se necesitaran 7 operarios de planta por turno y 4 administrativos. El área total necesaria sería de 1.919,1 m2, incluyendo desde el área de producción hasta los estacionamientos. Con respecto a la publicidad debe ser acorde a los objetivos de venta propuestos con una importante inversión económica. A los fines de la evaluación económica se determinó una tasa de descuento de 19.34%. El horizonte de evaluación se estableció en 10 años, con una inversión inicial de $ 19.093.545 en activos, un capital de trabajo de $ 3.987.078, costos fijos de $/año 3.817.730, costos variables de $/año 15.168.193. Teniendo en cuenta el mejor escenario posible, esto es, vender toda la producción de 3.064.320 paquetes a un precio de $ 9,66, se obtendría ingresos de $/año 29.587.174. Los resultados obtenidos ascendieron para este escenario a un VAN de $ 8.691.342 y una TIR de 28,64%. Se realiza un análisis de riesgos en el cual se determinó como variables críticas las variaciones de la cantidad vendida y el precio del producto. Con lo que respecta al análisis de sensibilidad se plantearon supuestos para las variables identificadas como críticas en el análisis de riesgo, recurriendo a la herramienta Crystal Ball. Se consideró un flujo de caja, colocando los ingresos, los costos variables y el capital de trabajo correspondiente al valor de la cantidad vendida que se evalúa como más probable en 2.298.240 paquetes anuales, lo que representaría un 75% de la producción máxima y un 0,83% de participación de la demanda en la región de Buenos Aires, con un precio de venta más probable de $9,66. En estas condiciones la probabilidad de que el VAN arroje un valor positivo es del 31,36%. Se puede afirmar que el presente proyecto presenta viabilidad técnica y ambiental, pero a nivel de resultados económicos se presenta como altamente sensible a los cambios en los niveles de ventas.Fil: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael, Mendoza; ArgentinaPeer ReviewedLópez, Mauricio EduardoLópez, Mauricio Eduardo2017-10-20T22:44:28Z2017-10-20T22:44:28Z2016-07-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12272/2183spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-29T14:29:45Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2183instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:29:46.224Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de fideos secos fortificados
title Producción de fideos secos fortificados
spellingShingle Producción de fideos secos fortificados
López, Mauricio Eduardo
Producción de fideos secos fortificados.
Producción de Pastas en el mundo
title_short Producción de fideos secos fortificados
title_full Producción de fideos secos fortificados
title_fullStr Producción de fideos secos fortificados
title_full_unstemmed Producción de fideos secos fortificados
title_sort Producción de fideos secos fortificados
dc.creator.none.fl_str_mv López, Mauricio Eduardo
Rodríguez, Daniel Andrés
author López, Mauricio Eduardo
author_facet López, Mauricio Eduardo
Rodríguez, Daniel Andrés
author_role author
author2 Rodríguez, Daniel Andrés
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv López, Mauricio Eduardo
López, Mauricio Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Producción de fideos secos fortificados.
Producción de Pastas en el mundo
topic Producción de fideos secos fortificados.
Producción de Pastas en el mundo
dc.description.none.fl_txt_mv RESUMEN EJECUTIVO El presente proyecto evalúa a nivel de prefactibilidad la viabilidad técnica y económica para la producción industrial de fideos secos cortos, tipo guiseros, fortificados con Hierro, Zinc, Calcio y vitaminas del grupo B; en presentaciones con las formas de, codito rayado, mostachol rayado, tirabuzón y macarrón, en envases de 500g. El estudio se estructura en tres partes, en primer lugar se realiza el estudio del mercado y de la industria, en segundo lugar el estudio de ingeniería, y en tercer lugar la evaluación económica. En el estudio de mercado, se analizan, el mercado consumidor, competidor, proveedor y distribuidor. Con respecto al competidor, se pudo identificar que el mercado donde se encuentra inmersa la producción de fideos secos, se comporta como un oligopolio imperfecto, ya que solo dos firmas controlan el 80% de las ventas, y el 20% restante del sector está distribuido entre una importante cantidad de marcas de distintos fabricantes. Esto estaría indicando que se trata de un mercado maduro con dificultades para la inserción de un nuevo producto. El consumo de fideos secos ha presentado una demanda creciente, con un incremento histórico interanual del 5% aproximadamente en el período 2001 a 2014, con un consumo per-cápita actual del orden de 8,27 Kg/año, siendo la tercer comida más consumida en la Argentina. Las estadísticas mundiales ubican a la Argentina en el puesto 10° del ranking mundial de consumo de fideos per cápita y 11º en producción. En el país se cuenta con gran disponibilidad de las materias primas que forman el producto, tanto de los insumos principales como son la harina de trigo “0000” y semolín de trigo candeal, y los de menor envergadura como son colorantes, emulsionantes y suplementos de vitaminas y minerales. En cuanto a la comercialización del producto, los canales de venta autoservicios y supermercados generan el 71% de la facturación de la categoría, mientras que el canal tradicional, almacenes y minimercados factura el 29% restante. Con respecto a las presentaciones, el tamaño más habitual para la categoría es el envase de 500 gramos, este segmento concentra el 75% de su venta. El estudio de ingeniería se subdividió en dos análisis: en primer lugar se estudia la ingeniería básica del proyecto, en donde se determinaron aspectos claves del proyecto tales como: tamaño, tecnología y localización. En segundo lugar se realizó un estudio de ingeniería de detalle, en el cual se analizaron aspectos claves de carácter ambiental, organizacional, legal y publicitario. El tamaño del proyecto se determinó partiendo de la tecnología industrial mínima disponible que determinó una producción de 400 Kg/h de capacidad, trabajando en dos turnos, 288 días al año. Esto define un tamaño para el proyecto de 1.532.160 kg por año de fideos secos cortos fortificados. Esto representa un 1,11 % de la demanda en la provincia de Buenos Aires y un 0,42% de la demanda a nivel país. 11 De acuerdo a las maquinarias y equipos necesarios para la producción de fideos secos fortificados se optó por una marca reconocida dentro del rubro, Compañía BID, las cuales son fabricadas en Ucrania y deben ser importadas, a través de un representante en Argentina que ofrece repuestos, servicio de asesoramiento, puesta en marcha y mantenimiento. Entre las opciones que ofrece, se eligió la línea cuya producción es la mínima para la fabricación de fideos secos fortificados de forma industrial. El factor más influyente en la determinación de la localización de la planta fue la cercanía a los proveedores de materias primas, procurando minimizar los costos de logística. Se analizaron además la cercanía con los centros de consumo principales, el acceso a servicios y la posibilidad de obtener beneficios impositivos. El análisis de los factores enumerados anteriormente derivó en que la localización óptima sea en el parque industrial Pibera, en el partido de Berazategui, provincia de Buenos Aires Los resultados del estudio de impacto ambiental, demuestran la viabilidad del proyecto. Los impactos identificados como negativos en el medio son de baja intensidad, baja magnitud y persistencia temporaria, sobre todo teniendo en cuenta que el proyecto se llevará a cabo en un parque industrial. Se analizaron la planificación y distribución de planta. También se llevó a cabo un estudio organizacional logrando determinar que se necesitaran 7 operarios de planta por turno y 4 administrativos. El área total necesaria sería de 1.919,1 m2, incluyendo desde el área de producción hasta los estacionamientos. Con respecto a la publicidad debe ser acorde a los objetivos de venta propuestos con una importante inversión económica. A los fines de la evaluación económica se determinó una tasa de descuento de 19.34%. El horizonte de evaluación se estableció en 10 años, con una inversión inicial de $ 19.093.545 en activos, un capital de trabajo de $ 3.987.078, costos fijos de $/año 3.817.730, costos variables de $/año 15.168.193. Teniendo en cuenta el mejor escenario posible, esto es, vender toda la producción de 3.064.320 paquetes a un precio de $ 9,66, se obtendría ingresos de $/año 29.587.174. Los resultados obtenidos ascendieron para este escenario a un VAN de $ 8.691.342 y una TIR de 28,64%. Se realiza un análisis de riesgos en el cual se determinó como variables críticas las variaciones de la cantidad vendida y el precio del producto. Con lo que respecta al análisis de sensibilidad se plantearon supuestos para las variables identificadas como críticas en el análisis de riesgo, recurriendo a la herramienta Crystal Ball. Se consideró un flujo de caja, colocando los ingresos, los costos variables y el capital de trabajo correspondiente al valor de la cantidad vendida que se evalúa como más probable en 2.298.240 paquetes anuales, lo que representaría un 75% de la producción máxima y un 0,83% de participación de la demanda en la región de Buenos Aires, con un precio de venta más probable de $9,66. En estas condiciones la probabilidad de que el VAN arroje un valor positivo es del 31,36%. Se puede afirmar que el presente proyecto presenta viabilidad técnica y ambiental, pero a nivel de resultados económicos se presenta como altamente sensible a los cambios en los niveles de ventas.
Fil: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael, Mendoza; Argentina
Peer Reviewed
description RESUMEN EJECUTIVO El presente proyecto evalúa a nivel de prefactibilidad la viabilidad técnica y económica para la producción industrial de fideos secos cortos, tipo guiseros, fortificados con Hierro, Zinc, Calcio y vitaminas del grupo B; en presentaciones con las formas de, codito rayado, mostachol rayado, tirabuzón y macarrón, en envases de 500g. El estudio se estructura en tres partes, en primer lugar se realiza el estudio del mercado y de la industria, en segundo lugar el estudio de ingeniería, y en tercer lugar la evaluación económica. En el estudio de mercado, se analizan, el mercado consumidor, competidor, proveedor y distribuidor. Con respecto al competidor, se pudo identificar que el mercado donde se encuentra inmersa la producción de fideos secos, se comporta como un oligopolio imperfecto, ya que solo dos firmas controlan el 80% de las ventas, y el 20% restante del sector está distribuido entre una importante cantidad de marcas de distintos fabricantes. Esto estaría indicando que se trata de un mercado maduro con dificultades para la inserción de un nuevo producto. El consumo de fideos secos ha presentado una demanda creciente, con un incremento histórico interanual del 5% aproximadamente en el período 2001 a 2014, con un consumo per-cápita actual del orden de 8,27 Kg/año, siendo la tercer comida más consumida en la Argentina. Las estadísticas mundiales ubican a la Argentina en el puesto 10° del ranking mundial de consumo de fideos per cápita y 11º en producción. En el país se cuenta con gran disponibilidad de las materias primas que forman el producto, tanto de los insumos principales como son la harina de trigo “0000” y semolín de trigo candeal, y los de menor envergadura como son colorantes, emulsionantes y suplementos de vitaminas y minerales. En cuanto a la comercialización del producto, los canales de venta autoservicios y supermercados generan el 71% de la facturación de la categoría, mientras que el canal tradicional, almacenes y minimercados factura el 29% restante. Con respecto a las presentaciones, el tamaño más habitual para la categoría es el envase de 500 gramos, este segmento concentra el 75% de su venta. El estudio de ingeniería se subdividió en dos análisis: en primer lugar se estudia la ingeniería básica del proyecto, en donde se determinaron aspectos claves del proyecto tales como: tamaño, tecnología y localización. En segundo lugar se realizó un estudio de ingeniería de detalle, en el cual se analizaron aspectos claves de carácter ambiental, organizacional, legal y publicitario. El tamaño del proyecto se determinó partiendo de la tecnología industrial mínima disponible que determinó una producción de 400 Kg/h de capacidad, trabajando en dos turnos, 288 días al año. Esto define un tamaño para el proyecto de 1.532.160 kg por año de fideos secos cortos fortificados. Esto representa un 1,11 % de la demanda en la provincia de Buenos Aires y un 0,42% de la demanda a nivel país. 11 De acuerdo a las maquinarias y equipos necesarios para la producción de fideos secos fortificados se optó por una marca reconocida dentro del rubro, Compañía BID, las cuales son fabricadas en Ucrania y deben ser importadas, a través de un representante en Argentina que ofrece repuestos, servicio de asesoramiento, puesta en marcha y mantenimiento. Entre las opciones que ofrece, se eligió la línea cuya producción es la mínima para la fabricación de fideos secos fortificados de forma industrial. El factor más influyente en la determinación de la localización de la planta fue la cercanía a los proveedores de materias primas, procurando minimizar los costos de logística. Se analizaron además la cercanía con los centros de consumo principales, el acceso a servicios y la posibilidad de obtener beneficios impositivos. El análisis de los factores enumerados anteriormente derivó en que la localización óptima sea en el parque industrial Pibera, en el partido de Berazategui, provincia de Buenos Aires Los resultados del estudio de impacto ambiental, demuestran la viabilidad del proyecto. Los impactos identificados como negativos en el medio son de baja intensidad, baja magnitud y persistencia temporaria, sobre todo teniendo en cuenta que el proyecto se llevará a cabo en un parque industrial. Se analizaron la planificación y distribución de planta. También se llevó a cabo un estudio organizacional logrando determinar que se necesitaran 7 operarios de planta por turno y 4 administrativos. El área total necesaria sería de 1.919,1 m2, incluyendo desde el área de producción hasta los estacionamientos. Con respecto a la publicidad debe ser acorde a los objetivos de venta propuestos con una importante inversión económica. A los fines de la evaluación económica se determinó una tasa de descuento de 19.34%. El horizonte de evaluación se estableció en 10 años, con una inversión inicial de $ 19.093.545 en activos, un capital de trabajo de $ 3.987.078, costos fijos de $/año 3.817.730, costos variables de $/año 15.168.193. Teniendo en cuenta el mejor escenario posible, esto es, vender toda la producción de 3.064.320 paquetes a un precio de $ 9,66, se obtendría ingresos de $/año 29.587.174. Los resultados obtenidos ascendieron para este escenario a un VAN de $ 8.691.342 y una TIR de 28,64%. Se realiza un análisis de riesgos en el cual se determinó como variables críticas las variaciones de la cantidad vendida y el precio del producto. Con lo que respecta al análisis de sensibilidad se plantearon supuestos para las variables identificadas como críticas en el análisis de riesgo, recurriendo a la herramienta Crystal Ball. Se consideró un flujo de caja, colocando los ingresos, los costos variables y el capital de trabajo correspondiente al valor de la cantidad vendida que se evalúa como más probable en 2.298.240 paquetes anuales, lo que representaría un 75% de la producción máxima y un 0,83% de participación de la demanda en la región de Buenos Aires, con un precio de venta más probable de $9,66. En estas condiciones la probabilidad de que el VAN arroje un valor positivo es del 31,36%. Se puede afirmar que el presente proyecto presenta viabilidad técnica y ambiental, pero a nivel de resultados económicos se presenta como altamente sensible a los cambios en los niveles de ventas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-07-07
2017-10-20T22:44:28Z
2017-10-20T22:44:28Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12272/2183
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/2183
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1844621792324354049
score 12.559606